José Tomás Boves
(1782/09/18 - 1814/12/05)
Militar español
- Uno de los más destacados caudillos realistas.
- Rango: Comandante del ejército de Barlovento y caudillo de los Llaneros en el transcurso de la Guerra de Independencia de Venezuela durante la Segunda República (1813-1814)
- Padres: Manuel Boves y Manuela de la Iglesia
- Cónyuges: María Trinidad Bolívar
- Hijos: 2
- Nombre: José Tomás Boves y de la Iglesia
- Apodos: León de los Llanos, Urogallo, Bestia a caballo, Taita
José Tomás Boves nació el 18 de septiembre de 1782 en
Oviedo, España.
Familia
Hijo de Manuel Boves y Manuela de la Iglesia.
Huérfano de padre a los cinco años, tanto su madre como sus dos hermanas tuvieron que ejercer de criadas, pero él logró ingresar en el Instituto Real de Oviedo, siendo piloto de 2ª clase a los dieciséis años, y de 1ª dos años después.
Viaje a Venezuela
Trabajó en la empresa
Pla y Portal, destacando por su eficacia. Solicitó plaza para las oficinas de la firma en
Venezuela donde se le proporcionó un puesto de guardiamarina entre
Puerto Cabello y
La Guaira.
Acuciado por las necesidades de su familia en
España, accedió al soborno de los contrabandistas por lo que fue encarcelado durante diez meses y confinado el resto de la pena en la localidad de Calabozo.
Expulsado del cuerpo de
Guardiamarinas, se estableció en la región de
Los Llanos donde pudo instalar una pulpería en la ciudad no tardando mucho en ampliar el negocio con la compra y venta de caballos.
Detestaba la arrogancia de la oligarquía criolla prefiriendo la compañía de negros y mulatos.
Matrimonio e hijos
Se casó con la mulata María Trinidad Bolívar, con quien tuvo dos hijos. Los tres fueron asesinados por una muchedumbre pro-república después de que a Boves se le acusara de mantener tratos con el comandante realista Eusebio Antoñanzas.
Guerra de Independencia
Se unió a las filas
patriotas cuando se inició la
Guerra de Independencia en Venezuela durante 1811 siendo detenido y
condenado a muerte ante el avance de las tropas
realistas, que llegaron a tiempo de salvarle.
El 23 de mayo de 1812 fue ascendido a
comandante de urbanos por su valor, especialmente en la acción de
San Juan de Morros. Se le asignó la localidad de
Calabozo, una de las pequeñas poblaciones de Los Llanos, y el encargo de movilizar una fuerza de caballería en esa región, actividad que inició en agosto de 1813, tras separarse del contingente realista de
Juan Manuel Cagigal.
Se unió a la columna de vanguardia del ejército de
Domingo de Monteverde bajo el mando de
Antoñanzas. No tardó mucho en convertirse en líder llanero gracias a su arrojo y conocimiento de la región.
Mestizos y mulatos se unían a sus filas, su carisma y dotes de mando consigue reunir aproximadamente setecientos de estos, el contingente crece gracias a la activa recluta a que se entregan Boves y sus lugartenientes, empleando para la finalidad tanto argumentos políticos e ideológicos de servicio al
Rey de España, como de combate contra la odiada oligarquía de la provincia, y también con promesas de carrera en el Ejército y participación en el botín de guerra. Aplicó duras medidas contra los prófugos y los desertores.
Primera batalla de La Puerta
Desde finales de 1813 mandó el ejército que venció a los patriotas en la
Primera batalla de La Puerta.
El jefe militar español al servicio de los insurgentes,
Juan Vicente Campo Elías, derrotó a Boves en la sabana de
Mosquitero y lleva a cabo diversas acciones punitivas contra las poblaciones y habitantes de los Llanos, que no consiguen sino favorecer la recluta de su oponente que improvisa todo lo necesario para la guerra que sostiene e igualmente todo tipo de pertrechos de utilidad bélica.
Las fuerzas de Boves, a las que su jefe entrena en el médano de
Cazorla no paran de crecer y a lo largo de los primeros meses de 1814 obtienen sucesivos éxitos contra los insurgentes.
Ejército Real de Barlovento
En febrero,
Rosete, uno de los lugartenientes de Boves, derrota a
Juan Bautista Arismendi, y poco después el propio jefe del
Ejército Real de Barlovento, título con el que se proclama Boves desde finales del año anterior, combate en
San Mateo contra
Simón Bolívar. El
realista cuenta entonces con aproximadamente 6.500 hombres. La acción de Boves en San Mateo facilita la recuperación de la iniciativa por parte de las fuerzas regulares realistas que operan desde sus fortalezas en la costa.
En paralelo a estas maniobras, en febrero de 1814 tiene lugar en la región de
Barlovento una sublevación de los esclavos de las haciendas
en contra de las fuerzas de Simón Bolívar y otros jefes insurrectos contra el gobierno español. Asume la jefatura de este movimiento
Juan José Navarro, que derrota a Arismendi y dirige una campaña en la retaguardia de las fuerzas de Bolívar.
Segunda batalla de La Puerta
En el mes de junio de 1814, Bolívar logra una victoria en
Carabobo contra las fuerzas regulares de
Cagigal, pero pocos días después fue
derrotado por Boves en la segunda batalla de la
Puerta.
Ocupó en julio
Valencia y
Caracas, donde asumió en la práctica las funciones de capitán general revelándose como un buen administrador de los territorios ocupados.
En los meses siguientes su ejército alcanza cerca de 20.000 hombres, de ellos seis o siete mil operativos, organizados en regimientos de
Caballería que dirigió personalmente,
tomando parte en las cargas y en los combates cuerpo a cuerpo asumiendo el mayor riesgo, con resultado de heridas en varias ocasiones. La Infantería, contando unos 2.500 hombres, estaba formada por dos regimientos a tres batallones cada uno, mandados por
Guía Calderón y
Manuel Machado, y el denominado
Batallón de preferencia, mandado por
Rafael López. También contaba con partidas de guerrilleros compuestas por indios y mestizos principalmente.
Las fuerzas de Boves llevan a cabo saqueos en las zonas o ciudades conquistadas. Los bienes productivos, las fincas rústicas y urbanas, las explotaciones agrícolas, son confiscados por la autoridad realista y arrendados o vendidos en beneficio de la
Hacienda de la provincia. La represión contra los insurgentes responde a la proclama de guerra a muerte proferida por Bolívar al comienzo de su campaña. Es usual la matanza de los jefes políticos y militares insurgentes vencidos y la de muchos oficiales.
Derrota de Bolívar
Con la derrota de Bolívar la causa independentista en la provincia sucumbe. Las fuerzas de Boves actúan a últimos de 1814 sobre la
zona oriental, todavía en poder de los insurgentes, cuyos últimos restos son aniquilados.
Muerte
Desgraciadamente para la causa realista, el 5 de diciembre de 1814, en la última batalla importante, la de
Urica, en el estado
Anzoátegui, cae víctima de una lanzada al dirigir según su costumbre una carga de caballería. Le sucede en el mando su hasta entonces segundo, el canario
Tomás Morales, que tomará parte en las sucesivas campañas en la provincia.
José Tomás Boves, al frente de su Ejército Real de Barlovento, puso fin a la segunda república venezolana (1813-1814) tras derrotar repetidas veces a Simón Bolívar y otros jefes secesionistas.
Sabías que...
Pacto con el Diablo
Los patriotas decían que tenía pacto con el Diablo, porque cuando era derrotado, siempre volvía con el doble de hombres al combate.
*buscabiografias.com
Artículo: Biografía de José Tomás Boves
Autor: Víctor Moreno, María E. Ramírez, Cristian de la Oliva, Estrella Moreno y otros
Website: Buscabiografias.com
URL: https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/9697/Jose%20Tomas%20Boves
Publicación: 2017/09/16
-dateModified- Última actualización: 2023/02/12
Sugerencias
¿Corrección? ¿Actualización? ¿Falta alguna bio?
Háganos saber su opinión para mejorar buscabiografias.com.
Colaborar