José de San Martín
(1778/02/25 - 1850/08/17)
Caudillo independentista
Uno de los libertadores de Argentina, Chile y Perú.
Rango: Generalísimo
Padres: Juan de San Martín y Gregoria Matorras
Cónyuges: María de los Remedios de Escalada (m. 1812-1823)
Hijos: Mercedes Tomasa San Martín y Escalada
Nombre: José Francisco de San Martín y Matorras
José De San Martín nació el 25 de febrero de 1778 en el pueblo de
Yapeyú, situado a orillas del caudaloso
río Uruguay, que dependía del
Virreinato del Río de la Plata.
Familia
Hijo de Juan de San Martín, nacido en España, y que fue teniente gobernador del departamento. Su madre, Gregoria Matorras, también española, era sobrina de un conquistador del
Chaco.
Fue el menor de cinco hermanos: María Elena (1771), Manuel Tadeo (1772) y Juan Fermín (1774), nacidos en la Real Calera de las Vacas, jurisdicción de la parroquia de Las Víboras, y Justo Rufìno (1776), nacido en Yapeyú como su hermano José Francisco. Entre 1781 y 1784, la familia residió en Buenos Aires.
Cuando contaba dieciséis años, José De San Martín viajó a
España debido a que su padre fue destinado allí.
Militar
Ingresó al
Seminario de Nobles de
Madrid y en 1789 comenzó su
carrera militar en el regimiento de Murcia.
Participó en la
campaña de África combatiendo en
Melilla y
Orán. En 1797 es ascendido a subteniente por sus acciones frente a los
franceses en los
Pirineos.
En
Cádiz se vinculó con el grupo de americanos que conspiraba en favor de la
independencia de Hispanoamérica.
Regimiento de Granaderos a Caballo
Al regreso a su país a los treinta y tres años, le fue reconocido el grado de teniente coronel y el
Triunvirato le encomendó la creación de un escuadrón, que luego fue el célebre
regimiento de Granaderos a Caballo.
Logia de Lautaro
Creó una sociedad secreta que se denominó la
Logia de Lautaro para: "trabajar con sistema y plan en la independencia de la América y su felicidad". Sus miembros principales, además de San Martín fueron:
Alvear,
Zapiola,
Bernardo Monteagudo,
Juan Martín de Pueyrredón.
En octubre de 1812, llegó la noticia de la victoria del ejército de
Belgrano en
Tucumán, y se produce en
Buenos Aires un movimiento preparado por la Logia con el objeto de imponer a sus candidatos en el Triunvirato.
Segundo Triunvirato
Se nombró el
Segundo Triunvirato constituido por:
Juan José Paso,
Nicolás Rodríguez Peña y
Antonio Álvarez Jonte. Las primeras decisiones del Triunvirato son las de reforzar el ejército y mandar una expedición para que ponga
sitio a Montevideo, ocupada por los
realistas.
En enero de 1813 José Rondeau estrechó el sitio de Montevideo mientras en Buenos Aires, el domingo 31 de enero, se reúne la
Asamblea General Constituyente, conocida en la historia con el nombre de
Asamblea del año 13.
Se deciden reformas como: El nombre del rey de España desaparece de los documentos públicos; la Asamblea se declara soberana; se eliminan los escudos de armas y los títulos de nobleza; Se aprueban los colores de la bandera de
Belgrano, el escudo nacional, el himno; se elimina la Inquisición.
«Si somos libres, todo nos sobra».
José de San Martín
El Triunvirato ordena a
José De San Martín la protección de las
costas del Paraná ante el desembarco de los realistas.
En la primera carga, el caballo de San Martín fue derribado trabando una pierna del coronel. El
granadero Baigorria traspasó con una lanza a un soldado español que intentaba herir a San Martín. El soldado
Juan Bautista Cabral echó pie a tierra y levantó el caballo permitiendo a su jefe incorporarse, entonces fue herido de muerte. A las pocas horas del combate, ya conociendo el resultado, pronunció las famosas palabras: "¡Muero contento! ¡Hemos batido al enemigo!". La victoria había sido obtenida en pocos minutos. Los realistas escaparon por la barranca abandonando sus armas, cañones y estandartes.
Poco tiempo después se sabía del triunfo del
General Belgrano frente a los realistas en la
batalla de Salta.
Jefe del Ejército del Norte
Nombrado
jefe del Ejército del Norte propugnó su plan de libertar a
Chile y utilizar la vía del Pacífico para llegar al
Perú, base del poder realista.
Fue
gobernador de Cuyo y organizó el
Ejército de los Andes, con el que cruzó la cordillera en una operación que le permitió dar una victoriosa batalla en la
cuesta de Chacabuco (1817). Ocupó seguidamente
la capital, donde rechazó el cargo de director supremo de Chile. En 1818 venció a los realistas en
Maipú, consolidando la libertad de Chile.
El gobierno de Buenos Aires lo llamó para que participara con su ejército en la
guerra civil que se había encendido en el litoral argentino, pero prefirió desobedecer esta orden y en 1820 desembarcó con una expedición en la costa del Perú.
Independencia del Perú
Después de casi un año de movimientos tácticos
ocupó Lima y el 28 de julio de 1821
proclamó la independencia del Perú, cuyo gobierno ocupó con el cargo de
Protector.
«Si hay victoria en vencer al enemigo la hay mayor cuando el hombre se vence a sí mismo».
José de San Martín
En julio de 1822 celebró en
Guayaquil su entrevista con
Bolívar, en la cual se trató la situación de América. Después regresó a Lima, donde declinó el mando.
Retirada
Retirado a la vida privada,
José De San Martín regresó a Buenos Aires y en 1824 se embarcó para Europa. Regresó en el año 1829, pero no quiso desembarcar por no tomar parte en las luchas civiles que desgarraban a su país.
Matrimonio e hija
El 12 de septiembre de 1812
San Martín contrajo matrimonio con María de los Remedios de Escalada, que pertenecía a una familia distinguida y fundadora de la Liga Patriótica de Mujeres en Mendoza. Tuvieron una hija, Mercedes Tomasa San Martín y Escalada, nacida en Mendoza, el 24 de agosto de 1816. Remedios falleció en Buenos Aires el 3 de agosto de 1823.
Muerte
De vuelta en Europa, José de San Martín se estableció definitivamente en la ciudad puerto francesa de
Boulogne-sur-Mer, donde falleció el 17 de agosto de 1850.
Resumen
Líder en la Guerra de Independencia argentina, así como de la campaña posterior para liberar a Chile y Perú del dominio español. San Martín está considerado una de las figuras más importantes de la historia de América. Sus contribuciones a los movimientos independentistas del siglo XIX fueron fundamentales para dar forma a Latinoamérica tal como es hoy.
Preguntas y respuestas
¿Cuál fue la mayor campaña de José De San Martín?: La liberación de Lima, sin la cual no se hubiera podido asegurar la independencia de las provincias argentinas.
¿Qué países liberó José De San Martín?: Argentina, Chile y Perú. Además, tuvo un papel fundamental en la independencia de Bolivia.
¿Cuándo se convirtió en Protector del Perú José De San Martín?: El 3 de agosto de 1821 juró la independencia del Perú con la bandera peruana que él había creado meses antes; desligándose de toda dependencia política a Chile.
¿Además de en América, dónde luchó José De San Martín?: Con el ejército español combatió en el norte de África, después contra la dominación napoleónica de España participando en las batallas de Bailén y La Albuera.
Sabías que...
Era un gran lector en francés, latín e inglés, y a todas partes donde iba trasladaba su biblioteca personal.
Cargos
Protector del Perú
3 de agosto de 1821 - 20 de septiembre de 1822
Sucesor
Francisco Xavier de Luna Pizarro
como Presidente del Congreso Constituyente
Comandante en Jefe del Ejército Libertador del Perú
19 de mayo de 1820 - 20 de septiembre de 1822
3er Comandante en Jefe del Ejército de Chile
14 de febrero de 1817 - 20 de julio de 1820
Predecesor
José Miguel Carrera
Sucesor
Bernardo O’Higgins
General en Jefe del Ejército de los Andes
1 de agosto de 1816 - 20 de septiembre de 1822
Sucesor
Enrique Martínez
convertido en "División de los Andes"
3er Gobernador Intendente de Cuyo
10 de agosto de 1814 - 24 de septiembre de 1816
Predecesor
Marcos Balcarce
Sucesor
Toribio de Luzuriaga
5º General en jefe del Ejército del Norte
30 de enero de 1814 - 20 de abril de 1814
Predecesor
Manuel Belgrano
Sucesor
José Rondeau
1er Comandante del Regimiento de Granaderos a Caballo
7 de diciembre de 1812 - abril de 1816
Sucesor
José Matías Zapiola
*buscabiografias.com
Artículo: Biografía de José de San Martín
Autor: Víctor Moreno, María E. Ramírez, Cristian de la Oliva, Estrella Moreno y otros
Website: Buscabiografias.com
URL: https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/7715/Jose%20de%20San%20Martin
Publicación: 2013/08/24
Última actualización: 2023/10/10
Sugerencias
¿Corrección? ¿Actualización? ¿Falta alguna bio?
Háganos saber su opinión para mejorar buscabiografias.com.
Colaborar