Obras: Don Quijote de la Mancha, La Galatea, Novelas ejemplares...
Géneros: Novela, poesía y teatro
Periodo: Siglo de Oro
Cónyuge: Catalina de Salazar y Palacios
Pareja: Ana de Villafranca y Rojas
Hijos: Isabel de Saavedra
Nombre de nacimiento: Miguel de Cervantes Cortinas
Novelista, poeta y dramaturgo llamado «El príncipe de los ingenios» y considerado la figura más célebre de la literatura española. Su obra Don Quijote a menudo se considera la primera novela moderna y ha influido en muchos escritores e inspirado numerosas creaciones en otros géneros y medios. Cervantes además publicó ocho comedias y ocho interludios (1615) para teatro y el romance Los trabajos de Persiles y Sigismunda (1617). Su impacto en la literatura y el idioma español es tan grande, que al idioma español a veces se le dice «la lengua de Cervantes».
«Cada uno es como Dios le hizo, y aún peor muchas veces».
Miguel de Cervantes
En 1614 aparecía en Tarragona la continuación apócrifa escrita por alguien oculto en el seudónimo de Alonso Fernández de Avellaneda, quien acumuló en el prólogo insultos contra Cervantes. Por entonces este llevaba muy avanzada la segunda parte de su inmortal novela. La terminó muy pronto, acuciado por el robo literario y por las injurias recibidas. Por ello, a partir del capítulo 59, no perdió ocasión de ridiculizar al falso Quijote y de asegurar la autenticidad de los verdaderos don Quijote y Sancho.
«Más vale la pena en el rostro que la mancha en el corazón».
Miguel de Cervantes
Durante 1616, enfermó de hidropesía, en abril profesó en la Orden Tercera. El 18 del mismo mes recibió los últimos sacramentos y el 19 redactó, "puesto ya el pie en el estribo", su último escrito: la dedicatoria del Persiles.Conocido sobre todo por su obra Don Quijote, considerada la primera novela moderna.
Publicó su primera novela La Galatea en 1585.
La primera parte de Don Quijote fue publicada en 1605 y la segunda en 1615.
Algunas de sus obras más importantes son El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, La Galatea, Rinconete y Cortadillo, Los trabajos de Persiles y Sigismunda, El licenciado Vidriera y El coloquio de los perros.
Entre 1590 y 1612 escribió las Novelas ejemplares, una serie de doce novelas cortas publicadas en 1613.
¿Cuáles son sus obras más importantes?: El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, La Galatea, Los baños de Argel, Novelas Ejemplares (El amante liberal, Las dos doncellas, La española inglesa, La señora Cornelia, La fuerza de la sangre, Rinconete y Cortadillo, El licenciado Vidriera, La gitanilla, El coloquio de los perros, La ilustre fregona, El celoso extremeño y El casamiento engañoso), Los trabajos de Persiles y Sigismunda.
¿Cuántas novelas ejemplares escribió?: Las Novelas ejemplares son una serie de novelas cortas que Cervantes escribió entre 1590 y 1612, y que se publicaron en 1613. Se trata de doce novelas cortas y se denominan "ejemplares" dado el carácter didáctico y moral que incluyen los relatos.
¿Por qué situó a Don Quijote en La Mancha?: Buscó un lugar con horizontes infinitos donde nunca pasaba nada para no distraer al lector con paisajes bucólicos
¿Quién escribió el falso Quijote?: Alonso Fernández de Avellaneda es el pseudónimo del autor del libro conocido como el Quijote de Avellaneda (cuyo título original es Segundo tomo del ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha) publicado en 1614.
¿Dónde y de qué murió?: Murió a los 68 años a causa de una diabetes, el 23 de abril de 1616, en Madrid.
Francisco de Quevedo y Lope de Vega fueron sus vecinos en el Barrio de las Letras de Madrid.
La Galatea (1585)
El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (1605)
Novelas ejemplares (1613)
El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha (1615)
Los trabajos de Persiles y Sigismunda (1617)
Novelas ejemplares
La gitanilla
El amante liberal
Rinconete y Cortadillo
La española inglesa
El licenciado Vidriera
La fuerza de la sangre
El celoso extremeño
La ilustre fregona
Las dos doncellas
La señora Cornelia
El casamiento engañoso
El coloquio de los perros
CAPÍTULO I
Que trata de la condición y ejercicio del famoso hidalgo don Quijote de la Mancha
En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lantejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres partes de su hacienda. El resto della concluían sayo de velarte, calzas de velludo para las fiestas, con sus pantuflos de lo mesmo, y los días de entresemana se honraba con su vellorí de lo más fino. Tenía en su casa una ama que pasaba de los cuarenta, y una sobrina que no llegaba a los veinte, y un mozo de campo y plaza, que así ensillaba el rocín como tomaba la podadera. Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años; era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza. Quieren decir que tenía el sobrenombre de Quijada, o Quesada, que en esto hay alguna diferencia en los autores que deste caso escriben; aunque, por conjeturas verosímiles, se deja entender que se llamaba Quejana. Pero esto importa poco a nuestro cuento; basta que en la narración dél no se salga un punto de la verdad.
Es, pues, de saber que este sobredicho hidalgo, los ratos que estaba ocioso, que eran los más del año, se daba a leer libros de caballerías, con tanta afición y gusto que olvidó casi de todo punto el ejercicio de la caza, y aun la administración de su hacienda. Y llegó a tanto su curiosidad y desatino en esto que vendió muchas hanegas de tierra de sembradura para comprar libros de caballerías en que leer, y así, llevó a su casa todos cuantos pudo haber dellos; y de todos, ningunos le parecían tan bien como los que compuso el famoso Feliciano de Silva, porque la claridad de su prosa y aquellas entricadas razones suyas le parecían de perlas, y más cuando llegaba a leer aquellos requiebros y cartas de desafíos, donde en muchas partes hallaba escrito: La razón de la sinrazón que a mi razón se hace, de tal manera mi razón enflaquece, que con razón me quejo de la vuestra fermosura. Y también cuando leía: [...] los altos cielos que de vuestra divinidad divinamente con las estrellas os fortifican, y os hacen merecedora del merecimiento que merece la vuestra grandeza. [...]
Artículo: Biografía de Miguel de Cervantes Autor: Víctor Moreno, María E. Ramírez, Cristian de la Oliva, Estrella Moreno y otros Website: Buscabiografias.com URL: https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/2183/Miguel%20de%20Cervantes%20Saavedra Publicación: 2003/06/09 -dateModified- Última actualización: 2023/06/05
© buscabiografias, 1999-2023