Felipe González Márquez
(1942/03/05 - Unknown)
Político español
Presidente del Gobierno de España (1982-1996).
Partido: Partido Socialista Obrero Español
Padres: Felipe González Helguera y Juana Márquez Domínguez
Cónyuges: Carmen Romero (m. 1969–2008), Mar García Vaquero (m. 2012)
Hijos: María González Romero, Pablo González Romero, David González Romero
Nombre: Felipe González Márquez
Altura estimada: 1,8 m
Felipe González nació el 5 de marzo de 1942 en
Sevilla (España).
Familia
Hijo de Felipe González Helguera,
tratante de ganado y de Juana Márquez Domínguez.
Fue el segundo de cuatro hermanos, Maruja, Felipe, Lola y Juan María, de una familia modesta, residente en el sevillano barrio de
Bellavista.
Estudios
Cursó estudios en el colegio de los Padres Claretianos y fue el único de los cuatro hermanos que llegó a la Universidad. En el año 1966 se licenció en
Derecho por la Universidad de Sevilla.
Durante sus años de estudiante colaboró con la
Juventud Obrera Católica y con la
Hermandad Obrera de Acción Católica.
PSOE
En 1962 se afilió a las
Juventudes Socialistas, en el momento de su reorganización clandestina en
Andalucía. Dos años después, ingresó en las filas del
Partido Socialista Obrero Español y al año siguiente ya formaba parte del
comité provincial del partido.
Abogado
En su lucha contra el
SEU, el sindicato vertical de estudiantes conectó con un grupo de
jóvenes antifranquistas entre los que figuraban
Alfonso Guerra,
Luis Yáñez,
Manuel Chaves o
Rafael Escuredo. Tras concluir sus estudios de Derecho residió un tiempo en la Universidad de Lovaina, becado por un
sindicato católico.
De regreso en España,
Felipe González se dedica profesionalmente a la abogacía como
abogado laboralista, al tiempo daba clases de Derecho del Trabajo en la Facultad. Su dedicación profesional fue su primera escuela política y le sirvió para viajar por España en defensa de mineros, obreros y trabajadores.
Político
Apareció por primera vez en televisión el 18 de febrero de 1976, apenas tres meses después de la muerte de
Francisco Franco. Un mes después fue entrevistado por el periodista
Eduardo Sotillos, demostrando el joven dirigente socialista que existía en España una nueva generación de políticos y de una naturaleza distinta a la de los reformistas del franquismo. En ese momento tenía 34 años. Su experiencia política era ya importante dentro de su partido que salía entonces de una clandestinidad de cuarenta años.
Secretario General
El 15 de octubre de 1974 fue elegido
primer secretario del partido en plena clandestinidad.
Con la ayuda de Alfonso Guerra y en concierto con las agrupaciones de Madrid, Asturias y País Vasco, González había sido nombrado
miembro del comité nacional en el
congreso de Toulousse de 1970, dimitiendo del cargo tres años después por discrepancias con
Rodolfo Llopis.
En 1979 abandonó de nuevo el mantenimiento del
marxismo como principio ideológico de su partido.
Presidente del Gobierno
Felipe González fue
presidente del Gobierno entre 1982 y 1996. Más de trece años en el poder uno de los mandatos más largos de la democracia española.
«Socialismo y democracia son conceptos indisolublemente unidos».
Felipe González
En el 34º Congreso del partido, celebrado en Madrid entre los días 20 y 22 de junio de 1997,
dimitió como
secretario general siendo sustituido por
Joaquín Almunia.
Bajo su dirección el PSOE logró dos mayorías absolutas consecutivas: la de 1982, con 202 diputados en el Congreso, y en 1986, elecciones en las que obtuvo 184 diputados; en 1989 obtuvo 175 diputados. En 1993 perdió la mayoría absoluta, obteniendo 159 diputados y el PSOE pactó con
Convergència i Unió para poder formar gobierno.
En 1996, perdió las elecciones ante
José María Aznar al lograr 141 diputados frente a 156 que consiguió el
Partido Popular. Fue elegido diputado por última vez en 2000, año en el que concurrió a las elecciones en la lista del PSOE por Sevilla.
Biografía
En 1994 se publicó el
El presidente, biografía de González escrita por
Pilar Cernuda.
Vida privada
La buena mesa, el cultivo de los
bonsáis, la fotografía y el billar son algunas de las aficiones del ex presidente del gobierno, quien se reconoce como un lector empedernido.
El 23 de febrero de 1998 fue nombrado Hijo Predilecto de Andalucía y el 30 de mayo de 2012 Hijo predilecto de Sevilla.
«El capitalismo triunfante está destruyéndose a sí mismo».
Felipe González
El rey
Juan Carlos le ofreció un título nobiliario como a sus antecesores
Adolfo Suárez, y
Leopoldo Calvo Sotelo, pero González lo declinó alegando su condición de líder de un partido socialista y obrero.
Matrimonios e hijos
En diciembre de 2011 se hizo público que
Felipe González y su esposa
Carmen Romero con la que tuvo tres hijos, ponen fin a
39 años de
matrimonio.
El expresidente mantiene una relación con
María del Mar García Vaquero, una mujer también divorciada con la que reside en un barrio céntrico de Madrid. Tras tres años y medio de relación, se casaron el 2 de agosto de 2012 en la Junta Municipal de Retiro de Madrid.
Resumen
Primer presidente socialista de España, gobernó el país durante casi catorce años (1982-1996). Durante su mandato, implementó una serie de reformas que modernizaron el país. González también desempeñó un papel importante en la construcción de la Unión Europea, ayudando a España a integrarse en el mercado común y a establecer una posición más fuerte en el escenario internacional. A pesar de sus logros, no estuvo exento de controversias, especialmente en lo que respecta a su política económica y a su gestión de la crisis de los GAL (Grupos Antiterroristas de Liberación).
Sabías que...
El 2 de diciembre de 1982, Felipe González es investido en las Cortes presidente del primer Gobierno socialista en la historia de España.
Cargos
Presidente del Gobierno de España
2 de diciembre de 1982 - 5 de mayo de 1996
Monarca
Juan Carlos I
Vicepresidente
Alfonso Guerra
(1982-1991)
Narcís Serra
(1991-1995)
Predecesor
Leopoldo Calvo-Sotelo
Sucesor
José María Aznar
Secretario general del PSOE
13 de octubre de 1974 - 21 de junio de 1997
Presidente
Ramón Rubial
Predecesor
Dirección colegiada
(antes Rodolfo Llopis)
Sucesor
Joaquín Almunia
Presidente de turno del Consejo Europeo
1 de julio de 1995 - 31 de diciembre de 1995
Predecesor
Jacques Chirac
Sucesor
Lamberto Dini
1 de enero de 1989 - 30 de junio de 1989
Predecesor
Andreas Papandreou
Sucesor
François Mitterrand
Diputado en Cortes Generales por Madrid
22 de julio de 1977 - 17 de enero de 2000
Diputado en Cortes Generales por Sevilla
5 de abril de 2000 - 19 de enero de 2004
*buscabiografias.com
Artículo: Biografía de Felipe González Márquez
Autor: Víctor Moreno, María E. Ramírez, Cristian de la Oliva, Estrella Moreno y otros
Website: Buscabiografias.com
URL: https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/1961/Felipe%20Gonzalez%20Marquez
Publicación: 2003/03/20
Última actualización: 2023/07/19
Sugerencias
¿Corrección? ¿Actualización? ¿Falta alguna bio?
Háganos saber su opinión para mejorar buscabiografias.com.
Colaborar