Físico británico
J.J. Thomson nació el 18 de diciembre de 1856 en Cheetham Hill, Manchester, Lancashire."Si la concepción moderna del átomo es correcta, se ha eliminado la barrera que separaba la física de la química"
J.J. ThomsonFamilia
Hijo de Emma Swindells y Joseph James Thomson. Tuvo un hermano, Frederick Vernon Thomson, dos años menor que él. Su padre, que era librero, quiso que fuera ingeniero. JJ Thomson fue anglicano devoto.Estudios
En 1870, con catorce años ingresó en Owens Collage (hoy parte de la Universidad de Manchester) posteriormente (1876), lo hizo en el Trinity College, de la Universidad de Cambridge, donde también enseñó matemáticas y física. Obtuvo su Licenciatura en Matemáticas en 1883.
Carrera
Ejerció como profesor de física experimental en el laboratorio de Cavendish desde 1884, y rector del Trinity College de Cambridge (1918-1940) en donde conoció a Niels Bohr y donde permanecería hasta su muerte.
Uno de sus alumnos fue Ernest Rutherford, quien más tarde sería su sucesor en el puesto.
Además, fue presidente de la Sociedad Real (1915-1920) y profesor de filosofía natural de la Institución regia de Gran Bretaña (1905-1918).Electrón
Se le consideró el descubridor del electrón por sus experimentos con el flujo de partículas (electrones) que componen los rayos catódicos.
Modelo Atómico
Durante 1904, propuso
su famoso pero incorrecto modelo atómico, conocido como la teoría del pudín de ciruelas de la estructura atómica, en la que sostenía que los electrones eran como "ciruelas" negativas incrustadas en un "pudín" de materia positiva.
Llegó a la conclusión de que los electrones se distribuían uniformemente en el interior del átomo, suspendidos en una nube de carga positiva. El átomo se consideraba como una esfera con carga positiva con electrones repartidos como pequeños gránulos.Otros descubrimientos
En 1905 descubrió la radiactividad natural del potasio. Un año después demostró que el hidrógeno tiene un único electrón. Permite confirmar o rechazar diversas teorías anteriores sobre número de los electrones, al igual que el carbono.Reconocimientos
Le concedieron en 1906 el Premio Nobel de Física, gracias a su trabajo sobre la conducción de la electricidad a través de los gases.
En 1908 fue nombrado sir. Recibió la Medalla Royal (1894), la Medalla Hughes (1902), la Medalla Copley (1914) y la Medalla Franklin (1922), entre otras.
Vida personal
En 1890 se casó con Rose Elisabeth, hija de sir George E. Paget. Tuvo dos hijos, George y Joan.
Muerte
Joseph John Thomson falleció en Cambridge, Reino Unido, el 30 de agosto de 1940 y fue enterrado en la Abadía de Westminster.
Sabías que...
Sucesor
Su hijo George Paget Thomson también recibió el Premio Nobel de Física en 1937 por haber demostrado las propiedades de tipo ondulatorio de los electrones.Premios
Premio Smith (1880)
Medalla Real (1894)
Medalla Hughes (1902)
Premio Nobel de Física (1906)
Medalla Elliott Cresson (1910)
Medalla Copley (1914)
Medalla Albert (1915)
Medalla Franklin (1922)
Medalla Faraday (1925)Enlaces de interés:
Artículo: Biografía de Joseph John Thomson - J. J. Thomson Autor: Víctor Moreno, María E. Ramírez, Cristian de la Oliva, Estrella Moreno y otros Website: Buscabiografias.com URL: https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/5899/Joseph%20John%20Thomson%20-%20J.%20J.%20Thomson Publicación: 2009/09/11 -dateModified- Última actualización: 2020/11/13
© buscabiografias, 1999-2021