Presidente del Congreso Constituyente del Perú: 1822, 1827, 1828
Padres: Juan Antonio de Luna Pizarro y Cipriana Pacheco de Chaves Araus.
Nombre: Francisco Javier de Luna Pizarro Pacheco
Nació el 3 de noviembre de 1780, en Arequipa, Perú.
Hijo de Cipriana Pacheco de Chaves Araus y de Juan Antonio de Luna Pizarro, teniente coronel de milicias reales. Tuvo tres hermanos: Ambrosio Nicolás Mariano, Barbará Josefa y María Josefa Marcelina.
Criado en una familia pudiente y de profundas convicciones cristianas.
Con once años ingresó en el Seminario Conciliar de San Jerónimo de Arequipa, donde estudió Latinidad y Retórica, Filosofía, Sagrada Teología y Jurisprudencia civil. Se trasladó a Cuzco, donde en 1798 se licenció en Leyes y Cánones, y en 1798, en Sagrada Teología. Una vez terminada su formación regresó a Arequipa para dedicarse a la docencia en el Seminario de San Jerónimo.
En 1799, recibió las órdenes menores de manos del Obispo Pedro José Chávez de la Rosa, y en 1806, las órdenes mayores de manos del Arzobispo Bartolomé María de las Heras.
Tras la proclamación de la independencia del Perú, fue miembro la Junta de Purificación, asociado a la Orden del Sol y partícipe también de la Sociedad Patriótica.
Nombrado diputado por Arequipa al Primer Congreso Constituyente del Perú, del que fue presidente del 20 de septiembre al 20 de octubre de 1822. Integró también la comisión que trazó las bases de la primera Constitución Política que sería aprobada el año siguiente.
En 1826, resultó elegido nuevamente diputado por Arequipa para el Congreso, aunque no llegó a ejercer. Lideró un grupo de diputados liberales que estaban en contra de la prórroga de la dictadura de Bolívar y de la adopción de la Constitución Vitalicia, por lo que fue desterrado a Chile.
En 1827, tras el retiro de Bolívar, regresó al Perú donde fue recibido triunfalmente. En este mismo año volvió a ser elegido diputado por Arequipa incorporándose al Congreso General Constituyente. Nombró a José de La Mar como Presidente Constitucional. Tras el derrocamiento de este por Agustín Gamarra, marchó voluntariamente al destierro en Chile.
El 8 de marzo de 1831, fue nombrado Deán del Cabildo eclesiástico de Arequipa en su ausencia. En 1832, regresó a Arequipa y anunció su propósito de consagrarse exclusivamente a su ministerio religioso. Sus pastorales fueron recogidas enla Colección de obras selectas del clero contemporáneo del Perú.
Este mismo año vuelve a ser diputado por Arequipa, resultando elegido presidente desde el 12 de diciembre de 1833 hasta el 12 de marzo de 1834. Tras finalizar el mandato del presidente Agustín Gamarra, influyó para que el nombramiento a la presidencia recayera sobre el General Luis José de Orbegoso. El 10 de junio de 1834, fue proclamada la nueva Constitución Política.
Falleció el 9 de febrero de 1855, en Lima.
Cargos
Encargado del Poder Ejecutivo del Perú
20 de septiembre de 1822-22 de septiembre de 1822
Predecesor
José de San Martín Sucesor
Suprema Junta Gubernativa
20 de diciembre de 1833-21 de diciembre de 1833
Predecesor
Agustín Gamarra Sucesor
Luis José de Orbegoso y Moncada
Presidente del Primer Congreso Constituyente del Perú
20 de setiembre de 1822-20 de octubre de 1822
Vicepresidente
José Faustino Sánchez Carrión Predecesor
Toribio Rodríguez de Mendoza Sucesor
José de Larrea y Loredo
Presidente del Congreso Constituyente
4 de junio de 1827-4 de julio de 1827
Predecesor
José Gregorio Paredes Sucesor
Francisco Valdivieso y Prada
4 de marzo de 1828-4 de abril de 1828
Predecesor
Juan Tomás Moscoso Sucesor
Juan Manuel Nocheto
Presidente de la Convención Nacional
12 de diciembre de 1833-12 de marzo de 1834
Predecesor
Santiago Távara y Andrade Sucesor
Tomás Diéguez de Florencia
Arzobispo de Lima
1843-1855
Predecesor
Francisco de Sales Arrieta Sucesor
José Manuel Pasquel
*buscabiografías.com
SOBRE ESTA BIOGRAFÍA Autor: redacción de buscabiografias.com Redactores: Víctor Moreno, María E. Ramírez,
Cristian de la Oliva, Estrella Moreno. Actualización:
2018
George Washington Primer presidente de Estados Unidos Nada puede merecer más nuestro patrocinio que la promoción de la ciencia y la literatura. El conocimiento es en todos los países la base más segur...
No olvide las tildes. Busque por apellido. No use símbolos ni comillas.
Para una búsqueda más efectiva use minúsculas y tildes.
Procure no dejar espacios tras la última letra.
Si tiene dudas en cuanto al nombre o apellidos use las primeras letras, ejemplo:
para encontrar Botticelli escriba bot o botti o b.
para encontrar Brueghel escriba brue o br o b.
Si escribe "Antonio" le apareceran todos los antonios que hay en nuestra base de datos.
Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para realizar labores analíticas. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso.
OK |
Más información