Pintora hispano-mexicana
Hija de Ignacia Uranga y Begareche y del ingeniero Rodrigo Varo y Zejalvo.
Debido a la profesión de su progenitor la familia viajó con frecuencia por toda España y el norte de África antes de establecerse en Madrid en 1917.
Ingresó en la Academia de San Fernando en 1924, donde estuvo hasta 1930, coincidiendo con Salvador Dalí.
En 1932 se radica en Barcelona y contacta con la vanguardia catalana. Fue miembro de la Sociedad de Artistas IbéricosGrupo Logicofobista. De esta época son sus obras Lecciones de costura y La pierna liberadora de las amebas gigantes.
Casada con el poeta francés Benjamin Péret, viaja a París en 1937 relacionándose con los teóricos del surrealismo, estilo que introduciría en México tras su llegada en 1940. En 1938 expone en la Exposición Internacional del surrealismo con la obra Il est tard.
Exiliada en México en compañía de su marido desde 1940 huyendo de la Francia ocupada por los nazis, se dedicó al diseño publicitario, restauración de objetos prehispánicos y otras actividades creativas. En la Ciudad de México se relacionaron con personajes como el escritor mexicano Octavio Paz y artistas y escritores exiliados como Wolfgang Paalen, Gordon Onslow Ford y Leonora Carrington, quienes se convirtieron en sus mejores amigos.
Separada de Péret en 1947, viaja a Venezuela donde permanece hasta 1949. Después tuvo una relación sentimental con el empresario austriaco Walter Gruen, quien apoyó su actividad pictórica.
Vuelve a México en 1953 dedicándose con la pintura marcando un estilo personal, que le dará fama mundial y teniendo un papel fundamental en el movimiento surrealista de México.
En sus pinturas enigmáticas aparecen seres andróginos, artes mágicas o el ocultismo. En sus composiciones también aparecen características arquitectónicas que hacen referencia directa al arte medieval.
Realizó su primera exposición individual en la Ciudad de México en 1956, exhibiendo continuamente desde entonces. Durante diez años alcanzó madurez pictórica obteniendo éxito tanto de crítica como de público.
Entre sus obras destacan: Las hojas muertas (1956), Au bonheur des Dames (1956), La Ascensión al Monte Análogo y Naturaleza muerta resucitando (1963).
Remedios Varo falleció el 8 de octubre de 1963, de un ataque al corazón en Ciudad de México, México.
Obras seleccionadas
Artículo: Biografía de Remedios Varo Autor: Víctor Moreno, María E. Ramírez, Cristian de la Oliva, Estrella Moreno y otros Website: Buscabiografias.com URL: https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/10905/Remedios%20Varo Publicación: 2019/09/01 -dateModified- Última actualización: 2019/12/03
© buscabiografias, 1999-2021