Víctor Jara
(1932/09/28 - 1973/09/14)
Cantante chileno
–Yo soy un trabajador de la música, no soy un artista–
- Uno de los músicos más influyentes de Chile.
- Canciones: Paloma quiero contarte, Te recuerdo, Amanda...
- Género: Música tradicional
- Partido político: Partido Comunista de Chile
- Padres: Manuel Jara y Amanda Martínez
- Cónyuges: Joan Turner
- Hijos: Manuela, Amanda
- Nombre: Víctor Lidio Jara Martínez
"El amor es un camino que de repente aparece, y de tanto caminarlo se te pierde"
Víctor Jara
Víctor Jara nació el 28 de septiembre de 1932 en
San Ignacio, en el seno de una familia de campesinos.
Familia
Manuel Jara y Amanda Martínez fueron sus progenitores. Hijo de un alcohólico, su madre se hizo cargo de su crianza y la de sus hermanos. Ella le enseñó a tocar la guitarra y también muchas canciones chilenas. Tuvo cuatro hermanos: María, Georgina (Coca), Eduardo (Lalo) y Roberto.
Se crío en
Lonquén, localidad cercana a la capital y pasó su juventud en Santiago, en la
Población Nogales.
Seminario
Cuando su madre falleció, ingresó en el
Seminario Redentorista de San Bernardo, donde pasó algo más de un año y que abandonó por falta de vocación.
En 1953, a los veintiún años, formó parte del
Coro de la Universidad de Chile; participó en el primer montaje de "
Carmina Burana" e inició su trabajo de recopilación e investigación
folklórica. Tres años después, comenzó a formar parte de la
Compañía de Mimos de Noisvander.
Estudios
Entre 1956 y 1962 estudió
Actuación y, posteriormente,
Dirección en la
Escuela de Teatro de la Universidad de Chile. Participó, como alumno, en diversas producciones de la Compañía del Instituto de Teatro de la misma Universidad, Ituch.
Cantante
Durante 1957, se integró al conjunto de Cantos y Danzas Folklóricas "
Cuncumén", creado a raíz de unos cursos de temporada dictados por
Margot Loyola. Tuvo, también, sus primeros contactos con
Violeta Parra, quien lo incitó a seguir cantando.
Director teatral
A los veintisiete años, tuvo su primera experiencia en Dirección Teatral: dirigió "
Parecido a la Felicidad" de
Alejandro Siveking. Viajó con la obra por Argentina, Uruguay, Venezuela y Cuba. En este mismo año grabó para el sello Emi-Odeón, cantando como solista del "Cuncumén", dos villancicos que le fueran entregados por Violeta Parra. En 1960 asistió en la Dirección a Pedro de la Barra en el montaje de "
La Viuda de Apablaza" de
Germán Luco Cruchaga, para el Ituch. Posteriormente, dirigió "
La Mandrágora" de
Maquiavelo. En 1961 y en calidad de Director Artístico del conjunto, viajó con el "Cuncumén" por Holanda, Francia, Unión Soviética, Checoeslovaquia, Polonia, Rumania y Bulgaria.
Canciones
Compuso "
Paloma Quiero Contarte", canción que marcó el inicio de su trabajo de creación musical y poética. Además, fue Asistente de Dirección de
Agustín Siré en el montaje de "
La Madre de los Conejos" de Alejandro Sieveking. En 1962 dirigió "
Animas de Día Claro" de Alejandro Sieveking para la compañía del Ituch.
Grabó "Paloma Quiero Contarte" y "
La Canción del Minero", contenidas en el Lp "
Folklore Chileno" del grupo "Cuncumén" para el sello Emi-Odeón. Entre 1963 y 1968 se desempeñó como Director de la Academia de Folklore de la Casa de la Cultura de Ñuñoa. Entre 1963 y 1970 formó parte, también, del equipo estable de Directores del Instituto del Teatro de la Universidad de Chile, Ituch. En el año 1963 fue asistente de dirección de
Atahualpa del Cioppo en el montaje de "
El Círculo de Tiza" de
Bertolt Brecht, para el Ituch. El mismo año dirigió: "
Los Invasores" de
Egon Wolf, para el Ituch: "Parecido a la Felicidad" de Alejandro Sieveking, para Canal 9 de Televisión de la Universidad de Chile; y "
Dúo" de
Raúl Ruiz, para la Compañía de Los Cuatro.
Trabajó como profesor de Actuación entre 1964 y 1967 en la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile. Ese mismo año vuelve a montar "Animas de Día Claro" de Alejandro Sieveking con el Ituch y la llevó de gira por la Argentina, Uruguay y Paraguay. Un año después compuso la música y dirigió la obra "
La Remolienda" de Alejandro Sieveking, para el Ituch. Dirigió el montaje de "
La Maña" de
Ann Jellicoe, para el Ictus. Recibió el
premio "Laurel de Oro" como mejor Director del año por el montaje de las dos obras señaladas y el
premio de "La Crítica" del Círculo de Periodistas a "
La mejor Dirección del Año", otorgado por el montaje de "La Maña".
Entre 1966 y 1969 fue Director Artístico del conjunto
Quilapayún, y entre 1966 y 1970, actuó como solista en "
La Peña de los Parra". En el año 1966: dirigió "
La Casa Vieja" de
Abelardo Estorino, para el Ituch; Asistió en la Dirección a
William Oliver en el montaje de la obra "
Marat Sade" de
Peter Weiss, también para el Ituch; vuelve a montar y dirigir
Solista
En 1966 grabó su primer LP "
La Remolienda" de Alejandro Sieveking, esta vez, para Canal 9 de Televisión de la Universidad de Chile. 1966 es además el año de la aparición de su primer Lp como solista. Lo edita el sello "Arena" con el título "
Víctor Jara". Un año después, es el sello Emi-Odeón el que edita el Lp "Víctor Jara" y "C
anciones Folklóricas de América", junto a Quilapayún. En el ámbito teatral, monta nuevamente "La Remolienda".
Reconocimientos
Fue invitado a Inglaterra, en su calidad de Director Teatral, por el Consejo Británico. Le otorgan el premio de "La Crítica" por su dirección en la obra "Entretenimiento a Mr. Sloane" y el Disco de Plata del Sello Emi-Odeón. En 1969 llevó a cabo el montaje de la obra "
Viet-rock" de Megan Terry, para el Ituch; y "
Antígonas" de
Sófocles para la Compañía de la Escuela de Teatro de la Universidad Católica. Profesor invitado en dicha Escuela de Teatro.
Logró el Primer Premio en el "
Primer Festival de la Nueva Canción Chilena" con el tema "
Plegaria a un Labrador". Le invitan a viajar a Helsinki para cantar en un Mitin Mundial de Jóvenes por Vietnam que se realiza en la capital de Finlandia. El sello Dicap edita su Lp "
Pongo en tus Manos Abiertas". En los años 1972 y 1973, compuso la
música de continuidad para
Televisión Nacional de Chile.
En el transcurso de 1972 investigó y recopiló testimonios en la población "
Hermida de La Victoria" los que forman parte de su Lp "
La Población" para el sello Dicap. Dirigió el homenaje a
Pablo Neruda, en el
Estadio Nacional, al regreso del poeta a Chile tras recibir el Premio Nobel.
Unidad Popular
Tomó parte, en 1973, de la campaña electoral parlamentaria, realizando conciertos en favor de los candidatos de la
Unidad Popular. Dirigió y participó como cantante en un ciclo de programas de televisión en contra de la
Guerra Civil y Fascismo, acogiendo el llamado hecho, en ese sentido, por Pablo Neruda. Realizó una gira de conciertos en Perú, patrocinado por el Instituto Nacional de Cultura de Lima. Trabajó en la grabación de sus últimas composiciones para 2 Lps que no alcanzaron a ser editados. Grabó el Lp "
Canto por Travesura", recopilación del folklore picaresco de Chile, que no alcanzó a salir a la venta.
Detención
El
11 de septiembre de 1973 Jara partió hacia la Universidad Técnica del Estado, su lugar de trabajo, donde cantaría en la inauguración de una exposición, desde la cual se dirigiría al país el
presidente Allende. Los militares rodean el recinto universitario ingresando en él el día siguiente, tomando detenidos a todos los profesores y alumnos que se encontraban en su interior.
Tortura y asesinato
Víctor Jara fue llevado al Estadio Chile y torturado. Muere acribillado el 13 o 14 de septiembre. Su cuerpo fue encontrado en la morgue como NN.
(Nota: Se dice que los militares separaron los manos de Victor Jara, pero el libro de
Joan Jara dice que cuando ella encontró el cuerpo de su marido, sus muñecas estaban rotas.)
En 2001, más de 35.000 personas asistieron al concierto de homenaje que un grupo de artistas ofreció en el Estadio Nacional con motivo de cumplirse 69 años del nacimiento del cantautor. Los grupos Inti Illimani, Illapu y Gondwana, y el cantante Joe Vasconcellos dieron vida a la presentación, que se denominó 'Con Víctor Jara siempre'.
En junio de 2009 se exhumaron por orden judicial sus restos mortales para determina las causas de su muerte. El 27 de noviembre de ese mismo año la
Fundación Víctor Jara hizo público los resultados indicando que Víctor Jara murió a consecuencia de «múltiples fracturas por heridas de bala que provocaron un shock hemorrágico en un contexto de tipo homicida» y que fue golpeado y torturado destacándose más de treinta lesiones óseas producto de fracturas provocadas por heridas de proyectil y otras provocadas por objetos contundentes, diferentes a las heridas de bala.
Sabías que...
Último poema
La noche del 15 de septiembre estando preso en el estadio, consiguió entregar unas hojas a un prisionero que más tarde las sacaría entre sus ropas. Era su último poema. De mano en mano llegó la hoja hasta su esposa: «¡Canto que mal me sales/cuando tengo que cantar espanto!/ Espanto como el que vivo/como el que muero, espanto».
Discografía
Victor Jara (Arena)
El arado
El cigarrito
La flor que anda de mano en mano
Deja la vida volar
La luna siempre es muy linda
Ojitos verdes
La cocinerita
Paloma quiero contarte
¿Que saco rogar al cielo?
No pudes volver atras
El carretero
Ja jai
Victor Jara (Odeon) (1967)
El aparecido
El lazo
Que alegres son las obreras
Despedimiento del angelito
Solo
En algun lugar del puerto
Asi como hoy matan negros
El amor es un camino que de repente aparece
Casi casi
Cancion de cuna para un niño vago
Romance del enamorado y la muerte
Ay mi palomita
Canciones Folcloricas de America (Odeon)
Hush-a-bye
Bailecito
Paloma del palomar
Drume negrito
El llanto de mi madre
El carrero
Mare mare
Noche de rosas
Tres bailecitos
Gira gira girasol
Peon cito de madiocal
El tururururu
Coneji
Pongo en tus manos abiertas (Jota Jota)
A Luis Emilio Recabarren
A desalambrar
Duerme, duerme, negrito
Juan sin tierra
Preguntas por Puerto Montt
Movil Oil Special
Camilo Torres
El martillo
Te recuerdo Amanda
Zamba del Che
Ya parte el galgo terrible
A Cochabamba me voy
Canto libre (Emi-Odeon)
Inga
Cancion al arbol del olvido
La pala
Lamento borincano
Ventolera
El tinku
Angelita Huenuman
Corrido de Pancho Villa
Caminando, caminando
¿Quien mato a Carmencita?
Canto libre
El derecho de vivir en paz (Dicap)
El derecho de vivir en paz
Abre la ventana
La partida
El niño yuntero
Vamos por ancho camino
A la molina no voy mas
A Cuba
Las casitas del barrio alto
El alma llena de banderas
Ni chicha ni limona
Plegaria a un labrador
B.R.P.
La poblacion (Dicap) (1972)
Lo unico que tengo
En el rio Mapocho
Luchin
La toma
La carpa de las coliguillas
El hombre es un creador
Herminda de la Victoria
Sacando pecho y sombrero
Marcha de los pobladores
Canto por travesura (Dicap) (1973)
Brindis
La palmatoria
Vengan a mi casamiento
La fonda
La edad de la mujer
la cafetera
La diuca
Iba yo para una fiesta
Por un pito ruin
La beata
Adivinanzas
El chincolito
TE RECUERDO, AMANDA
Te recuerdo, Amanda,
la calle mojada
corriendo a la fábrica
donde trabajaba Manuel.
La sonrisa ancha,
la lluvia en el pelo,
no importaba nada,
ibas a encontrarte con él,
con él, con él,
con él, con él.
Son cinco minutos,
la vida es eterna
en cinco minutos.
Suenan las sirenas,
de vuelta al trabajo,
y tu caminando
lo iluminas todo.
Los cinco minutos
te hacen florecer.
Te recuerdo, Amanda,
la calle mojada
corriendo a la fábrica
donde trabajaba Manuel.
La sonrisa ancha,
la lluvia en el pelo,
no importaba nada,
ibas a encontrarte con él,
con él, con él,
que partió a la sierra,
que nunca hizo nada,
que partió a la sierra,
y en cinco minutos
quedó destrozado.
Suena la sirena,
de vuelta al trabajo.
Muchos no volvieron.
Tampoco Manuel.
Te recuerdo, Amanda ...
*buscabiografias.com
Artículo: Biografía de Víctor Jara
Autor: Víctor Moreno, María E. Ramírez, Cristian de la Oliva, Estrella Moreno y otros
Website: Buscabiografias.com
URL: https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/9360/Victor%20Jara
Publicación: 2016/10/31
-dateModified- Última actualización: 2023/06/05
Sugerencias
¿Corrección? ¿Actualización? ¿Falta alguna bio?
Háganos saber su opinión para mejorar buscabiografias.com.
Colaborar