39º Presidente de Estados Unidos: 1977-1981
Partido: Partido Demócrata
Padres: James Earl Carter, Sr. y Bessie Lillian Gordy
Cónyuge: Rosalynn Smith (m. 1946)
Hijos: Amy, Jack, Donnel, James
Nombre: James Earl Carter
Altura: 1,77 m
«A menos que ambas partes ganen, ningún acuerdo puede ser permanente».
Jimmy Carter
Durante 1978 estableció las bases para un histórico tratado de paz entre Egipto e Israel, firmado en 1979.
«Debemos vivir nuestras vidas como si Cristo viniera esta tarde».
Jimmy Carter
Presidente de los Estados Unidos
20 de enero de 1977 - 20 de enero de 1981
Vicepresidente
Walter Mondale
Predecesor
Gerald Ford
Sucesor
Ronald Reagan
Gobernador de Georgia
1 de enero de 1971 - 14 de enero de 1975
Vicegobernador
Lester Maddox
Predecesor
Lester Maddox
Sucesor
George Busbee
Miembro del Senado de Georgia 14to
14 de enero de 1963 - 1966
Todos los que han participado en el proceso de paz de Oriente Medio conocen las dificultades inherentes a cuestiones como las fronteras territoriales permanentes, la vuelta de los palestinos a su antigua patria y la condición de Jerusalén. Además, hay que encontrar soluciones para problemas como los Altos del Golán, los derechos sobre el agua, la libertad de movimiento, los asentamientos judíos de Gaza y la orilla oeste, las características del Estado palestino y el mantenimiento conjunto de la seguridad.
Hace tiempo, descubrí que a menudo surgen muchos puntos de negociación en los que ninguna parte puede ceder, y que se deben tratar con sumo cuidado. En 1978, en Camp David, Anuar Sadat, Menahem Begin y yo analizamos la situación de Jerusalén en una de nuestras primeras reuniones, e inmediatamente nos pusimos de acuerdo en que el asunto de la soberanía era demasiado problemático para discutirlo. Sabíamos que Israel había declarado su soberanía sobre toda la ciudad, a pesar de que la comunidad internacional considera que el Este de Jerusalén pertenece a los territorios ocupados. Comprendimos que ningún líder israelí podría renunciar a dicha soberanía, y que para Sadat o para cualquier otro líder árabe sería políticamente suicida dar la espalda a las reivindicaciones de su pueblo sobre los lugares santos islámicos y cristianos. Aceptamos esas premisas y empezamos a trabajar en un párrafo aceptable para las dos partes, en el que se reconocía que Jerusalén es una ciudad sagrada para el islam, el judaísmo y el cristianismo.
Además, también se garantizaba el libre acceso a todas las partes de la ciudad, se permitía que los lugares sagrados quedaran bajo el control de los respectivos representantes religiosos, y se aprobaba la creación de un consejo municipal con representación equilibrada de los ciudadanos que supervisaría todas las acciones comunitarias para garantizar la integridad de las múltiples instituciones culturales y educativas. Aunque no surgieron diferencias posteriores sobre la redacción, a última hora decidimos no incluir este párrafo en nuestra declaración final, por miedo a que el ya controvertido documento fuera inaceptable para el Knesset, el Parlamento de Israel.
Sin embargo, ésta es la única aproximación que puede tener éxito en lo relativo a Jerusalén: negociar acuerdos prácticos sobre el acceso sin restricciones a los lugares santos y su control, y organizar una administración conjunta de los asuntos más mundanos de la ciudad. En un futuro inmediato, es impensable que Yasir Arafat o Ehud Barak realicen concesiones sobre aspectos que afecten a su soberanía legal. Un importante principio en toda negociación es que el mediador debe mantener, al menos, apariencia de neutralidad.
Tras un esfuerzo diplomático sin resultados siempre se siente la tentación de apoyar a una parte y condenar a la otra, pero si se cede a ese impulso se dificultan gravemente las posibles negociaciones futuras, que exigen de confianza mutua en el mediador. Algunas declaraciones realizadas tras la reciente cumbre de Camp David han alarmado a toda la comunidad árabe, y el posible traslado de la embajada estadounidense de Tel Aviv a Jerusalén podría generar obstáculos aún peores para el proceso de paz. Tengo la impresión de que la gran mayoría de los palestinos y los israelíes está a favor de continuar los intentos por conseguir una solución pacífica de los asuntos sin resolver.
El valor y el decidido esfuerzo del presidente Clinton, el primer ministro Ehud Barak y el presidente Arafat han dado nueva vida al proceso, al menos en cuanto al análisis sincero de posibles soluciones a los problemas más importantes y controvertidos. Si queremos mantener la esperanza de una resolución pacífica de los conflictos mencionados, es imprescindible que recordemos que se trata de un proceso a largo plazo que tendrá que afrontar la próxima generación de líderes palestinos, israelíes y estadounidenses. Ninguna de las partes debe tomar decisiones que puedan dificultar aún más las negociaciones futuras
Jymmy Carter ex presidente de EEUU.
Artículo: Biografía de Jimmy Carter
Autor: Víctor Moreno, María E. Ramírez, Cristian de la Oliva, Estrella Moreno y otros
Website: Buscabiografias.com
URL: https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/4938/Jimmy%20Carter
Publicación: 2008/01/21
Última actualización: 2023/07/19
© buscabiografias, 1999-2023