Giacomo Puccini
(1858/12/22 - 1924/11/29)
Compositor italiano
–Viví para el arte, viví para el amor, ¡nunca lastimé a nadie!–
- Uno de los más grandes compositores italianos.
- Obras: La bohème, Madama Butterfly, Turandot, Tosca...
- Género: Música clásica, ópera
- Padres: Michele Puccini y Albina Magi
- Cónyuge: Elvira Gemignani (m. 1904–1924)
- Pareja: Anna Mary Jones
- Hijos: Antonio Puccini
- Nombre: Giacomo Antonio Domenico Michele Secondo Maria Puccini
"La inspiración es un despertar, un escape de todas las facultades humanas, y se manifiesta en todos los grandes logros artísticos"
Giacomo Puccini
Giacomo Puccini nació el 22 de diciembre de 1858 en
Lucca.
Familia
Hijo de Michele Puccini y Albina Magi, se crio en una familia de músicos eclesiásticos.
Desde el siglo XVIII todos los Puccini fueron organistas y maestros de capilla en la Iglesia de San Martino de la ciudad.
Siendo muy joven falleció su padre dejando siete huérfanos. Desde este momento dejó de contar con dinero suficiente para seguir con regularidad sus estudios musicales.
Estudios
Tomó sus primeras lecciones de piano con el maestro
Angeloni en su ciudad natal. En el año 1880 escribió la
Messa di Gloria, y un tío suyo, Fortunato Magi, decidió fomentar su educación musical.
Cursó estudios de música en el
conservatorio de Milán y pasó por entonces muchas privaciones dados sus escasos recursos (1880-1883).
Óperas
Sus primeras composiciones se basan en la tradición de la ópera italiana de finales del siglo XIX.
Escribió su primera ópera
Le Villi (1884), y más tarde
Edgar (1889). Su tercera ópera,
Manon Lescaut (1893), está considerada obra maestra.
Desarrolló con éxito su obra en el estilo del verismo realista, del que se convirtió en uno de los máximos exponentes.
La Bohème (1896), dirigida por
Arturo Toscanini en su estreno en
Turín, no fue bien recibida por el público, aunque sus siguientes composiciones le dieron fama mundial.
Otras óperas destacadas son
Tosca (1900),
Madame Butterfly (1904),
La fanciulla del West (1910),
La rondine (1917) y
El Trittico, trilogía de óperas en un acto que comprende
Il Tabarro,
Suor Angelica y
Gianni Schicchi (1918), y
Turandot (1926)
O mio babbino caro
Considerado sucesor de
Verdi, algunas de sus melodías como "
O mio babbino caro" de Gianni Schicchi y "
Nessun Dorma" de Turandot forman parte de la cultura popular.
Parejas e hijos
Durante 1884, inició una relación en Lucca con Elvira Gemignani, mujer casada, con la que tuvo a su hijo, Antonio (1886-1946), nacido en Monza. A principios de 1904, Puccini y Elvira pudieron casarse y legitimar a Antonio tras la muerte de su esposo.
Este matrimonio también se vio afectado por la infidelidad, ya que Puccini tuvo frecuentes aventuras. En 1906, mientras asistía a la inauguración de Madama Butterfly en Budapest, Puccini se enamoró de Blanke Lendvai, hermana del compositor húngaro Ervin Lendvai (su amigo y protegido durante muchos años). Blanke y Puccini intercambiaron cartas de amor hasta 1911, cuando comenzó una aventura con la aristócrata alemana Josephine von Stangel, que duró seis años.
En 1909, Elvira, acusó públicamente a Doria Manfredi, una criada que trabajaba para la familia Puccini, de tener un romance con el compositor. Tras la acusación, Doria se suicidó. Una autopsia determinó que Doria había muerto virgen y Elvira fue procesada por difamación y condenada a más de cinco meses de prisión, aunque un pago a la familia Manfredi por parte de Puccini evitó que tuviera que cumplir la condena.
Muerte
Giacomo Puccini falleció de un cáncer de garganta el 29 de noviembre de 1924 en
Bruselas cuando componía
Turandot (fue un gran fumador); la obra se completó entre distintos finales, con el de Franco Alfano.
Obras seleccionadas
Óperas
Le Villi
Edgar
Manon Lescaut
La Bohème
Tosca
Madama Butterfly
La rondine
Il Trittico
Turandot
Otras obras
Piezas para órgano y para piano (1874-1878)
A Te, romanza para voz y piano
Preludio a orquesta en Mi menor (1876)
Mottetto per San Paolino para voz solista, coro y orquesta (1877)
I figli d'Italia bella, cantata para voz solista, coro y orquesta (1877)
Credo para solos, coro y orquesta (1878)
Prime fantasie, valzer para banda, (1879)
Misa para cuatro voces con orquesta (1880)
Adagio en La mayor, para cuarteto de cuerda, (1881-1882)
Fuga en Re menor (1881-1882)
Fuga en Do menor para cuatro voces (1881 y 1883)
Fuga en Mi menor para cuatro voces (1881 y 1883)
Fuga en Sol mayor para cuatro voces (1881 y 1883)
Cuarteto de cuerda en Re mayor (1881 y 1883)
Preludio sinfónico en La mayor, para orquesta (1882)
scherzo en La menor para cuerda (1882)
Fuga Reale para cuarteto de cuerda (1883)
Fuga en Sol menor (1883)
Mentía l'avviso, escena y romanza para tenor y piano (1883)
Capriccio Sinfonico (1883)
Scherzo para cuarteto de cuerda (1883)
Tre minuetti para cuarteto de cuerda (1884)
Sole e amore, romanza para voz y piano (1888)
Crisantemi, para cuarteto de cuerda (1890)
Piccolo Valzer para piano (1894)
Avanti Urania!, romanza para voz y piano (1896)
Inno a Diana, romanza para voz y piano (1897)
E l'uccellino, nana para voz y piano (1899)
Terra e mare, romanza para voz y piano (1902)
Canto d'anime, página de álbum para voz y piano (1904)
Requiem para coro, viola, armonio u órgano (1905)
Ecce sacerdos magnus, para coro de cuatro voces (1905)
Casa mia, para voz y piano (1908)
Sogno d'or, romanza para voz y piano (1912)
Morire?, romanza para voz y piano (1917)
Inno a Roma(Himno a Roma), para voz y piano (1919)
*buscabiografias.com
Artículo: Biografía de Giacomo Puccini
Autor: Víctor Moreno, María E. Ramírez, Cristian de la Oliva, Estrella Moreno y otros
Website: Buscabiografias.com
URL: https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/5665/Giacomo%20Puccini
Publicación: 2009/04/30
-dateModified- Última actualización: 2021/12/22
Sugerencias
¿Corrección? ¿Actualización?
Háganos saber su opinión para mejorar este artículo.
Colaborar
Bio recomendada
Johnny Depp: «Creo que lo mejor es disfrutar el viaje mientras estás en él».
Bio recomendada
Carlos Alcaraz. «Soy un chico muy competitivo, no me gusta perder dos veces».