Rosario de Acuña
(1850/11/01 - 1921/05/05)
Librepensadora y escritora española
–Yo me contentaré con combatir a los enemigos, sean los que fueren–
- Considerada una de las vanguardistas más avanzadas en la defensa por la igualdad social de la mujer y el hombre.
- Obras: El padre Juan, La voz de la patria...
- Género: Teatro, ensayo, poesÃa...
- Movimiento: Librepensador
- Padres: Dolores Villanueva y Elices, Felipe de Acuña y SolÃs
- Cónyuge: Rafael de la Iglesia y Auset
- Pareja: Carlos Lamo Jiménez
- Nombre: Rosario de Acuña y Villanueva de la Iglesia
"A las veces, dejándome llevar en alas de la imaginación, me he figurado lo que serÃa el mundo si la mujer llegara a emanciparse como pretenden algunos, y la he visto abogada, catedrática y ministra"
Rosario de Acuña
Rosario de Acuña nació el 1 de noviembre de 1850 en
Madrid, España.
Padres
Hija única de Dolores Villanueva y Elices y de Felipe de Acuña y SolÃs. Se crio en el seno de una familia aristocrática.
Desde su nacimiento sufrió una enfermedad ocular que le impedÃa la visión de manera intermitente y que la dejarÃa totalmente ciega a los treinta y ocho años.
Estudios
Fue educada en casa por sus padres y tutores especializados. Posteriormente estudió en un colegio de monjas.
A los diecisiete años, viajó por varios paÃses extranjeros y residió una temporada en Roma, junto a su tÃo, el embajador Antonio Benavides.
Escritora
Desde joven escribió poemas y en 1847 realizó su primera colaboración periodÃstica en la revista La Ilustración Española y Americana. Posteriormente colaboró en La Iberia, La Mesa Revuelta, Revista Contemporánea, El Imparcial, El Correo de la Moda y Los Dominicales del Librepensamiento, entre otras publicaciones.
Obras
El 12 de enero de 1875, estrenó en el Teatro del Circo, en Madrid, su primera obra de teatro,
Rienzi el tribuno,
un alegato en contra de los regÃmenes tiránicos, por la que obtuvo muy buenas crÃticas.
En 1878 estrenó su segundo drama,
Amor a la patria (firmado con el seudónimo «Remigio Andrés Delafón»). Dos años después, el 6 de abril de 1880, se convertirÃa en la segunda mujer en estrenar en el Teatro Español de Madrid con la obra
Tribunales de venganza.
Fue la primera en ocupar la tribuna del Ateneo de Madrid en 1884, y cuatro años más tarde, lo harÃa en el Fomento de las Artes, centro de acogida de las escritoras liberales. En 1885 inició su colaboración con Las Dominicales del Libre Pensamiento.
MasonerÃa
El 15 de febrero de 1886 se inició en la logia masónica la Constante Alona, de Alicante, con el nombre simbólico de
Hipatia, que aparecerá desde entonces en muchos de sus escritos. Además, estuvo vinculada a la logia Hijas del Progreso de Madrid en 1888, y a la logia Jovellanos de Gijón, a partir de 1909.
El padre Juan
En 1891 estrenó en el teatro de la Alhambra de Madrid su drama anticlerical
El padre Juan, que obtuvo un rotundo éxito y que a pesar de haber superado la censura previa y contar con el permiso pertinente, el gobernador de Madrid ordenó la clausura del teatro y la interrupción de las funciones. En pocos dÃas se agotaron dos ediciones de la obra, de dos mil ejemplares cada una.
A pesar del escándalo, dos años más tarde volverÃa al Teatro Español con
La voz de la Patria.
Exilio
Escandalizó nuevamente a la sociedad de su tiempo en 1911 cuando denunció abiertamente los insultos que dos estudiantes universitarias norteamericanas habÃan recibido en Madrid, publicando un artÃculo en L'Internationale de ParÃs titulado, Los chicos de la Facultad de Letras, son hijos de dos faldas, las de su madre, y las del confesor, reproducido en El Progreso de Barcelona.
Para evitar ingresar en prisión se exilió en Portugal, donde permaneció hasta 1913, cuando fue indultada a petición del
Conde de Romanones. De regresó a España se instaló en Gijón.
Parejas
A los veinticinco años contrajo matrimonio con Rafael de la Iglesia y Auset, joven de la burguesÃa madrileña y teniente de InfanterÃa, al que abandono poco tiempo después a causa de sus repetidas infidelidades.
Desde 1886 hasta su deceso, se relacionó con Carlos Lamo Jiménez.
Muerte
Rosario de Acuña falleció de una embolia cerebral el 5 de mayo de 1923 en
Gijón, España.
SabÃas que...
Avicultura
Fue una experta en avicultura y una auténtica innovadora en su época. Recibió una medalla por sus estudios prácticos, investigaciones y labor de difusión de la industria avÃcola, como un planteamiento alternativo para la mujer rural.
Obras
Teatro
Rienzi el tribuno (1876)
Amor a la patria: drama trágico en un acto y en verso (1877)
Tribunales de venganza (1880)
El padre Juan (1891)
La voz de la patria (1893)
PoesÃa
La vuelta de una golondrina (1875)
Ecos del alma (1876)
Morirse a tiempo: ensayo de un pequeño poema imitación de Campoamor (1879)
Sentir y pensar (1884)
Ensayo
Influencia de la vida del campo en la familia (1882)
El lujo de los pueblos rurales (1882)
¡Ateos! (1885)
Consecuencias de la degradación femenina (1888)
Avicultura. Colección de artÃculos (1902)
Libros didácticos
La casa de muñecas (1888)
Un certamen de insectos (1888)
La herencia de las fieras. Misterios de un granero (1890)
*buscabiografias.com
ArtÃculo: BiografÃa de Rosario de Acuña
Autor: VÃctor Moreno, MarÃa E. RamÃrez, Cristian de la Oliva, Estrella Moreno y otros
Website: Buscabiografias.com
URL: https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/11593/Rosario%20de%20Acuna
Publicación: 2021/12/11
-dateModified- Última actualización: 2022/03/25
Sugerencias
¿Corrección? ¿Actualización?
Háganos saber su opinión para mejorar este artÃculo.
Colaborar
Bio recomendada
Ray Liotta: «Solo he participado en una pelea en toda mi vida».
Bio recomendada
Carlos Alcaraz. «Soy un chico muy competitivo, no me gusta perder dos veces».