Krzysztof Penderecki
(1933/11/23 - 2020/03/29)
Músico polaco
- Uno de los compositores más importantes del siglo XX.
- Obras: Requiem polaco, Treno a las víctimas de Hiroshima...
- Género: Sinfonía y ópera
- Padres: Tadeusz Penderecki y Zofia Wittgenstein
- Cónyuge: Elzbieta Penderecka (m. 1965)
- Hijos: Beata, Lukasz, Dominika
- Nombre: Krzysztof Eugeniusz Penderecki
"Quiero ser recordado como un hombre honesto que creía en lo que hacía"
Krzysztof Penderecki
Krzysztof Penderecki nació el 23 de noviembre de 1933 en
Débica, Polonia.
Hijo de Zofia Wittgenstein y Tadeusz Penderecki, abogado.
Inició su formación musical estudiando composición con
Franciszek Skolyszewski.
En 1958, finalizó sus estudios en el Conservatorio de Cracovia, al que continuó ligado en los siguientes años como profesor y del que llegó a ser director en 1972.
En el periodo comprendido entre 1966 y 1968 impartió clases en el Volkwang Hochschule für Musik de Essen (Alemania) y de 1972 a 1978 en la Universidad de Yale.
En 1972, comenzó su carrera como director, y desde entonces se puso al frente de las más importantes orquestas de todo el mundo.
En sus composiciones usó técnicas vanguardistas, como la música aleatoria o armonías de medio semitono.
En 1961, compuso
Treno por las víctimas de Hiroshima, para 52 instrumentos de cuerda, el título original de esta última fue
8'37", que corresponde a la duración del bombardeo sobre Hiroshima el 6 de agosto de 1945. La cuerda aguda produce unas superficies sonoras estridentes; hay superposiciones de cuartos de tono a modo de cluster, diferentes formas simultáneas de interpretación, aleatoriamente delimitadas en grupos, escritas en casillas con indicación de tempo, en parte debe su gran fuerza a efectos tales como inquietantes notas agudas o glissandos de grupos de semitonos. Para estas obras y para la
Sinfonía nº 1 (1973) inventó nuevas modalidades de notación musical.
También sobresalen
Dies Irae (1967), escrita en memoria de los caídos en Auschwitz, y
La pasión según san Lucas (1966). La continuación de La pasión según san Lucas,
Utrenia (o Misa rusa 1970-1971), está basada en el ritual ortodoxo. Entre sus óperas destacan
Los demonios de Loudun (1968),
El paraíso perdido (1978),
La máscara negra (1987), y el
Réquiem polaco (1980-84).
Su música fue adaptada para bandas sonoras de películas como:
El Resplandor (1971),
El exorcista (1973),
The Shining (1980),
Wild at Heart (1990),
Inland Empire (2006),
Children of Men (2006),
Shutter Island (2010) y para la serie de televisión
Twin Peaks.
Doctor honoris causa por distintas universidades, fue objeto de numerosos reconocimientos entre los que se encuentran varios premios Grammy y el premio al mejor compositor en el
Midem Classique de Cannes (2000). El compositor fue galardonado con el
Premio Príncipe de Asturias de las Artes 2001 y con el
Praemium Imperiale en 2004.
Krzysztof Penderecki falleció en
Cracovia el 29 de marzo de 2020 a los 86 años tras una larga enfermedad.
Obras
1953 Sonata para violín y piano n.º 1
1956 Tres Miniaturas, para clarinete y piano
1958 Salmos de David
1958 Epitaphium Artur Malawski in Memoriam
1959 Strophen
1959 Emanationen
1959 Anaklasis
1959 Tres miniaturas, para violín y piano
1959-1961 Dimensiones del tiempo y el silencio
1959-1961 Treno a las Víctimas de Hiroshima
1960 Cuarteto de cuerda n.º 1
1960 Música para la película Koncert wawelski
1961 Polymorphi
1960-1961 Fonogrammi, para flauta y orquesta de cámara
1961 Música para la película Basyliszek
1961 Psalmus
1961-1962 Fluorescencias
1962 Stabat Mater (de La pasión según san Lucas)
1962 Canon, para dos orquesta de cuerdas y 2 cintas
1962-1964 Tres Piezas en Estilo Antiguo
1963 Brigade of Death
1962-1964 Two Choruses (de La pasión según san Lucas)
1964 Sonata para violonchelo y orquesta
1964 Cantata in honorem Almae Matris Universitatis Iagellonicae sescentos abhinc annos fundatae
1961 Música para la película Malerze gdansey
1964-1965 Capriccio, para oboe y once cuerdas
1963-1965 La pasión según san Lucas, para voces solistas
1965 Miserere, de La pasión según san Lucas
1965 Pulverem Mortis, de La pasión según san Lucas, para tres coros de hombres a cappella
1965 Música para la película Slodkie rytmy
1967 Dies Írae. Oratorium zum Gedächtnis der Opfer von Auschwitz
1966 De Natura Sonoris I, para orquesta
1966-1967 Concierto para chelo n.º 1
1967 Pittsburgh Overture
1967 Capriccio, para violín y orquesta
1968 Misa rusa
1968 Capriccio per Siegfried Palm, para chelo
1968 Cuarteto de cuerda n.º 2
1968-1969 Die Teufel von Loudun
1969-1971 Utrenja (oración matutina) The Entombment of Christ
1970 Kosmogonía, para voces solistas, coro y orquesta
1970-1973 Cánticum Canticorum Salomonis, para coro y orquesta
1971 De Natura Sonoris II, para orquesta
1971 Prélude, para vientos, percusión y contrabajos
1971 Actions, para orquesta de jazz
1971 Partita, para clavicémbalo, guitarra eléctrica, guitarra baja, arpa, contrabajo y orquesta
1972 Ekechejria - Musik für die Olympischen Spiele 1972
1972 Écloga VIII («Bucólica» de Vergili), para coro a capella
1972-1973 Sinfonía n.º 1
1973 Intermezzo, para 24 cuerdas
1973-1974 Magníficat, para voces solistas, coro y orquesta
1974 El sueño de Jacob, para orquesta
1976-1977 Concierto para violín (revisado en 1987)
1978 El paraíso perdido. Sacra Rappresentazione
1979 Vorspiel, Visionen und Finale de la ópera Paradise Lost
1979 Adagietto del Paraíso perdido de Milton
1979-1980 Te Deum, para voces solistas, coro y orquesta
1979-1980S infonía n.º 2, «Navidad»
1980 Capriccio para tuba sola
1980 Lacrimosa para soprano, coros y orquesta
1980-1984 Réquiem polaco (revisado en 1993)
1982 Concierto para chelo n.º 2
1983-1984 Concierto para viola
1984-1986 Cadenza, para viola sola
1984-1986 Die schwarze Maske (La máscara negra)
1985-1986 Per Slava, para violonchelo solo
1986 Ize cheruvimi (Canción del querubín)
1987 Veni Creator, para coro mixto a capella
1987 Prelude, para clarinete solo
1988 Der unterbrochene Gedanke, para cuarteto de cuerda
1988 Dos escenas y final, de la ópera Die schwarze Maske
1988-1995 Sinfonía n.º 3
1989 Sinfonía n.º 4, «Adagio»
1990-1991 Trío de cuerda
1990-1993 Ubu Rex Ópera
1991-1992 Sinfonía n.º 5, «Coreana»
1992 Sinfonietta, para orquesta de cuerda
1992-1995 Concierto para violín n.º 2 «Metamorphosen»
1992 Concierto para flauta y orquesta de cámara
1992 Benedicamus Dómino, para coro masculino de cinco voces
1992-1993 Benedictus, para coro mixto
1993 Cuarteto con clarinete
1994 Sinfonietta n.º 2, para clarinete y cuerdas
1994 Sanctus, del Polnischen Réquiem, para contrarlto y tenor solo
1994 Música para Ubu Rex, para orquesta
1994 Divertimento, para chelo solo
1994 Entrata, para pequeña banda de vientos
1995 Suite Burlesca, de Ubu Rex, para gran banda de vientos
1995 Adagio, para orquesta (de la Sinfonía n.º 3)
1995 Agnus Dei (del Réquiem de la Reconciliación)
1996 De Profundis, salmo 129, 1-3, de la sinfonía n.º 7
1996-1997 Serenade, para orquesta de cuerda
1996 Sinfonía n.º 7, Seven Gates of Jerusalem
1997 Hymne an den heiligen Daniel (himno a san Daniel)
1997 Hymne an den heiligen Adalbert
1997-1998 Credo, para cinco solistas vocales
1998 Luzerner Fanfare (fanfarria de Lucerna), para ocho trompetas y percusión
1999 Sonata para violín n.º 2
2000 Música para alto, flauta, marimba y cuerdas
2000 Sexteto, para clarinete, trompa, violín, viola, chelo y piano
2000-2001 Concerto Grosso, para tres violonchelos y orquesta
2000-2003 Largo para chelo y orquesta (2003)
2001-2002 Concierto para piano, «Resurrección»
2002 Benedictus
2003 Fanfarria Real
2004 Concerto grosso n.º 2, para cinco clarinetes y orquesta
2004/05 Sinfonía n.º 8, «Lieder der Vergänglichkeit»
2009 O Gloriosa Virginum
*buscabiografias.com
Artículo: Biografía de Krzysztof Penderecki
Autor: Víctor Moreno, María E. Ramírez, Cristian de la Oliva, Estrella Moreno y otros
Website: Buscabiografias.com
URL: https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/8007/Krzysztof%20Penderecki
Publicación: 2014/01/15
-dateModified- Última actualización: 2021/03/29
Sugerencias
¿Corrección? ¿Actualización?
Háganos saber su opinión para mejorar este artículo.
Colaborar
Bio recomendada
Bob Odenkirk: «Disfruto de la conducta y el lenguaje vulgares».
Cronología
Adolf Hitler. «Soy un nacionalista, pero no soy un patriota».