Félix Lope de Vega Carpio
(1562/11/25 - 1635/08/27)
Poeta y dramaturgo español
–El amor tiene fácil la entrada y difícil la salida–
- Una de las principales figuras del Siglo de Oro español.
- Obras: Fuenteovejuna, El perro del hortelano, La dama boba ...
- Género: Poesía, teatro, novela
- Padres: Félix de Vega y Francisca Fernández Flórez
- Cónyuges: Isabel de Urbina, Juana de Guardo
- Parejas: Elena Osorio, María de Aragón, Micaela de Luján, Marta de Nevares
- Hijos: Manuela, Antonia, Teodora, Jacinta, Juana, Carlos Félix, Feliciana, Ángela, Mariana, Félix, Marcela, Lope Félix, Antonia Clara, Fernando Pellicer, Fray Luis de la Madre de Dios
- Nombre: Lope Félix de Vega Carpio
- Seudónimo: Fénix de los Ingenios
- Uno de los dramaturgos más destacados del Siglo de Oro en España. Máximo exponente del teatro barroco español de su época. El llamado Fénix de los ingenios fue autor de comedias, autos sacramentales, poemas, novelas o epopeyas, entre las que destacan Fuenteovejuna, El perro del hortelano o El caballero de Olmedo.
"Como las paga el vulgo, es justo hablarle en necio para darle gusto"
Lope de Vega
Lope de Vega nació el 25 de noviembre de 1562, en
Madrid.
Familia
Hijo de Francisca Fernández Flórez y Félix de Vega, bordador. Tuvo cuatro hermanos Francisco, Juan, Juliana y Luisa.
Estudios
Cursó estudios en un colegio de la
Compañía de Jesús y después en las universidades de
Alcalá y
Salamanca. También estudió artes liberales con el maestro Juan de Córdoba y matemáticas y astrología en la Academia Real. Fue secretario del Marqués de las Navas.
En 1583, participó como soldado en la expedición a las
Azores al mando de
Álvaro de Bazán.
Parejas e hijos
Enamorado de la actriz
Elena Osorio, años después la recreó en su novela
La Dorotea (1632) como
Filis. Cuando le abandonó, hizo correr por Madrid unos versos ofensivos hacia ella que le valieron un proceso y una pena de destierro en 1588.
Se casó por poderes con
Isabel de Urbina, mujer de familia noble y acomodada. La convirtió en la
Belisa de sus
poemas, falleció en 1594.
Se relacionó con
Micaela Luján, una mujer bella e inculta a la que ya dirigía versos desde 1593 con el nombre de
Camila Lucinda. Micaela estaba casada, y mantuvo relaciones con él durante quince años dándole cinco hijos.
El 25 de abril de 1598, contrajo matrimonio con
Juana de Guardo hija de un rico comerciante que nunca hizo efectiva la dote que había prometido a su hija.
En 1604, apareció su novela,
El peregrino en su patria. En 1609, publicó el poema
Arte nuevo de hacer comedias, donde expone su concepción del teatro.
Sacerdote
En 1612, tras el fallecimiento de su hijo Carlos Félix, sufrió una gran crisis emocional y en 1614 se ordenó
sacerdote. Dos años después, conoció a
Marta de Nevares, muchacha de veintiséis años que a los trece se había casado contra su voluntad con un mercader. Fue la
Amarilis y la
Marcia Leonarda de sus poemas y novelas.
En 1621, su hija Marcela ingresó en el convento de las Trinitarias y ese mismo año su hijo Lope Félix salió de casa para iniciar la carrera de las armas, que le llevó a la muerte en un naufragio frente a las costas de Venezuela en 1634, año en que su hija Antonia Clara, tenida con Marta, de solo diecisiete años, se fugó con un galán, llevándose joyas y dinero. En total tuvo quince hijos documentados entre legítimos e ilegítimos.
Amigo íntimo de
Cervantes primero, duros rivales después (admiradores el uno del otro, pese a todo), junto a
Tirso de Molina y
Calderón de la Barca fue el máximo exponente del
teatro barroco español.
Obras
Autor de más de
1.500 obras dramáticas, más de
3.000 poemas: su producción literaria es ingente, lo que lo llevó a ser conocido como
El Fénix de los Ingenios. Su coetáneo (y vecino)
Cervantes lo describió como un "monstruo de la naturaleza".
Entre sus obras destacan
El comendador de Ocaña,
El caballero de Olmedo,
El villano en su rincón,
El castigo sin venganza,
La dama boba o
El perro del hortelano.
Escribió novelas pastoriles (
La Arcadia, 1598); novelas bizantinas,
El peregrino en su patria, 1604; novelas cortas como
Novelas de Marcia Leonarda (1621-1624). Entre sus poemas épico-narrativos destacan
La hermosura de Angélica (1602),
La Jerusalén conquistada (1609) o
La Dragontea, (1602) y entre los burlescos
La Gatomaquia (1634).
Reunió sus poesías líricas en las
Rimas (1602); las
Rimas sacras (1614), el
Romancero espiritual (1619) y las
Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos (1634).
Al tema histórico y legendario español pertenecen
El último godo,
El bastardo Mudarra,
El mejor alcalde, el rey,
La Estrella de Sevilla,
Fuenteovejuna,
Peribáñez y el comendador de Ocaña, que se encuentran entre sus mejores obras, como algunas de ambiente costumbrista y popular, entre ellas: El perro del hortelano,
El villano en su rincón, La dama boba,
Los melindres de Belisa,
La moza del cántaro,
El acero de Madrid.
Muerte
Lope de Vega falleció en
Madrid el 27 de agosto de 1635, el público madrileño acudió en masa a su entierro. Sus funerales fueron celebrados con boato, a costa del
duque de Sesa, su heredero.
Sabías que...
Intento de asesinato
El 19 de diciembre de 1611, en plena noche, Lope de Vega fue acuchillado por un desconocido. Este le asestó varias puñaladas, aunque por fortuna ninguna llegó a alcanzarlo directamente. El intento de asesinato nunca se resolvió.
Obras seleccionadas
Lírica
La hermosura de Angélica, con otras diversas rimas (1602)
Rimas (1604)
Cuatro soliloquios o Soliloquios (1612)
Rimas sacras (1614)
Romancero espiritual (1619)
Justa poética en honor de san Isidro (prosas y versos, 1620)
La Filomena con otras diversas rimas, prosas y versos (1621)
Fiestas en la canonización de san Isidro (prosas y versos, 1622)
La Circe con otras rimas y prosas (1624)
Triunfos divinos, con otras rimas (1625)
Corona trágica (1627)
Soliloquios amorosos (prosas y versos, 1629)
Laurel de Apolo (1630)
Amarilis (égloga, 1633)
Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos (1634)
Filis (1635)
Épica
La Dragontea (epopeya histórica, 1598)
El Isidro (epopeya hagiográfica, 1599)
Fiestas de Denia (1599)
La hermosura de Angélica, con otras diversas rimas (1602)
La Jerusalén conquistada (1609)
La gatomaquia (epopeya burlesca, 1634)
Novela
El peregrino en su patria (1604)
La Arcadia (1598)
Pastores de Belén (novela pastoril a lo divino, 1612)
La Dorotea (novela dialogada, 1632)
Comedias de capa y espada
Las ferias de Madrid (comedia picaresca, 1585-1588)
El caballero del milagro (1593)
La viuda valenciana (1600)
El vaquero de Moraña (comedia y drama histórico, 1599-1603)
El sufrimiento premiado (1603)
La prueba de los amigos (1604)
La noche toledana (1605)
El anzuelo de Fenisa (comedia picaresca, 1606)
La discreta enamorada (1606)
El acero de Madrid (1608)
Los melindres de Belisa (1608)
La niña de plata (1610-12)
Servir a señor discreto (1610-1612)
La dama boba (1613)
Santiago el verde (1615)
El sembrar en buena tierra (1616)
La moza de cántaro (1618)
Quien todo lo quiere (1620)
Amar sin saber a quién (1620-1622)
¡Ay, verdades que en amor! (1625)
Sin secreto no hay amor (1626)
La noche de San Juan (1631)
Las bizarrías de Belisa (1634)
Comedias palatinas
Los embustes de Fabia (de historia antigua, 1588-1595)
Los donaires de Matico (1596)
La quinta de Florencia (drama palatino, 1600)
La discordia en los casados (1611)
El perro del hortelano (1613)
El valor de las mujeres (1616)
Amor, pleito y desafío (1621)
Los Tellos de Meneses (1620-1628)
La hermosa fea (1630-1632)
Pastoriles
Belardo el furioso (1586-1595)
La Arcadia (1615)
Caballerescas
El marqués de Mantua (1596)
La mocedad de Roldán (1599-1603)
Bíblicas
La historia de Tobías (1609)
La hermosa Ester (1610)
El robo de Dina (1615-1622)
Los trabajos de Jacob (1620-1630)
De santos
Lo fingido verdadero (1608)
La buena guarda (1610)
El divino africano (1610)
Mitológicas, cortesanas y zarzuela
El vellocino de oro (1622)
La selva sin amor (1629)
El amor enamorado (1630)
Tragedias y dramas históricos
Los comendadores de Córdoba (1596)
El remedio en la desdicha (1596)
Vida y muerte del rey Bamba (1598)
Roma abrasada (1598-1600)
El postrer godo de España (1600)
La imperial de Otón (1600)
El castigo del discreto (c. 1600)
El gran duque de Moscovia (1606)
Peribáñez y el comendador de Ocaña (1605-1608)
El duque de Viseo (1609)
El villano en su rincón (1611)
Los ponces de Barcelona (1610-1612)
El bastardo Mudarra (1612)
La locura por la honra (1612)
Las paces de los reyes y judía de Toledo (1612)
Fuenteovejuna (1614)
La discreta venganza (1620)
El mejor alcalde el rey (1620-1623)
El caballero de Olmedo (1620-1625)
Porfiar hasta morir (1628)
Contra valor no hay desdicha (1625-1630)
El castigo sin venganza (1631)
Autos sacramentales
La adúltera perdonada (1608)
El pastor lobo y cabaña celestial
La venta de la zarzuela
La siega
A mis soledades voy...
A mis soledades voy,
de mis soledades vengo,
porque para andar conmigo
me bastan mis pensamientos.
¡No sé qué tiene la aldea
donde vivo y donde muero,
que con venir de mí mismo
no puedo venir más lejos!
Ni estoy bien ni mal conmigo;
mas dice mi entendimiento
que un hombre que todo es alma
está cautivo en su cuerpo.
Entiendo lo que me basta,
y solamente no entiendo
cómo se sufre a sí mismo
un ignorante soberbio.
De cuantas cosas me cansan,
fácimente me defiendo;
pero no puedo guardarme
de los peligros de un necio.
*buscabiografias.com
Artículo: Biografía de Félix Lope de Vega Carpio
Autor: Víctor Moreno, María E. Ramírez, Cristian de la Oliva, Estrella Moreno y otros
Website: Buscabiografias.com
URL: https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/8154/Felix%20Lope%20de%20Vega%20Carpio
Publicación: 2014/06/03
-dateModified- Última actualización: 2023/06/05
Sugerencias
¿Corrección? ¿Actualización? ¿Falta alguna bio?
Háganos saber su opinión para mejorar buscabiografias.com.
Colaborar