Biografía de Juan Domingo Perón
(Su vida, historia, bio resumida)
Juan Domingo Perón
(1895/10/08 - 1974/07/01)
Militar y político argentino
–Para un peronista no puede haber nada mejor que otro peronista–
Fundador del movimiento peronista, junto a su esposa Eva Duarte.
Presidente de Argentina: 4 de junio de 1946-21 de septiembre de 1955, 12 de octubre de 1973-1 de julio de 1974
Rango: Teniente general
Partidos: Partido Laborista (1945-1947), Partido Peronista (1946-1964), Partido Justicialista (1964-1974)
Padres: Mario Tomás Perón y Juana Salvadora Sosa
Cónyuges: Aurelia Tizón (1929-1938), María Eva Duarte (1945-1952), María Estela Martínez (1961-1974)
Nombre:
Voz de Juan Domingo Perón
"La verdadera democracia es aquella donde el gobierno hace lo que el pueblo quiere y defiende un solo interés: el del pueblo"
Juan Domingo Perón
Juan Domingo Perón nació el 8 de octubre de 1895, en Lobos, provincia de Buenos Aires, Argentina.
Familia
Hijo de Juana Salvadora Sosa, y Mario Tomás Perón, un oficial de justicia. Tuvo dos hermanos; Mario Avelino y Alberto.
Su abuelo paterno, Tomás Liberato Perón, fue catedrático de química en la Universidad de Buenos Aires y senador de la provincia de Buenos Aires.
Militar
Cursó estudios en un colegio militar a los dieciséis años (1911-1913), realizó un progreso incomparable en los rangos militares, y en la Escuela Superior de Guerra (1926-1929). Sirvió en Italia durante los últimos años de la década de 1930 como observador militar.
En 1930, tomó parte en un levantamiento militar que derrocó al presidente Hipólito Yrigoyen, siendo nombrado secretario privado del ministro de la Guerra (1930-1935).
Impartió clases en la Escuela Superior de Guerra, pasó un año en Chile como agregado militar, publicó cinco libros sobre historia militar y viajó a Italia para estudiar métodos militares alpinos.
Golpe de estado
En 1941 regresó a su país, y debido a su gran admiración por el régimen fascista al que definiría como "un ensayo de socialismo nacional, ni marxista ni dogmático", fundó el Grupo de Oficiales Unidos (GOU), que en 1943 protagonizó un golpe de Estado que derrocó al gobierno civil de Argentina.
Vicepresidente
En 1945, se convirtió en Vicepresidente y Ministro de Guerra. Poco a poco fue ganando notoriedad, sobre todo por el apoyo que obtuvo de los trabajadores no privilegiados llamados "descamisados", por su popularidad y autoridad en el ejército, aunque según crecía su poder aumentaba la oposición entre las Fuerzas Armadas.
Evita
El 9 de octubre de 1945, un levantamiento civil y militar le obligó a dimitir y fue detenido y encarcelado, pero su amante, Eva Duarte, y los compañeros de uniones de trabajadores reunieron a una gran parte de los trabajadores Buenos Aires y Perón fue liberado el 17 de octubre de 1945. Esa noche, desde el balcón de la Casa Rosada (Casa de Gobierno), habló para unas 300,000 personas y sus palabras fueron retransmitidas por radio a todo el país. Prometió conducir a la gente a la victoria en la elección presidencial pendiente y a construir una nación fuerte y justa. Cuatro días más tarde Perón, que era viudo, contrajo matrimonio con su compañera, María Eva Duarte, más conocida por el nombre de Evita.
Presidente de Argentina
Fue nombrado presidente en 1946 tras lograr el 56% de los votos. Tras la Reforma Constitucional de 1949, fue elegido nuevamente en 1951 en las primeras elecciones realizadas con participación de mujeres y hombres en Argentina.
Peronismo
Creó su propio movimiento, el peronismo, siguió políticas sindicalistas, nacionalistas y populistas, con la ayuda de su esposa, que pasó a ser un destacado miembro influyente, pero informal, de su gobierno.
Puso a Argentina en un curso de industrialización e intervención de la economía, calculada para proveer mejores beneficios sociales para la clase obrera. También adoptó una fuerte política anti-Estados Unidos y anti-británica, predicando las virtudes de la llamada Tercera Posición, entre el comunismo y el capitalismo.
Justicialismo
Basó su gobierno en una doctrina llamada Justicialismo, mostró beneficios a los trabajadores a través de aumentos y otros logros. Nacionalizó los trenes y financió grandes obras públicas. A principios de la década de 1950 las ventajas de que gozaba la clase trabajadora de las ciudades se vieron poco a poco disminuidas.
En 1952, Evita falleció víctima de un cáncer. Esto, junto a las dificultades económicas, la creciente agitación laboral y la excomunión de Perón por parte de la Iglesia católica debilitaron aún más el gobierno.
Derrocamiento
Su derrocamiento a manos del Ejército en 1955 fue reflejo del rechazo popular a su gobierno dictatorial. Sin embargo, durante sus dieciocho años de exilio, contó con la adhesión de los sindicatos y su influencia en la política de Argentina, apoyando a sus seguidores en su intento por alcanzar el poder.
Tercera presidencia
Finalmente pudo regresar a Argentina, una vez que los peronistas, agrupados en el Frente Justicialista de Liberación, vencieron en las elecciones presidenciales de 1973, y fue reelegido presidente, con su tercera esposa, María Estela Martínez de Perón, una bailarina argentina, como vicepresidenta.
Matrimonios
Contrajo matrimonio el 5 de enero de 1929, con Aurelia Gabriela Tizón, quien falleció 10 de septiembre de 1938, de cáncer de útero. El 22 de octubre de 1945, se casó con la actriz Eva Duarte, que murió el 26 de julio de 1952, tras una larga lucha contra un cáncer uterino. El 15 de noviembre de 1961, se unió en matrimonio con María Estela Martínez Cartas.
Muerte
Falleció en Olivos, Argentina, en el ejercicio de su cargo, el 1 de julio de 1974, sustituyéndole al frente de la presidencia su esposa.
Sabías que...
Sufragio femenino
La Ley 13.010 de sufragio femenino, también conocida como Ley Evita, fue promulgada el 23 de septiembre de 1947, estableciendo este día como "Día Nacional de los Derechos Políticos de la Mujer.
Cargos
Presidente de la Nación Argentina
12 de octubre de 1973 — 1 de julio de 1974
Predecesor
Raúl Lastiri
Sucesora
María Estela Martínez de Perón
4 de junio de 1946 — 21 de septiembre de 1955
Predecesor
Edelmiro Farrell (de facto)
Sucesor
José Domingo Molina (de facto)
Vicepresidente de facto de la Nación Argentina
8 de julio de 1944 — 10 de octubre de 1945
Artículo: Biografía de Juan Domingo Perón
Autor: Víctor Moreno, María E. Ramírez, Cristian de la Oliva, Estrella Moreno y otros
Website: Buscabiografias.com
URL: https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/733/Juan%20Domingo%20Peron
Publicación: 2000/05/03
Última actualización: 2023/07/19
Sugerencias
¿Corrección? ¿Actualización? ¿Falta alguna bio? Háganos saber su opinión para mejorar buscabiografias.com.
Poeta español Conocido como uno de los integrantes de la Generación del 27. Premio Cervantes en 1979. Obras: El romancero de la novia, Canciones a Violante, Manual de espumas... Movimiento: Generación...