John Dalton
(1766/09/06 - 1844/07/27)
Químico y físico británico
–He elegido la palabra «átomo» para significar estas partículas finales–
- Reconocido por: Teoría atómica, Ley de proporciones múltiples, Ley de Dalton de presiones parciales, Daltonismo
- Áreas: Química, física y meteorología
- Padres: Deborah Greenup y Joseph Dalton
- Nombre:
- Químico y físico inglés. Reconocido por su trabajo en el desarrollo de la moderna teoría atómica de la materia. Además, es conocido por su investigación sobre el daltonismo y también como meteorólogo, siendo uno de los primeros científicos en utilizar instrumentos para estudiar el estado del tiempo.
"La materia, aunque divisible en un grado extremo, no es, sin embargo, infinitamente divisible"
John Dalton
John Dalton nació el 6 de septiembre de 1766, en
Eaglesfield, Cumberland (hoy Cumbria).
Familia
Hijo de Deborah Greenup y Joseph Dalton, un humilde tejedor. Tuvo cinco hermanos, de los cuales sobrevivieron dos: Jonathan, mayor que Dalton, y Mary, cuya fecha de nacimiento se desconoce. Se crio en el seno de una familia cuáquera.
Profesor
Autodidacta, comenzó a enseñar a la edad de doce años en una escuela de su ciudad natal.
Tuvo dos mentores que contribuyeron a su educación: Elihu Robinson, un rico caballero cuáquero a quien conoció cuando tenía diez años; y John Gough, un filósofo inglés, ciego y con amplios conocimientos científicos a quien Dalton conoció cuando tenía dieciséis años.
Durante 1781 se radicó en Kendal, donde dirigió una escuela junto a su primo y su hermano mayor. Se trasladó a
Manchester en 1793, donde pasará el resto de su vida como
profesor, primero en el New College y más tarde como tutor privado.
A los veintiséis años, ocupó el puesto de profesor de matemáticas y filosofía natural en el New College de Manchester.
Meteorología
En 1787 inició una serie de
estudios meteorológicos que continuó durante 57 años, acumulando unas 200.000 observaciones y medidas sobre el clima en el área de Manchester. Fue el primero en probar la teoría de que la lluvia se produce por una disminución de la temperatura, y no por un cambio de presión atmosférica. Su primera obra fue,
Observaciones y ensayos meteorológicos (1793).
Daltonismo
Un año después presentó en la Sociedad Filosófica y Literaria de Manchester un ensayo sobre el
daltonismo, tanto él como su hermano padecían de una forma genética de ceguera para los colores (
acromatopsia), que no permite al paciente distinguir entre el
rojo y el
verde; el ensayo fue la primera descripción de este fenómeno.
Leyes de los gases
Durante 1801 presentó una serie de conferencias, titulada
Ensayos experimentales, sobre la constitución de las mezclas de gases; la presión de vapor de agua y otros vapores a diferentes temperaturas, tanto en el vacío como en aire; sobre la evaporación, y acerca de la expansión térmica de los gases. Los cuatro ensayos, fueron publicados en las
Memorias de la Sociedad Literaria y Filosófica de Manchester en 1802.
Teoría atómica
Su contribución más importante a la ciencia fue su teoría de que la materia está compuesta por
átomos de diferentes masas que se combinan en proporciones sencillas para
formar compuestos. Esta teoría, que formuló por primera vez en 1803, es la piedra angular de la ciencia física moderna.
Masas atómicas
En 1808 se editó su obra
Nuevo sistema de filosofía química, que incluía las
masas atómicas de varios elementos conocidos en relación con la
masa del hidrógeno. Llegó a su teoría atómica a través del estudio de las propiedades físicas del aire atmosférico y de otros gases.
Reconocimientos
Resultó elegido miembro de la
Sociedad Real de Londres en 1822. En 1826 recibió la
medalla de oro de la Royal Society de Londres. Miembro de la
Academia Francesa de las Ciencias y también uno de los fundadores de la Asociación Británica para el Avance de la Ciencia.
Obras
Entre sus obras destacan "
Extraordinary facts relatin to the vision of colours" (donde describe el daltonismo), y "
New system of chemical philosophy" (1808-10). También, abarcó la lingüística y compuso una gramática inglesa.
No se casó y solo tuvo unos pocos amigos. Como cuáquero, llevó una vida modesta.
Muerte
John Dalton murió el 27 de julio de 1844 en
Mánchester, Reino Unido. Su asistente lo encontró sin vida tras caer de su cama.
Sabías que...
Daltonismo
Más de un siglo después de su muerte, un equipo de científicos británicos, analizaron sus ojos y su ADN. Descubrieron que Dalton padecía un daltonismo de tipo deuteranopo, que le impedía apreciar el color verde.
*buscabiografias.com
Artículo: Biografía de John Dalton
Autor: Víctor Moreno, María E. Ramírez, Cristian de la Oliva, Estrella Moreno y otros
Website: Buscabiografias.com
URL: https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/1815/John%20Dalton
Publicación: 2002/11/09
-dateModified- Última actualización: 2023/05/26
Sugerencias
¿Corrección? ¿Actualización? ¿Falta alguna bio?
Háganos saber su opinión para mejorar buscabiografias.com.
Colaborar