Poeta español
Luis de Góngora nació el 11 de julio de 1561 en Córdoba, España."Las flores a las personas ciertos ejemplos les den; que puede ser yermo hoy el que fue jardín ayer"
Luis de GóngoraFamilia
Hijo de Francisco de Argote, licenciado en Salamanca, bibliófilo y humanista que cuidó de su preparación. Poseía una copiosa biblioteca calificada por el erudito Díaz de Ribas como la «gran librería», y de Leonor de Góngora, de noble familia.
Influyó en su educación también su tío materno, Francisco de Góngora, racionero de la catedral de Córdoba, el cual cedió a su sobrino los beneficios eclesiásticos que tenía en diversas localidades, asegurándole así un modesto bienestar económico, y poder estudiar en la Universidad de Salamanca, donde se matriculó de Cánones desde el año 1576 hasta el curso 79-80.
Fue racionero de la Catedral de Córdoba en 1585.
Parece ser que en su juventud conoció aventuras amorosas y aficiones como el juego, según por la amonestación que en 1588 recibe del Obispo. Le gustaban además las corridas de toros (prohibidas a los clérigos).Obras
Regresó a Córdoba entre 1612 y 1614, escribió el Polifemo y las Soledades, sus obras más conocidas.
A través del duque de Lerma, por entonces ministro del Rey, en 1617, se le designó capellán real de Felipe III, para lo cual tuvo que ordenarse sacerdote a la edad de cincuenta y cinco años.
La muerte de su protector y amigo, el duque de Lerma, al cual le dedicó su Panegírico, y su conocida afición al juego llevaron a Góngora a una grave situación económica, por lo que tuvo que ganarse el favor del siempre omnipotente conde-duque de Olivares, ministro del Rey.
Dos de sus grandes enemigos fueron Quevedo y Lope de Vega, aunque también tuvo grandes admiradores como el conde de Villamediana o los humanistas Pedro de Valencia y fray Hortensio de Paravicino.Culteranismo
El motivo de la enemistad se radica en el carácter innovador de su poesía, cabeza del estilo literario conocido por culteranismo, busca la oscuridad a través de la acumulación de referencias mitológicas, metáforas, hipérboles, juegos de palabras, cultimos y todo tipo de recursos literarios en una lengua de sintaxis complicada, llena de hipérbatos y largas perífrasis.
Su obra cultista se inició en 1610 con la Oda a la toma de Larache y continua con la fábula de Polifemo y Galatea (1613), las Soledades (1613) y el Panegírico al duque de Lerma (1617). Su poesía fue revalorizada por la generación poética de 1927.
En 1627 volvió a Córdoba, aquejado de «arterioesclerosis prematura», enfermedad que llevaba padeciendo largo tiempo.
Muerte
Luis de Góngora murió el 23 de mayo de ese mismo año en su ciudad natal. No llegó a ver impresas más que algunas poesías menores en cancioneros.
Sabías que...
Gongorismo
Termino que hace referencia a la influencia que tuvo la poesía de Luis de Góngora en la tradición literaria española del siglo XVI y XVII.LA DULCE BOCA, QUE A GUSTAR CONVIDA
La dulce boca, que a gustar convida
un humor entre perlas destilado,
y a no envidiar aquel licor sagrado
que a Júpiter ministra el garzón de Ida,
amantes, no toquéis, si queréis vida,
porque, entre un labio y otro colorado,
Amor está de su veneno armado,
cual entre flor y flor sierpe escondida.
No os engañen las rosas que al Aurora
diréis que, aljofaradas y olorosas,
se le cayeron del purpúreo seno.
¡Manzanas son de Tántalo, y no rosas,
que después huyen del que incitan hora,
y solo del Amor queda el venenoEnlaces de interés:
Artículo: Biografía de Luis de Góngora y Argote Autor: Víctor Moreno, María E. Ramírez, Cristian de la Oliva, Estrella Moreno y otros Website: Buscabiografias.com URL: https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/3093/Luis%20de%20Gongora%20y%20Argote Publicación: 2004/10/13 -dateModified- Última actualización: 2020/12/02
© buscabiografias, 1999-2021