Mahatma Gandhi
(1869/10/02 - 1948/01/30)
Activista pacifista indio
–Vive como si fueras a morir mañana–
- Una de las grandes personalidades del siglo XX.
- Reconocido por: Movimiento de independencia indio. No violencia activa
- Etnia: Vaisia
- Religión: Hinduismo
- Partido político: Congreso Nacional Indio
- Padres: Putlibai y Karamchand Gandhi Uttamchand
- Cónyuge: Kasturba Gandhi (m. 1883-1944)
- Hijos: Harilal, Devdas, Manilal, Ramdas
- Nombre: Mohandas Karamchand Gandhi
- Estatura: 1,64 cm
- Talla de calzado: 9 US (42 EU)
- Líder nacionalista anticolonial que luchó por la independencia de la India del dominio británico. Después de años de protestas pacíficas y desobediencia civil, Gandhi ayudó a lograr la independencia finalmente en 1947. También es célebre por su filosofía de resistencia no violenta e inspirador de movimientos por los derechos civiles en todo el mundo.
"Ojo por ojo solo hará que todo el mundo sea ciego"
Mahatma Gandhi
Mahatma Gandhi nació el 2 de octubre de 1869 en
Porbandar (actual estado de Gujarat).
Familia
Hijo de Karamchand Gandhi Uttamchand (1822-1885), que sirvió como Diwan (primer ministro) de Estado en Porbandar.
Su padre se casó cuatro veces. Sus dos primeras esposas murieron jóvenes después de que cada una diera a luz a una niña; su tercer matrimonio fue sin hijos. En 1857, solicitó permiso a su tercera esposa para volver a casarse y en ese mismo año se casó con Putlibai (1844-1891), con la que tuvo tres hijos durante la siguiente década; el 2 de octubre de 1869, dio a luz a su último hijo, Mohandas.
A los trece años, se casó con Kasturbai Makhanji Kapadia, una niña de su misma edad en un matrimonio arreglado por los padres. Tuvieron cinco hijos de los cuales cuatro sobrevivieron hasta la edad adulta: Harilal, Manilal, Ramdas y Devdas.
Estudios
Estudió derecho en el University College de
Londres. Regresó a la India en 1891 y buscó trabajo como abogado en
Bombay, pero sin éxito.
Pacifista
En 1893, fue contratado por una firma
india como asesor legal a sus oficinas de
Durban, Sudáfrica, donde vivió durante veinte años visitando en numerosas ocasiones la prisión a causa de sus reivindicaciones. Sirvió en el ejército durante la guerra Boer como camillero, iniciando una cruzada contra la violencia tras presenciar los horrores de la guerra.
En 1896, tras ser atacado y
apaleado por sudafricanos blancos, comenzó a propagar la política de resistencia pasiva y de no cooperación con las autoridades sudafricanas. Parte de la inspiración de esta política se encuentra en
León Tolstoi (cuya influencia en Gandhi fue profunda). También reconoció la deuda que tenía con el escritor
Henry David Thoreau, especialmente por su ensayo
Desobediencia civil. Gandhi, no obstante, consideró los términos 'resistencia pasiva' y 'desobediencia civil' inadecuados para sus objetivos y acuñó otro término,
satyagraha ('abrazo de la verdad', en sánscrito).
Tras una gran labor en Sudáfrica al haber organizado un cuerpo de ambulancias para el Ejército británico, dirigir una sección de la Cruz Roja y haber fundado algunas cooperativas para la defensa de los derechos de los indios, regresó a la India.
Se convirtió en un líder nacionalista que logró que millones de indios pobres y analfabetos formaran un movimiento masivo que liberó a la India del imperio británico.
Resistencia pasiva
Tras la I Guerra Mundial, inició su movimiento de
resistencia pasiva, que se extendió por toda la India al aprobarse las leyes de
Rowlatt en 1919, a través de las cuales se daban a las autoridades coloniales británicas poderes de emergencia para hacer frente a las denominadas actividades subversivas.
En 1920, al observar que el gobierno británico no establecía ninguna reforma, proclamó una campaña organizada de no cooperación. Todas las calles del país se paralizaron mediante sentadas de ciudadanos que, a pesar de a pesar de ser golpeados por la policía no se levantaron. En esta manifestación fue arrestado, aunque pronto recuperó la libertad.
Gandhi llevó una vida de lo más humilde: no aceptó ninguna posesión terrenal, vestía como las clases más bajas y su alimentación se basaba en vegetales, zumos de fruta y leche de cabra. Hizo campaña a favor de las
lenguas vernáculas de la India y contra los prejuicios clasistas del
sistema de castas. Ganó una credibilidad considerable gracias a la austeridad que practicaba. Defendía el amor como la única relación válida entre los seres humanos.
En el año 1921 el
Congreso Nacional Indio, le otorgó autoridad ejecutiva plena.
Se desarrollaron una serie de revueltas violentas contra
Gran Bretaña, en las que reconoció el fracaso de su campaña de desobediencia civil, por lo que decidió acabar con esta.
Fue encarcelado de nuevo. Al recuperar su libertad en 1924, abandonó la vida política activa dedicándose únicamente a practicar unidad comunal, aunque no tardó mucho en volver a la lucha por la
independencia.
Marcha de la sal
En 1930 instó a que la población no pagase impuestos, sobre todo el de la
sal, que era muy elevado. Del 12 de marzo al 6 de abril protagonizó una importante protesta no violenta, conocida como marcha de la sal (
salt satiagraha). De nuevo fue arrestado y puesto en libertad en 1931. Un año después tras crear una nueva campaña de desobediencia civil contra las autoridades británicas, fue arrestado dos veces, ayunando durante largos periodos en varias ocasiones.
En 1934 decidió dejar la política, a la que regresaría en 1939 debido a que debía terminar la federación de los principados indios con el resto de la India. Como protesta realizó una huelga de hambre con la intención de conseguir que el dirigente del estado de Rajkot modificara su régimen autocrático. El gobierno colonial británico concedió las demandas.
Al comienzo de la II Guerra Mundial, el Congreso Nacional Indio y Gandhi pidieron una declaración de intenciones respecto del conflicto y sus implicaciones respecto de la India. Como reacción a la respuesta británica, el partido decidió no apoyar a Gran Bretaña si no se le concedía la total independencia de la India. Gran Bretaña rechazó la propuesta.
División de la India
En 1944 el gobierno británico aceptó otorgar la independencia con la condición de que la
Liga Musulmana y el Congreso Nacional Indio resolvieran sus diferencias. Gandhi en un principio no estuvo de acuerdo en que la India fue separada en dos, aunque llegó a la conclusión de que se alcanzaría la paz interna después de que se concedieran las demandas para la creación de un Estado musulmán.
En 1947 Gran Bretaña concedió su independencia a la India, pero esta y
Pakistán se convirtieron en dos estados independientes.
Asesinato
El 30 de enero de 1948 mientras se dirigía a su habitual rezo de la tarde en
Nueva Delhi, Gandhi fue asesinado por
Vinayak Nathura Godse, un miembro de un grupo extremista
hindú, que le disparó a quemarropa tres veces en el pecho.
Su cortejo fúnebre tuvo ocho kilómetros de largo. La mayoría de las reliquias de Gandhi, incluyendo la ropa que llevaba cuando le dispararon, se conservan en el Museo Gandhi, en Madurai.
Fue nominado al Premio Nobel de la Paz en cinco ocasiones.
Escritor prolífico, escribió varios libros, entre ellos las autobiografías
La historia de mis experimentos con la verdad,
Satyagraha en Sudáfrica y
Hind Swaraj o autonomía india.
El 2 de octubre, fecha de su nacimiento, se conmemora como Gandhi Jayanti, una festividad nacional, y en todo el mundo el Día Internacional de la No Violencia.
Sabías que...
Bapu
Gandhi es llamado Bapu en India, término cariñoso que significa "padre".
*buscabiografias.com
Artículo: Biografía de Mahatma Gandhi
Autor: Víctor Moreno, María E. Ramírez, Cristian de la Oliva, Estrella Moreno y otros
Website: Buscabiografias.com
URL: https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/9482/Mahatma%20Gandhi
Publicación: 2017/01/23
Última actualización: 2023/07/19
Sugerencias
¿Corrección? ¿Actualización? ¿Falta alguna bio?
Háganos saber su opinión para mejorar buscabiografias.com.
Colaborar