José de Espronceda
(1808/03/25 - 1842/05/23)
Escritor español
–Las ilusiones perdidas son hojas, desprendidas del árbol del corazón–
- Uno de los grandes poetas románticos españoles.
- Obras: Canción del pirata, La pata de palo...
- Género: Poesía
- Movimiento: Romanticismo
- Padres: María del Carmen Delgado y Camilo de Espronceda
- Pareja: Teresa Mancha
- Hijos: Blanca Espronceda de Escosura (1834-1900)
- Nombre: José Ignacio Javier Oriol Encarnación de Espronceda Delgado
"Y en sueños confunde la muerte, la vida: recuerda y olvida, suspira, respira con hórrido afán"
José de Espronceda
José de Espronceda nació el 25 de marzo de 1808 en el palacio del Marqués de Monsalud,
Almendralejo, Badajoz.
Padres
Su nacimiento en Almendralejo fue fortuito ya que ocurrió cuando su padre Camilo de Espronceda, sargento mayor de la Caballería de Borbón, se dirigía en campaña a Badajoz acompañado de su esposa, María del Carmen Delgado.
Estudios
Cursó estudios en el colegio de San Mateo de Madrid, centro de instrucción primaria y secundaria, especializado en la enseñanza de las Humanidades y donde fue su profesor
Alberto Lista, poeta del prerromanticismo.
Poemas
Con solo quince años, cuando ahorcaron al general
Rafael de Riego, fundó una sociedad secreta,
Los Numantinos, con el fin de vengar su muerte. Fueron descubiertos y les condenaron a cinco años de cárcel, que se redujeron a unas semanas en un convento de Guadalajara, lugar donde compondría el poema
Pelayo.
Al alcanzar la mayoría de edad, se exilió en
Lisboa y
Londres, donde conoció a Teresa Mancha, casada y con hijos; que fue la inspiración en sus poemas:
Canto a Teresa.
Durante la
revolución de 1830, tomó parte de las
barricadas de París, y entró en España con una expedición de revolucionarios, que fracasó. Lo desterraron y durante esta época, compuso varias poesías y la tragedia
Blanca de Borbón.
En octubre de 1831, se instaló en
París con Teresa. En 1833 regresó a España tomando parte en otros pronunciamientos que le trajeron nuevas persecuciones. En Madrid, José y Teresa vivían juntos y en mayo de 1834, tuvieron una hija llamada Blanca. En 1836, fue abandonado por Teresa que le dejó a Blanca.
La canción del pirata
Consiguió en 1836 una gran fama internacional, a partir de la publicación del poema
La canción del pirata que, a pesar de su discutida deuda con
Lord Byron, constituye el manifiesto lírico del
romanticismo español. Este poema está recogido en
Poesías de don José de Espronceda, de 1840.
Además, escribió la novela histórica
Sancho Saldaña, aparecida en 1834, el relato fantástico
La pata de palo, de 1835, la sátira
El pastor Clasiquino, de 1835, y muchos artículos y obras dramáticas. En el año 1839 falleció su amada y realizó nuevas interpretaciones del amor, como en el poema
A Jarifa en una orgía. En 1842, año en que fallecería en Madrid, le eligieron
diputado a Cortes por el
Partido Progresista.
Muerte
José de Espronceda murió en
Madrid el 23 de mayo de 1842.
Sabías que...
Ideales políticos
Siempre defendió que luchaba por la libertad y contra de la opresión y la tiranía. La defensa de sus ideas le llevó tanto a ocupar cargos de responsabilidad como a ser desterrado del país en varias ocasiones.
Obras
Poesía
Poemas mayores
El Pelayo (1827)
El estudiante de Salamanca (1839)
El diablo mundo (1841, inacabada)
Poesía breve (1840)
«A una dama burlada»
«A la noche»
«El pescador»
«Oscar y Malvina»
«Himno al Sol»
«La cautiva»
«Canción del pirata»
«El canto del cosaco»
«El mendigo»
«El reo de muerte»
«El verdugo»
«A la muerte de Torrijos y sus compañeros»
«A la muerte de don Joaquín de Pablo»
«Despedida del patriota griego de la hija del apóstata»
«¡Guerra!»
«A la patria»
«A una estrella»
«A Jarifa en una orgía»
Otras poesías
A don Diego de Alvear sobre la muerte de su amado padre
A la señora de Torrijos
A Matilde
A un ruiseñor
Romance
A Carolina Coronado
Serenata
Canción báquica
A la degradación de Europa
A una ciega
Las quejas de su amor
A Guardia
Epitafio a Guardia
Al Dos de Mayo
Canto del Cruzado
Revoluciones del globo
Soledad del alma
Imitación del «Cantar de los Cantares»
A Anfriso
La entrada del invierno en Londres
Carta a Balbino Cortés
A la luna
Endecha
Ilusión
La vida del campo
A la noche
Ante la muerte
Un recuerdo de amor
A don José García de Villalta
Cuento
Novela
Sancho Saldaña o el Castellano de Cuéllar (1834)
Teatro
Amor venga sus agravios (1838)
Blanca de Borbón
Ni el tío ni el sobrino
La Canción del Pirata
Con diez cañones por banda,
viento en popa, a toda vela,
no corta el mar, sino vuela
un velero bergantín.
Bajel pirata que llaman,
por su bravura, el Temido,
en todo mar conocido
del uno al otro confín.
La luna en el mar riela,
en la lona gime el viento,
y alza en blando movimiento
olas de plata y azul;
y va el capitán pirata,
cantando alegre en la popa,
Asia a un lado, al otro Europa,
y allá a su frente Estambul:
Navega, velero mío,
sin temor,
que ni enemigo navío
ni tormenta, ni bonanza
tu rumbo a torcer alcanza,
ni a sujetar tu valor.
Veinte presas
hemos hecho
a despecho
del inglés,
y han rendido
sus pendones
cien naciones
a mis pies.
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.
Allá muevan feroz guerra
ciegos reyes
por un palmo más de tierra;
que yo aquí tengo por mío
cuanto abarca el mar bravío,
a quien nadie impuso leyes.
Y no hay playa,
sea cualquiera,
ni bandera
de esplendor,
que no sienta
mi derecho
y dé pecho
a mi valor.
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.
A la voz de «¡barco viene!»
es de ver
cómo vira y se previene
a todo trapo a escapar;
que yo soy el rey del mar,
y mi furia es de temer.
En las presas
yo divido
lo cogido
por igual;
sólo quiero
por riqueza
la belleza
sin rival.
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.
¡Sentenciado estoy a muerte!
Yo me río;
no me abandone la suerte,
y al mismo que me condena,
colgaré de alguna entena,
quizá en su propio navío.
Y si caigo,
¿qué es la vida?
Por perdida
ya la di,
cuando el yugo
del esclavo,
como un bravo,
sacudí.
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.
Son mi música mejor
aquilones,
el estrépito y temblor
de los cables sacudidos,
del negro mar los bramidos
y el rugir de mis cañones.
Y del trueno
al son violento,
y del viento
al rebramar,
yo me duermo
sosegado,
arrullado
por el mar.
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.
*buscabiografias.com
Artículo: Biografía de José de Espronceda
Autor: Víctor Moreno, María E. Ramírez, Cristian de la Oliva, Estrella Moreno y otros
Website: Buscabiografias.com
URL: https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/1049/Jose%20de%20Espronceda
Publicación: 2000/11/21
Última actualización: 2023/07/19
Sugerencias
¿Corrección? ¿Actualización? ¿Falta alguna bio?
Háganos saber su opinión para mejorar buscabiografias.com.
Colaborar