Biografía de Jürgen Habermas (Su vida, historia, bio resumida)
Buscabiografías


Jürgen Habermas

(1929/06/18 - Unknown)


Jürgen Habermas

Sociólogo y filósofo alemán

Uno nunca sabe realmente quién es el enemigo

  • Uno de los pensadores más destacados de la segunda mitad del siglo XX.
  • Obras: Historia y crítica de la opinión pública, Conocimiento e interés, Teoría de la acción comunicativa...
  • Área: Teoría crítica
  • Padres: Ernst Habermas y Grete Habermas
  • Cónyuge: Ute Wesselhoeft
  • Hijos: Tilmann Habermas, Rebekka Habermas, Judith Habermas
  • Nombre: Pronunciación

Resumen


  • Sociólogo y filósofo alemán conocido por su trabajo en el área de la acción comunicativa y la teoría del discurso. Habermas ha escrito extensamente sobre temas como filosofía política, ética y teoría del derecho y filosofía del lenguaje. Perteneciente a la segunda generación de la Escuela de Frankfurt es uno de los exponentes de la Teoría crítica desarrollada en el Instituto de Investigación Social.


Voz de Jürgen Habermas

"Avergüénzate de morir hasta que no hayas conseguido una victoria para la humanidad"

Jürgen Habermas
Jürgen Habermas nació el 18 de junio de 1929 en Düsseldorf.

El hecho de nacer con el paladar hendido le hizo difícil él hablar con claridad y establecer relaciones sociales ya que a menudo sufrió rechazo. Recibió en dos ocasiones cirugía correctiva durante la infancia y declaró que su discapacidad le hizo reflexionar sobre la importancia de la comunicación prefiriendo palabra escrita como medio.

Familia

Se crio en el seno de una familia protestante, siendo su abuelo director del seminario en Gummersbach. Su padre, Ernst Habermas, fue director ejecutivo de la Cámara de Industria y Comercio de Colonia, y es descrito por Habermas como un nazi. Sus padres lo alistaron con diez años a las juventudes hitlerianas y su progenitor, afiliado al partido nazi, terminó en las cárceles estadounidenses como prisionero de guerra.


Hasta su graduación en el gymnasium, vivió en Gummersbach, cerca de Colonia.

Estudios

Estudió en las universidades de Gotinga (1949-1950), Zürich (1950-1951) y Bonn (1951-1954) obteniendo un doctorado en Filosofía en 1954 con una disertación escrita sobre el conflicto entre lo absoluto y la historia en pensamiento de Friedrich von Schelling, titulado "Das Absoluto und die Geschichte. Von der Zwiespältigkeit en Schellings Denken".

En 1955 trabajó como periodista, hasta que Theodor Adorno le invitó a formar parte del reinaugurado Instituto para la Investigación Social (IIS) en Frankfurt, donde entró en contacto con la Investigación Social empírica reorientando sus estudios hacia la teoría crítica de la sociedad.

Teoría crítica

Fue ayudante de Adorno desde 1954 hasta 1959. Habermas es heredero de la Escuela de Francfort y el representante más conocido de la "teoría crítica" que fascinó a los jóvenes en el umbral del movimiento estudiantil de los años sesenta.


A menudo malentendido en su propio país y también hicieron mofa de su "discurso libre", confundiendo los postulados ideales con las condiciones concretas de la comunicación, y en el plano político su crítica social fue hecha responsable del terror del extremista "Grupo del Ejército Rojo" (RAF), a pesar de que ya en el verano de 1967 Habermas había denunciado el "fascismo de izquierda".

Obras

Hizo una crítica del positivismo y de la técnica en su obra Ciencia y técnica como ideología (1968), planteando una serie de interrogantes sobre las posibles formas de convivencia entre las sociedades industriales avanzadas y la democracia. Contribuyó por su enfoque crítico de la sociedad a recordar que "la libertad y la justicia constituyen los pilares indiscutibles de los valores democráticos comunes".

En Teoría de la acción comunicativa, publicada en dos volúmenes en 1981, presentó una teoría de la sociedad moderna en la que aplica los métodos de la filosofía junto con los de la sociología, la filosofía social y la filosofía del lenguaje.

Entre sus obras más importantes figura Facticidad y validez, donde desarrolló su propia filosofía jurídica y teoría de una " democracia deliberativa ".

"No puedo imaginar que el patriotismo constitucional sea una idea de derechas"

Jürgen Habermas
Se convirtió en uno de los grandes filósofos contemporáneos, con hallazgos de pensamiento tan influyentes como el concepto de patriotismo constitucional. Sus posiciones sobre bioética o sobre política europea, le sitúan, además, como intelectual comprometido.

Profesor de filosofía en Heidelberg y profesor de filosofía y sociología en Francfort. Entre 1971 y 1980 fue director del Instituto Max Planck en Stamberg. Desde 1994, es profesor emérito de la Universidad Goethe de Francfort.


Premios y reconocimientos

En el 2001 recibió el prestigioso Premio de la Paz de los Libreros alemanes. En 2003, fue galardonado en España con el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales.

Doctor honoris causa por las universidades, de Jerusalén, Buenos Aires, Hamburgo, Northwestern University Evanston, Utrecht, Tel Aviv, Atenas y la New School for Social Research de Nueva York entre otras. Miembro de la Academia Alemana de la Lengua y la Poesía.

Matrimonio e hijos

En 1955 se casó con Ute Wesselhoeft. La pareja tuvo tres hijos. Tilmann (1956), Rebekka (1959) y Judith (1967).

Bibliografía

    1962 — Historia y crítica de la opinión pública
    1963 — Teoría y práctica; Teoría y praxis
    1967 — La lógica de las ciencias sociales
    1968 — Conocimiento e interés
    1968 — Ciencia y técnica como ideología
    1971 — Perfiles filosófico-políticos
    1973 — Problemas de legitimación en el capitalismo tardío
    1976 — La reconstrucción del materialismo histórico
    1981 — Teoría de la acción comunicativa
    1982 — Sobre Nietzsche y otros ensayos
    1983 — Conciencia moral y acción comunicativa
    1984 — Teoría de la acción comunicativa — Complementos y estudios previos
    1985 — El discurso filosófico de la modernidad
    1988 — El pensamiento postmetafísico
    1990 — La necesidad de revisión de la izquierda
    1991 — Textos y contextos
    1991 — Aclaraciones a la ética del discurso
    1992 — Facticidad y validez. Sobre el Derecho y el Estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso
    1995 — Más allá del Estado nacional
    1996 — La inclusión del otro. Estudios de teoría política
    1997 — Fragmentos filosófico-teológicos. De la impresión sensible a la expresión simbólica
    1998 — La constelación posnacional. Ensayos políticos
    1998 — Debate sobre el liberalismo político (con John Rawls)
    1999 — Verdad y justificación
    2001 — Israel o Atenas. Ensayos sobre religión, teología y racionalidad
    2001 — El futuro de la naturaleza humana. ¿Hacia una eugenesia liberal?
    2001 — Tiempo de transiciones
    2003 — Acción comunicativa y razón sin trascendencia
    2004 — El Occidente escindido
    2005 — Entre naturalismo y religión
    2005 — Dialéctica de la secularización (con Joseph Ratzinger)
    2008 — Normas y valores (con Hilary Putnam)
    2008 — El derecho internacional en la transición hacia un escenario posnacional
    2008 — ¡Ay, Europa!
    2011 — La constitución de Europa
    2012 — Mundo de la vida, política y religión
    2013 — En la espiral de la tecnocracia

*buscabiografias.com
 Artículo: Biografía de Jürgen Habermas   
 Autor: Víctor Moreno, María E. Ramírez, Cristian de la Oliva, Estrella Moreno y otros
 Website: Buscabiografias.com
 URL: https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/4084/Jurgen%20Habermas 
 Publicación: 2006/06/17 
 -dateModified- Última actualización: 2023/02/13
 

Sugerencias

¿Corrección? ¿Actualización? ¿Falta alguna bio?
Háganos saber su opinión para mejorar buscabiografias.com.

Colaborar

Buscabiografías





Tal día como hoy

Nació

René Descartes

René Descartes

Matemático y filósofo francés –Pienso, luego existo– Considerado el fundador de la filosofía moderna. Escuela: Racionalismo, Inspirador del Cartesianismo Materias: Epistemología, metafísica, matem...

Ver biografia

Todas nuestras biografías están redactadas y son actualizadas por humanos.
© buscabiografias, 1999-2023