Campo: Física teórica
Aportaciones: Relatividad especial, Relatividad general; Movimiento browniano; Efecto fotoeléctrico...
Distinciones: Premio Nobel de Física (1921), Medalla Max Planck (1929), Medalla Benjamin Franklin (1935)...
Padres: Pauline Koch y Hermann Einstein
Cónyuges: Mileva Maric (m. 1903-1919), Elsa Einstein (m. 1919-1936)
Hijos: Eduard, Hans Albert, Lieserl
Nombre: Pronunciación
Altura: 1,75 m
«Energía equivale a la masa por la velocidad de la luz al cuadrado».
Albert Einstein
En 1915, Einstein completa su teoría general de la relatividad, siendo publicada en 1916. Apoyándose en esta teoría comprendió las variaciones del movimiento de rotación de los planetas y predijo la inclinación de la luz de las estrellas al aproximarse a cuerpos como el Sol.
«Los intelectuales solucionan problemas, los genios los previenen».
Albert Einstein
Tras la guerra, Albert Einstein se convirtió en activista del desarme internacional y del gobierno mundial, y siguió contribuyendo a la causa del sionismo. A finales de la década de 1940 y principios de la de 1950, defendió en Estados Unidos la idea de mantener la libertad política.Físico teórico de renombre mundial cuyo trabajo sobre la teoría de la relatividad y el concepto de equivalencia masa-energía revolucionó el pensamiento científico. También hizo importantes contribuciones al desarrollo de la mecánica cuántica y la mecánica estadística. Einstein fue galardonado con el Premio Nobel de Física en 1921.
¿Cuales fueron las contribuciones de Albert Einstein a la ciencia?: Reconocido, entre otras, por sus aportaciones a la física teórica especialmente por su trabajo en la ley del efecto fotoeléctrico, también por sus contribuciones a la astronomía con su Teoría Especial de la Relatividad.
¿Qué es la Teoría de la Relatividad de Einstein?: Nombre del la teoría más conocida de Einstein publicada en 1905 que incluye tanto a la teoría de la relatividad especial como la de relatividad general, formuladas por Einstein a principios del siglo XX, que pretendían resolver la incompatibilidad existente entre la mecánica newtoniana y el electromagnetismo.
¿Qué establece su fórmula E=mc2?: Surgió de la teoría de la relatividad y ha sido denominada «la ecuación más famosa del mundo». Establece que la energía de un cuerpo en reposo (E) se puede calcular como la masa (m) multiplicada por la velocidad de la luz (c = aproximadamente 3 × 108 m/s) al cuadrado.
¿Por qué fue galardonado con el Premio Nobel de Física en 1921?: «Por sus servicios a la física teórica, y especialmente por su descubrimiento de la ley del efecto fotoeléctrico», un paso fundamental en el desarrollo de la teoría cuántica.
¿Cuáles fueron los fracasos de Albert Einstein?: A pesar de sus grandes contribuciones a la mecánica cuántica, la rechazó con rotundidad. El principio de incertidumbre de Heisenberg era para él un sapo de aleatoriedad demasiado grande de digerir. Una negación que, hoy en día, se sabe que era equivocada. Tampoco logró idear una teoría del campo unificado generalizando su teoría geométrica de la gravitación para incluir el electromagnetismo.
En 1905, Einstein publicó cuatro artículos innovadores en la revista Annalen der Physik. Estos artículos incluían su teoría de la relatividad y su famosa ecuación, E = mc2.
En 1915, Einstein completó su teoría de la relatividad general. También publicó varios artículos sobre física teórica.
En 1919, una expedición de científicos británicos obtuvieron la primera confirmación de la relatividad general tras dos expediciones. Los datos que se recogieron el 29 de mayo de 1919 permitieron comprobar que la luz de astros lejanos se dobla al pasar junto al Sol, tal y como predijo cuatro años antes Albert Einstein.
Einstein recibió el Premio Nobel de Física en 1921 «por sus servicios a la Física Teórica, y especialmente por su descubrimiento de la ley del efecto fotoeléctrico».
Durante 1933, emigró a los Estados Unidos para escapar de la persecución nazi. Se convirtió en profesor de física en el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton, Nueva Jersey.
Einstein se posicionó contra de las armas nucleares y la guerra.
Uno de sus hábitos más peculiares era no usar calcetines nunca. En una ocasión le comentó a su esposa Elsa "de joven, me di cuenta de que el dedo gordo del pie siempre terminaba haciendo un agujero en el calcetín: así que dejé de usarlos".
Premio Nobel de Física (1921)
Medalla Copley (1925)
Medalla Max Planck (1929)
Alemana (1879-96)
Apátrida (1896-1901)
Suiza (1901-55)
Austríaca (1911-12)
Alemana (1914-19)
Alemana (1919-33)
Estadounidense (1940-55)
El estudio y, en general, la búsqueda de la verdad y la belleza conforman un área donde podemos seguir siendo niños toda la vida.
Estoy convencido de que hay solamente un camino para eliminar estos graves males, el establecimiento de una economía socialista, acompañado por un sistema educativo orientado hacia metas sociales.
Estoy firmemente convencido de que la mayoría de los pueblos del mundo prefieren vivir en paz y en seguridad [...]. El deseo de paz de la humanidad sólo puede convertirse en realidad mediante la creación de un gobierno mundial.
La cosa más bella que podemos experimentar es lo misterioso. Es la fuente de toda verdad y ciencia. Aquel para quien esa emoción es ajena, aquel que ya no puede maravillarse y extasiarse ante el miedo, vale tanto como un muerto: sus ojos están cerrados...
La palabra Dios no es para mí nada más que la expresión y el producto de debilidades humanas; la Biblia, una colección de leyendas admirables, pero también largamente primitivas que de todas formas resultan infantiles.
La principal fuente de los conflictos actuales entre las esferas de la religión y de la ciencia yace en el concepto de un Dios personal
Me parece que la idea de un Dios personal es un concepto antropológico que no puedo tomar en serio. Tampoco puedo imaginarme alguna voluntad o metáfora de la esfera humana.
No soy ateo, y no creo que pueda llamarme panteísta. Estamos en la posición de un niño que entra en una biblioteca llena con libros en muchos lenguajes diferentes. El niño sabe que en esos libros debe haber algo escrito, pero no sabe qué.
No creo en el miedo de la vida, en el miedo de la muerte, en la fe ciega. No puedo probarle a usted que no hay un Dios personal, pero si hablara de él, sería un mentiroso.
No se puede acabar con el dominio de los tontos, porque son tantos, y sus votos cuentan tanto como los nuestros.
Nunca le he atribuido a la naturaleza un propósito ni una meta, ni nada que pueda entenderse como antropomórfico.
Sentir que detrás de cualquier cosa que pueda ser experimentada existe un algo que nuestra mente no puede captar y cuya belleza y sublimidad nos alcanza indirectamente y como un débil reflejo, eso es religiosidad. En ese sentido yo soy religioso.
Si alguien disfruta marchando al ritmo de la música, en fila y al unísono, ya le desprecio simplemente por el hecho de que le han dado un cerebro erróneamente. Con la médula espinal habría bastado.
Si Dios creó el mundo, su mayor preocupación no era desde luego facilitarnos su comprensión. Lo siento claramente desde hace 50 años.
Si los creyentes de las diferentes religiones actuales se esforzaran en pensar, juzgar y actuar con el espíritu de los fundadores de tales religiones, entonces no existiría la hostilidad basada en la fe que se da entre esos creyentes.
Soy contrario al nacionalismo, pero estoy a favor del sionismo.
Artículo: Biografía de Einstein - Albert Einstein
Autor: Víctor Moreno, María E. Ramírez, Cristian de la Oliva, Estrella Moreno y otros
Website: Buscabiografias.com
URL: https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/284/Einstein%20-%20Albert%20Einstein
Publicación: 2000/01/09
Última actualización: 2023/10/10
© buscabiografias, 1999-2023