ValentÃn Gómez FarÃas
(1781/02/14 - 1858/07/05)
PolÃtico mexicano
–El genio del mal, lanzado entre nosotros, se ha empeñado en malograr las más suaves inspiraciones de la humanidad–
- Benemérito de la Patria.
- Partido polÃtico: Partido Liberal
- Padres: José Lugardo Gómez y MarÃa Josefa MartÃnez y FarÃas
- Cónyuge: Isabel López (m. 1817)
- Hijos: Ignacia, FermÃn, Casimiro, Benito y MarÃa de la Paz
- Nombre: José MarÃa ValentÃn Gómez FarÃas
"Que se adopte una economÃa prudente y que haya pureza y fidelidad en el manejo de los caudales"
ValentÃn Gómez FarÃas
ValentÃn Gómez FarÃas nació el 14 de febrero de 1781 en
Guadalajara.
Padres
Hijo del comerciante español José Lugardo Gómez y MarÃa Josefa MartÃnez y FarÃas, también de origen español.
Estudios
En el año 1800 ingresó en el Seminario de Guadalajara. Más tarde cursó estudios de medicina en la Universidad de Guadalajara, donde se graduó en 1807.
Ejerció su profesión en
Aguascalientes y fue
regidor del Ayuntamiento.
PolÃtico
ValentÃn Gómez FarÃas fue un polÃtico de ideas liberales,
diputado en las
Cortes españolas de Cádiz (1812), posteriormente se adhirió al
Plan de Iguala (1821), siendo
diputado liberal en el
Congreso Constituyente (1822).
Dio su apoyo al
Imperio de AgustÃn de Iturbide aunque se enfrentó a él cuando disolvió el Congreso.
ValentÃn Gómez FarÃas estuvo a favor del
Plan de Casa Mata y la instauración de la
primera República.
Ministro de Hacienda con
Gómez Pedraza (1833).
Presidente de México
Elegido
vicepresidente de la República asumió provisionalmente la
presidencia en 1833 en ausencia del presidente
Antonio López de Santa Anna.
Llevó a cabo reformas liberales como la
libertad de prensa o la
abolición de los fueros y privilegios eclesiásticos. Lideró el proceso de la primera
Reforma Liberal,
abolió la pena de muerte, creó la Dirección de la Instrucción Pública y decretó el establecimiento de la Biblioteca Nacional.
Al regreso de Santa Anna, le obligó a exiliarse, aunque volvió en 1838.
En la invasión estadounidense,
ValentÃn Gómez FarÃas retomó la presidencia en 1846. En 1847, cuando Santa Anna luchaba en Texas contra Estados Unidos, abandonó la presidencia cuando triunfa la sublevación de los liberales jacobinos.
En 1855 fue
presidente de la Junta de representantes del
Plan de Ayutla y al año siguiente presidió el
Congreso Constituyente, en el que fue
diputado por Jalisco.
Matrimonio e hijos
Casado con Isabel López Padilla en 1817, fueron padres de: Ignacia, FermÃn, Casimiro, Benito y MarÃa de la Paz Gómez FarÃas.
Muerte
ValentÃn Gómez FarÃas falleció en la
Ciudad de México, el 5 de julio de 1858, de una dolencia cardÃaca.
En 1868 fue declarado «
Benemérito de la Patria». En julio de 1933, sus restos fueron trasladados a la Rotonda de las Personas Ilustres.
Cargos
Presidente de México
1 de abril de 1833 — 16 de mayo de 1833
Predecesor
Manuel Gómez Pedraza
Sucesor
Antonio López de Santa Anna
3 de junio de 1833 — 18 de junio de 1833
Predecesor
Antonio López de Santa Anna
Sucesor
Antonio López de Santa Anna
5 de octubre de 1833 — 27 de octubre de 1833
Predecesor
Antonio López de Santa Anna
Sucesor
Antonio López de Santa Anna
16 de diciembre de 1833 — 24 de abril de 1834
Predecesor
Antonio López de Santa Anna
Sucesor
Antonio López de Santa Anna
23 de diciembre de 1846 — 21 de marzo de 1847
Predecesor
José Mariano Salas
Sucesor
Antonio López de Santa Anna
Vicepresidente de México
1833 — 1835
Predecesor
Anastasio Bustamante
Sucesor
Antonio López de Santa Anna
*buscabiografias.com
ArtÃculo: BiografÃa de ValentÃn Gómez FarÃas
Autor: VÃctor Moreno, MarÃa E. RamÃrez, Cristian de la Oliva, Estrella Moreno y otros
Website: Buscabiografias.com
URL: https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/6590/Valentin%20Gomez%20Farias
Publicación: 2011/07/05
-dateModified- Última actualización: 2022/03/30
Sugerencias
¿Corrección? ¿Actualización?
Háganos saber su opinión para mejorar este artÃculo.
Colaborar
Bio recomendada
Nick Bostrom: «No tendremos una segunda oportunidad con la inteligencia artificial».
Bio recomendada
Marie Curie. «No hay que temer nada en la vida, solo hay que entenderlo».