Alberto Fujimori
(1938/07/28 - Unknown)
Político peruano
–La pobreza no implica necesariamente violencia–
- Presidente de la República del Perú: 28 de julio de 1990-22 de noviembre de 2000
- Partidos: Cambio 90, Nueva Mayoría, Vamos Vecino, Perú 2000, Sí Cumple, Alianza por el Futuro, Fuerza Popular, Perú Patria Segura, Nuevo Partido del Pueblo
- Padres: Naoichi Fujimori y Mutsue Inomoto
- Cónyuges: Susana Higuchi (m.1974 - div.1994), Satomi Kataoka (m. 2006)
- Hijos: Keiko, Kenji, Hiro Alberto, Sachi Marcela
- Nombre: Alberto Kenya Fujimori Inomoto
"Mis dos periodos de Gobierno, lo reconozco, no están exentos de errores u omisiones"
Alberto Fujimori
Alberto Fujimori nació el 28 de julio de 1938 en
Lima, Perú.
Familia
Hijo de Naoichi Fujimori y Mutsue Inomoto, de Kumamoto, Japón, que emigraron al Perú en 1934.
Estudios
Cursó estudios en Europa y después asistió a la Universidad de Wisconsin (Madison, Estados Unidos). Obtuvo sendas licenciaturas en
Ciencias Exactas e
Ingeniería Agronómica, dando clases en la Universidad Nacional Agraria de Perú antes de convertirse en su
rector, así como en presidente de la Asamblea de Rectores Universitarios.
Candidatura a la presidencia
En las elecciones generales de 1990 fue uno de los
candidatos a la presidencia del Perú al frente de una agrupación fundada por él,
Cambio 90, que obtuvo, en la primera vuelta aproximadamente el 29% de los votos, quedando en segundo lugar, tras el escritor
Mario Vargas Llosa, que consiguió el 34% de los sufragios.
Durante la campaña electoral, hizo un llamamiento especial a los votantes de las zonas rurales, a los indígenas, a los mestizos y a las clases menos favorecidas, que desconfiaban de la relación de Vargas Llosa con la elite del país y que podían creer en el programa populista de Fujimori. Ambos afirmaron que acabarían con la desastrosa situación económica de Perú, que se había complicado por los estragos causados por los ataques terroristas de
Sendero Luminoso y el
Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA).
Presidente del Perú
Su programa estaba basado en el desarrollo económico y en la mejora de las condiciones de vida de los campesinos. Ganó la segunda vuelta de las elecciones con el 60% de los votos -la mayoría más importante jamás alcanzada por un candidato en Perú-, lo que le convirtió en la primera persona de ascendencia japonesa que gobernaba el país.
Tras su elección, pudo superar la resistencia de la oposición para poder cumplir los términos establecidos por el
Fondo Monetario Internacional, con el fin de habilitar a Perú para la concesión de créditos, y estableció relaciones con Japón, con la esperanza de conseguir préstamos de dicho país. Su programa de estabilización económica hizo disminuir la tasa de inflación, pero no logró mejorar la debilitada economía peruana.
En abril de 1992, disolvió el Congreso, anuló algunos puntos de la
Constitución y detuvo a sus rivales políticos, argumentando que todas estas medidas estaban destinadas a combatir al grupo Sendero Luminoso y a los narcotraficantes.
En el mes de septiembre, el líder de Sendero Luminoso,
Abimael Guzmán Reynoso, fue capturado, juzgado y condenado a
cadena perpetua.
El 13 de noviembre, se frustró un intento de
golpe de Estado y, el 22 de noviembre, se eligió un
nuevo Congreso.
El partido mayoritario, conocido como
Nueva Mayoría-Cambio 90, conservó en el poder a Fujimori, que fue reelegido en las
elecciones presidenciales de abril de 1995 frente a la candidatura del antiguo secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU),
Javier Pérez de Cuéllar, tras haber conseguido una reforma constitucional que le permitía repetir mandato.
La crisis de los rehenes
Una grave crisis llegó de nuevo a su gobierno cuando, en diciembre de 1996, un comando del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) asaltó la
Embajada japonesa en Lima reteniendo a una gran cantidad de rehenes para solicitar a cambio de su liberación la de los presos pertenecientes a la organización.
El 11 de febrero del año siguiente, se reanudaron las negociaciones entre el gobierno y el MRTA (que entonces todavía retenía a 72 personas), rotas desde el 28 de diciembre, y el 2 y el 3 de marzo viajó a la República Dominicana y Cuba para intentar negociar el exilio de los asaltantes del MRTA. Finalmente, el 22 de abril, tropas del Ejército peruano dirigidas personalmente por el propio Fujimori, tomaron por asalto la Embajada, acabando con la vida de los 14 miembros del MRTA y liberando a 71 de los 72 secuestrados.
Dimisión
Dimitió en noviembre del 2000 durante un viaje a Japón. El 13 de febrero de 2001 la
Fiscalía de la Nación lo acusó formalmente de
enriquecimiento ilícito y malversación de fondos públicos.
El 10 de enero de 2006, el Jurado Nacional de Elecciones rechazó oficialmente la candidatura del ex presidente Alberto Fujimori -que estaba detenido en Chile y con un pedido de extradición- a las elecciones presidenciales del 9 de abril, según un decreto del organismo. La decisión, que declara "improcedente" su inscripción, fue adoptada "por encontrarse sujeto a inhabilitación especial el ciudadano Alberto Fujimori, propuesto como candidato a la presidencia de la República por la Agrupación Independiente
Sí Cumple". Fue acusado de abandono de cargo y luego de ser destituido en medio del mayor escándalo de corrupción en este país.
Condena
Condenado a veinticinco años de cárcel de prisión por su responsabilidad en los delitos de asesinato con alevosía, secuestro agravado y lesiones graves en las matanzas de Barrios Altos, en 1991, y La Cantuta, en 1992, causadas por un escuadrón del ejército conocido como el grupo Colina, y por el secuestro de un empresario y un periodista.
El 20 de julio del 2009 fue condenado a otros siete años y medio de cárcel por peculado doloso, apropiación de fondos públicos y falsedad ideológica en agravio del estado. El 2 de enero de 2010, se confirma la sentencia a veinticinco años de prisión por violaciones de los derechos humanos.
El 3 de mayo del 2016 el Tribunal Constitucional del Perú rechazó la nulidad de la condena de Alberto Fujimori. El día de Nochebuena de 2017 recibió el indulto humanitario, cuando permanecía en una unidad de cuidados intensivos. El 20 de febrero de 2018 la Sala Penal Nacional resolvió no aplicar la resolución que otorgaba el derecho de gracia por razones humanitarias a Fujimori. El 23 de enero de 2019, fue trasladado nuevamente al penal donde cumplía su condena.
Fue liberado de su condenal el 17 de marzo de 2022 gracias al habeas corpus presentado por el abogado Gregorio Parco Alarcón y declarado fundado por el Tribunal Constitucional. El indulto fue cuestionado entre otros por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
En 2004
Transparency International estimó en unos 600 millones de dólares la fortuna amasada ilegalmente por Fujimori durante sus diez años en el poder.
Matrimonio e hijos
El 25 de julio de 1974 contrajo matrimonio con la ingeniera civil Susana Higuchi. Son padres de cuatro hijos: Keiko Sofía, Hiro Alberto, Sachi Marcela y Kenji Gerardo. Se divorciaron en 1994.
En 2006 se casó con la empresaria hotelera Satomi Kataoka.
Sabías que...
Keiko Fujimori
Tras el divorcio de sus padres, Keiko se convirtió en la Primera Dama de Perú a los 19 años.
Cargos
Presidente de la República del Perú
28 de julio de 1990 - 22 de noviembre de 2000
Vicepresidente
Máximo San Román Cáceres
Carlos García y García
Ricardo Márquez Flores
César Paredes Canto
FFrancisco Tudela Van Breugel-Douglas
Ricardo Márquez Flores
Predecesor
Alan García Pérez
Sucesor
Valentín Paniagua Corazao
Presidente de la Asamblea Nacional de Rectores
1987 - 1989
Rector de la Universidad Nacional Agraria La Molina
1984 - 1989
*buscabiografias.com
Artículo: Biografía de Alberto Fujimori
Autor: Víctor Moreno, María E. Ramírez, Cristian de la Oliva, Estrella Moreno y otros
Website: Buscabiografias.com
URL: https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/4747/Alberto%20Fujimori
Publicación: 2007/08/15
-dateModified- Última actualización: 2023/06/05
Sugerencias
¿Corrección? ¿Actualización? ¿Falta alguna bio?
Háganos saber su opinión para mejorar buscabiografias.com.
Colaborar