Johannes Kepler
(1571/12/27 - 1630/11/15)
Astrónomo alemán
–Los planetas se mueven en elipses con el Sol en un foco–
- Uno de los fundadores de la denominada ciencia moderna.
- Reconocido por: Leyes sobre el movimiento de los planetas sobre su órbita alrededor del Sol.
- Materias: Astronomía, Astrología, Física, Matemáticas...
- Obras: Astronomia nova, Harmonices mundi, Tablas rudolfinas...
- Cónyuges: Barbara Müller, Susanne Reuttinger
- Nombre:
- Astrónomo, matemático y astrofísico alemán del siglo XVII, reconocido por sus aportes a la ciencia y por ser uno de los primeros en utilizar el método científico moderno siendo el primero en proponer leyes matemáticas para describir el movimiento de los planetas alrededor del Sol.
"Deseaba ser teólogo, pero ahora me doy cuenta a través de mi esfuerzo de que Dios puede ser celebrado también por la astronomía"
Johannes Kepler
Johannes Kepler nació el 27 de diciembre de 1571, en
Weil der Stadt, Württemberg.
Padres
Hijo de Katharina Guldenmann, sanadora y herbolaria, y de Heinrich Kepler, mercenario que se cree que murió en la Guerra de los Ochenta Años en los Países Bajos.
Fue un niño enfermizo que padeció de forúnculos, dolores de cabeza, miopía, infecciones de la piel, fiebres y afecciones al estómago y a la vesícula. Con cuatro años, casi sucumbió con los estragos de la viruela.
Estudios
Cursó estudios de
Teología y clásicas en la Universidad de Tübingen. Tuvo como profesor de matemáticas a
Michael Maestlin, partidario de la
teoría heliocéntrica del movimiento planetario desarrollada en principio por
Nicolás Copérnico.
Astrónomo
En el año 1594, viajó a Graz (Austria), donde elaboró una hipótesis geométrica compleja para explicar las
distancias entre las órbitas planetarias. Posteriormente, dedujo que las
órbitas de los planetas son elípticas.
Sistema solar
Johannes Kepler sostenía que el
Sol ejerce una fuerza que disminuye de forma inversamente proporcional a la distancia e impulsa a los planetas alrededor de sus órbitas. Publicó un tratado titulado
Mysterium Cosmographicum en 1596.
Profesor de astronomía y matemáticas en la Universidad de Graz de 1594 hasta 1600.
En 1600, se vio obligado a abandonar Austria después de que el archiduque Fernando promulgara un edicto contra los protestantes. En octubre se trasladó a Praga, donde fue invitado por
Tycho Brahe, que había leído algunos trabajos de Kepler. Fue ayudante del astrónomo danés en su
observatorio de Praga y a la muerte de este en 1601, fue nombrado
matemático imperial y astrónomo de la corte del emperador
Rodolfo II.
Leyes de Kepler
Una de sus obras más importantes durante este periodo fue
Astronomía nova (1609), fruto de sus esfuerzos para calcular la
órbita de Marte. El tratado contiene la exposición de dos de las llamadas
leyes de Kepler sobre el movimiento planetario. Según la primera ley, los planetas giran en órbitas elípticas con el Sol en un foco. La segunda, o regla del área, afirma que una línea imaginaria desde el Sol a un planeta recorre áreas iguales de una elipse durante intervalos iguales de tiempo.
En el año 1612 se hizo matemático de los estados de la Alta Austria.
Publicó
Harmonices mundi, Libri (1619), cuya sección final contiene otro descubrimiento sobre el movimiento planetario (
tercera ley): la relación del cubo de la distancia media (o promedio) de un planeta al Sol y el cuadrado del periodo de revolución del planeta es una constante y es la misma para todos los planetas.
Le siguió
Epitome astronomiae copernicanae (1618-1621), que reúne todos sus descubrimientos en un solo tomo. Su última obra importante aparecida en vida fueron las
Tablas rudolfinas (1625). Basándose en los datos de Brahe, las nuevas tablas del movimiento planetario reducen los errores medios de la posición real de un planeta de 5 °a 10'.
Aportaciones
Además, realizó aportaciones en el campo de la
óptica y desarrolló un
sistema infinitesimal en matemáticas, que fue un antecesor del
cálculo.
Matrimonios e hijos
Contrajo matrimonio de conveniencia, el 27 de abril de 1597 con Barbara Müller. En 1612 murió su esposa, al igual que dos de los cinco niños que habían tenido juntos. Otro de sus hijos murió a la edad de siete años. Solo su hija Susanne y su hijo Ludwig sobrevivieron. Posteriormente se casó en Linz con Susanne Reuttinger, con la que tuvo otros siete niños, de los que tres morirían muy pronto.
Muerte
Johannes Kepler falleció el 15 de noviembre de 1630 en
Regensburg. Compuso este epitafio para su lápida: "Medí los cielos, y ahora las sombras mido, En el cielo brilló el espíritu, En la tierra descansa el cuerpo".
Preguntas y respuestas
- ¿Cuál fue las principal aportación de Kepler a la ciencia?: Conocido por las leyes de Kepler, que describen el movimiento de los planetas alrededor del Sol.
- ¿Cuáles son las leyes de Kepler?: Consisten en tres principios matemáticos que describen el movimiento de los planetas alrededor del Sol. La primera ley establece que los planetas describen órbitas elípticas alrededor del Sol; la segunda establece que la velocidad de un planeta es mayor cuando está más cerca del Sol y menor cuando está más lejos; la tercera establece que el cuadrado del período orbital de un planeta es proporcional al cubo de su distancia media al Sol.
- ¿Cuál su obra más conocida?: El trabajo más conocido de Kepler es «Astronomía nova», publicado en 1609, en el que presentó sus leyes de los planetas.
Sabías que...
Brujería
Christoph, hermano de Johannes, tuvo una disputa con una mujer llamada Ursula Reingold. Esta afirmó que Katharina, madre de Kepler, la había enfermado con una infusión. Fue encarcelada en agosto de 1620. Kepler dedicó seis años en su defensa litigando ante los tribunales. Finalmente fue librada tras pasar catorce meses en prisión
Obras seleccionadas
1596 - Mysterium Cosmographicum (El misterio cósmico)
1604 - Astronomiae Pars Óptica (La parte óptica de la astronomía)
1604 - De Stella nova in pede Serpentarii (La nueva estrella en el pie de Ophiuchus)
1609 - Astronomia nova (Nueva astronomía)
1604 - Conversación con el mensajero sideral
1611 - Dioptrice (Dióptrica)
1611 - Strena, seu de Nive Sexangula (Strena, sobre el copo de nieve hexagonal)
1618-21 - Epitome astronomiae Copernicanae
1619 - Harmonices Mundi (La armonía del mundo)
1627 - Tabulae Rudolphinae
1634 - Somnium sive Astronomia lunaris (El sueño)
*buscabiografias.com
Artículo: Biografía de Johannes Kepler
Autor: Víctor Moreno, María E. Ramírez, Cristian de la Oliva, Estrella Moreno y otros
Website: Buscabiografias.com
URL: https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/2146/Johannes%20Kepler
Publicación: 2003/05/31
Última actualización: 2023/07/19
Sugerencias
¿Corrección? ¿Actualización? ¿Falta alguna bio?
Háganos saber su opinión para mejorar buscabiografias.com.
Colaborar