Biografía de José Ortega y Gasset (Su vida, historia, bio resumida)
José Ortega y Gasset
(1883/05/09 - 1955/10/18)
Ensayista y filósofo español
–Dime como te diviertes y te diré quién eres–
Uno de los intelectuales españoles más influyentes.
Obras: España invertebrada, La rebelión de las masas...
Aportaciones: Razón vital
Movimiento: Novecentismo
Padres: José Ortega Munilla y Dolores Gasset
Cónyuge: Rosa Spottorno Topete
Hijos: Miguel, José, Soledad
Nombre: Pronunciación
Resumen
Filósofo y ensayista español que influyó en la configuración del entorno intelectual de España durante la primera mitad del siglo XX. Principal exponente de la teoría del perspectivismo y de la razón vital e histórica. Conocido popularmente por su obra, La rebelión de las masas, que se comenzó a publicar en 1927 en forma de artículos en el diario El Sol.
Voz de José Ortega y Gasset
"Siempre que enseñes, enseña a dudar de lo que enseñes"
José Ortega y Gasset
José Ortega y Gasset nació el 9 de mayo de 1883 en un piso sobre la imprenta de un periódico El Imparcial, que dirigía su padre, José Ortega Munilla en Madrid.
Familia
Su madre fue Dolores Gasset. Fue el segundo de sus cuatro hijos; sus hermanos fueron Eduardo, Rafaela y Manuel. Son sus abuelos paternos José Ortega Zapata y Pilar Munilla y Urquiza, y sus abuelos maternos Eduardo Gasset y Artime y Rafaela Chinchilla Diez de Oñate.
Estudios
Cursó estudios en el Colegio de Miraflores de El Palo (Málaga), Universidad de Deusto, y Universidad Central de Madrid. Amplió estudios en las universidades de Leipzig, Berlín y Marburgo.
Uno de los fundadores de la Escuela de Madrid. Fue catedrático de metafísica en la Universidad de Madrid (1910-1936).
Filosofía
Sus artículos, conferencias y ensayos sobre temas filosóficos y políticos contribuyeron al renacer intelectual español de las primeras décadas del siglo XX. Su filosofía se popularizó en torno a la expresión "yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo a mí".
En el año 1914 se editaron Las meditaciones del Quijote, pensamiento filosófico y reflexiones sobre el hecho artístico. Sus escritos en los años veinte se orientan al análisis de los comportamientos sociales de las masas que conforman la sociedad contemporánea (etapa conocida como perspectivista). Sus obras más destacadas en esta línea son España invertebrada (1921), El tema de nuestro tiempo (1923) y La rebelión de las masas (1930).
Critica la influencia destructiva de la mentalidad general que de no ser dirigida por una minoría intelectual y moralmente superior alienta el ascenso del autoritarismo.
A finales de la década de 1920, inició una nueva profundización filosófica: es la etapa llamada raciovitalista, reflejada en obras como Kant. Reflexiones en torno a un centenario (1929), En torno a Galileo (1933), Ideas y creencias (1940) e Historia como sistema (1941) entre otras.
Se publicaron muchos comentarios y artículos en periódicos a los que se sintió muy ligado: El Imparcial (fundado por su abuelo) y posteriormente El Sol, creado por él mismo. También fundó las revistas España (1915) y La Revista de Occidente (1923). Sus comentarios en periódicos o revistas se recopilaron en los ocho tomos de El espectador (1916-1935).
Diputado
Se opuso a la dictadura del generalMiguel Primo de Rivera (1923-1930), colaboró en la caída de la monarquía de Alfonso XIII y el advenimiento de la II República. Creó la Agrupación al Servicio de la República, grupo político en el que participaron otros intelectuales como Gregorio Marañón o Ramón Pérez de Ayala, y en nombre del cual fue elegido diputado a las Cortes Constituyentes de 1931.
Exilio
En contra de la Constitución de 1931 abandonó su puesto de diputado. En la Guerra Civil española en 1936, salió el país y residió en Francia, Países Bajos, Argentina y Portugal antes de su regreso en 1945.
Entre las obras de esta última etapa destacan: ¿Qué es filosofía? (1950) y, publicadas póstumamente, Meditaciones sobre Europa (1957) y El hombre y la gente (1958).
Igualmente, sus estudios sobre pintores españoles, en especial, Papeles sobre Velázquez y Goya(1950) y Velázquez (1954). Su última publicación, editada en Alemania, consistía en un librito con alguna de sus intervenciones en unas conferencias en Ginebra; un homenaje al filósofo Karl Jaspers, y Apuntes sobre el pensamiento.
Matrimonio e hijos
En 1910, contrajo matrimonio con Rosa Spottorno, y en 1911, nació su primer hijo, Miguel. En 1914, nació su hija, Soledad, y en 1916, su hijo José, que fue ingeniero agrónomo y fundador del periódico El País.
Muerte
José Ortega y Gasset falleció en Madrid el 18 de octubre de 1955, a las once y cuarto de la mañana y a consecuencia de un proceso comatoso, después de haberle confesado el padre Félix García.
Sabías que...
Taurino
Fue un gran aficionado a las corridas de toros, incluso llegó a torear en varias ocasiones.
Obras seleccionadas
Meditaciones del Quijote (1914)
Vieja y nueva política (1914)
El Espectador (1916–1934)
España invertebrada (1921)
El tema de nuestro tiempo (1923)
Las Atlántidas (1924)
La deshumanización del arte e ideas sobre la novela (1925)
Espíritu de la letra - Mirabeau o el político (1927, 1928–1929)
¿Qué es filosofía? (1928–1929)
Kant (1929–1931)
¿Qué es conocimiento? (1929, 1930 y 1931)
La rebelión de las masas (1929)
Misión de la Universidad (1930)
Rectificación de la República. La redención de las provincias y la decencia nacional (1931)
Goethe desde dentro (1932)
Viva la República (1933)
En torno a Galileo (1933–1934)
Ensimismamiento y alteración. Meditación de la técnica (1939)
Ideas y creencias - Sobre la razón histórica (1940)
Historia como sistema (1941)
Teoría de Andalucía y otros ensayos - Guillermo Dilthey y la idea de vida (1942)
Sobre la razón histórica (1944)
La idea de principio en Leibniz y la evolución de la teoría deductiva (1947)
Una interpretación de la historia universal. En torno a Toynbee (1948)
Meditación de Europa (1949)
El hombre y la gente (1949–1950)
Papeles sobre Velázquez y Goya (1950)
Pasado y porvenir para el hombre actual (1951–1954)
Goya (1958)
Velázquez (1959)
Origen y epílogo de la filosofía (1960)
La caza y los toros (1960)
El origen deportivo del estado (1966)
Artículo: Biografía de José Ortega y Gasset
Autor: Víctor Moreno, María E. Ramírez, Cristian de la Oliva, Estrella Moreno y otros
Website: Buscabiografias.com
URL: https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/1222/Jose%20Ortega%20y%20Gasset
Publicación: 2001/07/22
-dateModified- Última actualización: 2023/02/13
Sugerencias
¿Corrección? ¿Actualización? ¿Falta alguna bio? Háganos saber su opinión para mejorar buscabiografias.com.
Pintor flamenco Uno de los pintores flamencos más importantes del Barroco. Obras: Triple retrato de Carlos I, Carlos I de Inglaterra... Campo: Pintura Movimiento: Barroco Padres: Frans Van Dyck y Mari...