Artista sudafricana
Obras: Waiting, The Painter, Stern, Lucy, Genetic longing...
Género: Retrato, desnudo, arte sacro...
Padres: Helena y Johannes
Cónyuge: Jan Andriesse
Hijos: Helena Dumas
Premios: Rolf Schock Prize in Visual Arts (2011)...
Marlene Dumas nació el 3 de agosto de 1953 en Ciudad del Cabo, Sudáfrica.
Hija de Helena, ama de casa, y de Johannes, quien dirigía un pequeño viñedo llamado Jacobsdal, propiedad familiar desde 1916. Dumas creció junto a sus hermanos mayores, Cornelis y Pieter, en un hogar protestante africáner en Kuils River, en Western Cape.
En 1973 se inició en la pintura, exponiendo su posicionamiento político y sus reflexiones sobre su identidad como mujer blanca de ascendencia afrikáner en Sudáfrica.
Estudios
Cursó estudios de arte en la Universidad de Ciudad del Cabo entre 1972 y 1975.Gracias a una beca de dos años, se trasladó a los Países Bajos para dedicarse al arte. En Ateliers '63, en Haarlem (actualmente en Ámsterdam), dio clases desde 1976 hasta 1978.
También estudió Psicología en la Universidad de Ámsterdam de 1979 a 1980.
Artista
En sus obras utiliza como referencia fotografías polaroid de amigos y amantes, así como imágenes de revistas. Sus creaciones incluyen retratos de niños, escenas eróticas y figuras políticas.En 1978 comenzó a exponer en el Museo Stedelijk de Ámsterdam y, en 1982, participó en Documenta 7 en Basilea. Al año siguiente realizó su primera exposición individual y, en 1984, en el Central Museum de Utrecht, presentó collages, obras y textos en la muestra Ons Tierra Licht Lager dan de Zee. En 1985 Dumas expuso sus pinturas Ojos de las criaturas de la noche.
Sus pinturas se exhiben como retratos, aunque la intención de la artista no es representar individuos, sino estados emocionales. Su temática gira en torno a la sexualidad y la raza, la culpa y la inocencia, la violencia y la ternura. Su estilo se caracteriza por pinceladas sueltas aplicadas sobre soporte húmedo, combinando capas finas de pintura con otras más gruesas; sus técnicas más habituales son el óleo sobre lienzo y la tinta sobre papel.
En 1987 participó en la colectiva Arte de Europa en la Tate Gallery. En 1989 presentó su exhibición La pregunta de Pink Humano y participó en Documenta 9 en 1992.
Junto con Gerhard Richter y otros artistas contemporáneos, formó parte de Der Spiegel zerbrochene en 1993 y expuso en la Galería Frith Street de Londres.
Representó a los Países Bajos en la Bienal de Venecia de 1995 junto a las artistas María Roossen y Marijke van Warmerdam. Siguió con muestras colectivas como Pintura en el borde del mundo (2001) y La pintura de la vida moderna (2007).
Sus obras se exhiben en ciudades de todo el mundo, y las producidas a lo largo de treinta años de trayectoria fueron presentadas en una retrospectiva entre 2007 y 2009 con el título de Relaciones Íntimas.
La venta de su obra Jule-die Vrou en 1985 la posicionó como una de las tres artistas femeninas vivas en superar ventas superiores a un millón de dólares. Una de sus obras, My mother before she became my mother, fue vendida por dos millones de dólares en 2011.
Residente en los Países Bajos, Dumas fue profesora en la Academie voor Beeldende Vorming (ABV) en Tilburg, en la Academie voor Kunst en Industrie (AKI) en Enschede, en la Rijksakademie Van Beeldende Kunsten en Ámsterdam y también en De Ateliers en Ámsterdam.
Reconocimientos
En 1998 recibió el Premio Sandberg y también fue galardonada con el Premio de Arte Contemporáneo Coutts y el Príncipe Bernhard.En 2010, la Universidad de Rhodes Grahamstown, Sudáfrica, le otorgó el doctorado honorario de la Facultad de Humanidades y, en 2011, recibió el Premio Rolf Schock.
Sus pinturas forman parte de colecciones en instituciones y museos como el Centro Pompidou de París o la Tate Gallery.
Apareció en filmes como Miss Interpreted (1997), Alice Neel (2007), Kentridge and Dumas in Conversation (2009), The Future is Now! (2011) y Screwed (2017).
Pareja e hija
En 1987 dio a luz a su única hija, Helena, cuyo padre es Jan Andriesse, primo de su marchante Paul.
«No hay belleza, si no muestra algo de lo terrible de la vida».
Marlene Dumas