Roque González Garza
(1885/03/23 - 1962/11/12)
Militar y político mexicano
- Presidente de México (15/01-10/06-1915).
- Participó en: Revolución mexicana
- Rango: General
- Padres: Agustín G. González y Prisciliana Garza González
- Cónyuges: María Concepción Luisa Garay Garza
- Hijos: Agustín, Roque, Isabel, Lourdes
- Nombre: Roque Victoriano González Garza
"Más que militar, soy revolucionario de ideas y llegado el caso, esgrimo la palabra, la pluma o las armas"
Roque González Garza
Roque González Garza nació el 23 de marzo de 1885 en
Saltillo, Coahuila, norte de México.
Hijo de Agustín G. González y Prisciliana Garza González. Tuvo un hermano, Federico, también involucrado en la política.
Cursó estudios en una primaria local y después en el Ateneo Fuente de Saltillo.
Trabajó como oficinista y después se trasladó a Nuevo León. En la Ciudad de México estudió una carrera comercial y en 1908, inició su carrera política como opositor al régimen del presidente
Porfirio Díaz convirtiéndose en partidario y colaborador de
Francisco I. Madero, a quien acompañó en su gira por la República, despertando un gran entusiasmo a favor de sus planteamientos de oposición a Díaz.
El gobierno aprehendió a Madero, junto con Roque González Garza, acusándolos de delitos de ultrajes a la autoridad y de intento de rebeldía en Monterrey, conduciéndolos en Junio de 1910 a San Luis Potosí.
Tras ser puestos en libertad, y ante la amenaza de muerte de Francisco I. Madero, salieron de San Luis Potosí hacia San Antonio, Texas, donde Abraham González le presentó a Francisco Villa, con quien Roque inició una gran amistad, y Madero proclamó el “
Plan de San Luis” el 5 de octubre de 1910, declarando nulas las elecciones, desconociendo a Díaz, y proclamándose como presidente provisional y señalando el 20 de noviembre a las 6 de la tarde, como inicio a la lucha armada. Sin embargo, su llamamiento no tuvo repercusión, a excepción del levantamiento por parte de Toribio Ortega el 14 con un grupo de 60 caudillos en Cuchillo Parado, Chihuahua.
Con Madero participó en la batalla de
Casas Grandes, de acuerdo con el Plan de San Luis, donde expuso su vida por salvar a Madero, quien fue herido en el antebrazo; siendo además comisionado para ir en busca de
Francisco Villa. Tomó parte también en la toma de
Ciudad Juárez en mayo de 1911, que significó el triunfo del
maderismo, y como ayudante personal de Madero, con el grado de mayor, tras cruzar la línea de fuego, actuó como parlamentario ante el general Juan J. Navarro, jefe de la guarnición de la plaza.
Al tomar Francisco I. Madero posesión el 6 de noviembre de 1911 como presidente de la República, fue diputado en la primera Cámara y formó parte del bloque que defendía la política gubernamental contra el grupo conocido como "Cuadrilátero", que esta compuesto por Nemesio García Naranjo, Querido Moheno, Francisco M. de Olaguíbel y José María Lozano.
Después de la
decena trágica (movimiento armado que tuvo lugar del 9 de febrero al 18 de febrero de 1913 para derrocar a Francisco I. Madero de la Presidencia de México), se unió a la División del Norte, comandada por Villa en contra del gobierno golpista de
Victoriano Huerta, en la que
González Garza se convertiría en hombre de confianza del caudillo norteño. Tras la toma de Zacatecas, y los desacuerdos surgidos entre
Venustiano Carranza, Villa y
Emiliano Zapata, desempeñó el empleo de secretario, que con otros representantes de la División del Norte y las fuerzas de Pablo González Garza llegaron a acuerdos que Carranza no aceptó, por lo que Villa le desconoció como jefe de la Revolución. En la
Convención de Aguascalientes fue el representante de Villa siendo además el encargado de presidir las sesiones de la asamblea, tomando parte también en la formulación del programa mínimo de principios por el que la Convención lanzó su manifiesto el 13 de noviembre de 1914.
Tras la
toma de la Ciudad de México y la huida de Eulalio Gutiérrez, se le designó
presidente interino el 16 de enero de 1915; cargo que ostentó hasta el 10 de junio de ese mismo año, obligado a renunciar en favor de su secretario
Francisco Lagos Cházaro. Como presidente buscó la reconciliación entre las distintas facciones revolucionarias. Tras renunciar a la presidencia se reincorporó a las tropas de Villa, junto a las fuerzas de los generales Rodolfo Fierro y Canuto Reyes, y será comisionado por Villa a las conferencias del ABC en Nueva York. Permanecerá en activo hasta la completa derrota del
villismo y la disolución del gobierno convencionista el 10 de octubre de 1915. Regresó tras la muerte de Carranza recibiendo el título de general de división.
Presidente de la Legión de Honor Mexicana; después de su retiro del ejército fue nombrado diputado en la XXX Legislatura. El presidente
Adolfo López Mateos le nombró coordinador de las obras de la Vega de Meztitlán, Hidalgo.
Autor junto con P. Ramos Romero y J. Pérez Rul, del libro, La batalla de Torreón. Apuntes para la Historia, en 1914; además de este título, escribió otras memorias sobre la Revolución mexicana.
El 14 de septiembre de 1918 se casó con María Concepción de Garay, a la que conoció en 1907 en la ciudad de México. Tuvieron a su primogénito, Agustín, el 15 de noviembre de 1920, y a su segundo hijo el 16 de agosto de 1921, al que llamaron Roque. Más tarde nació su primer hija Isabel y por ultimó su hija Lourdes.
Roque González Garza falleció en la
Ciudad de México el 12 de noviembre de 1962.
Cargos
Presidente de México por la Convención de Aguascalientes
15 de enero-10 de junio de 1915
Predecesor
Eulalio Gutiérrez
Sucesor
Francisco Lagos Cházaro
*buscabiografias.com
Artículo: Biografía de Roque González Garza
Autor: Víctor Moreno, María E. Ramírez, Cristian de la Oliva, Estrella Moreno y otros
Website: Buscabiografias.com
URL: https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/10030/Roque%20Gonzalez%20Garza
Publicación: 2018/08/17
-dateModified- Última actualización: 2023/03/18
Sugerencias
¿Corrección? ¿Actualización? ¿Falta alguna bio?
Háganos saber su opinión para mejorar buscabiografias.com.
Colaborar