Alejo Carpentier
(1904/12/26 - 1980/04/24)
Musicólogo y escritor cubano
–El hombre no sabe para quién padece y para quién espera–
- Premio Miguel de Cervantes 1977.
- Obras: El Siglo de las Luces, El reino de este mundo...
- Género: Narrativa, ensayo.
- Padres: Georges Julien Carpentier y Catherine Balmont
- Cónyuge: Lilia Esteban Hierro
- Nombre: Alejo Carpentier y Valmont
- Escritor cubano conocido por su obra literaria y creador de lo real maravilloso, basada en la teoría de que la realidad latinoamericana es tan rica y mágica como cualquier ficción. Sus obras más conocidas populares son El reino de este mundo, El siglo de las luces y Los pasos perdidos. Intelectual muy respetado y figura de la literatura latinoamericana del siglo XX.
"Los mundos nuevos deben ser vividos antes de ser explicados"
Alejo Carpentier
Alejo Carpentier afirmó haber nacido el 26 de diciembre de 1904, en
La Habana, Cuba.
Padres
Hijo del arquitecto francés Georges Julien Carpentier y de Lina Valmont, profesora rusa. Tras su fallecimiento, se empezó a documentar su nacimiento en
Lausana, Suiza, el 26 de diciembre de 1904, en una familia humilde que emigró a Cuba instalándose en La Habana.
Estudios
Cursó parte de sus primeros estudios en su ciudad natal, y con doce años, se trasladó a
París, donde asistió al liceo de Jeanson de Sailly, iniciando estudios musicales con su madre y desarrollando una intensa vocación musical.
Al regresar a su Cuba, estudió arquitectura, aunque no finalizaría la carrera.
Comenzó a trabajar como periodista y a participar en movimientos políticos izquierdistas.
Musicólogo
Fue encarcelado y con su puesta en libertad se exilió en
Francia. Regresó a Cuba donde trabajó en la radio y llevó a cabo importantes investigaciones sobre la
música popular cubana.
Visitó
México y
Haití donde se interesó por las revueltas de los esclavos del siglo XVIII. Se trasladó a
Caracas en 1945 y no regresó a Cuba hasta 1956, año en el que se produjo el triunfo de la
Revolución castrista. En 1946, y hasta 1957, dirigió la cátedra de Historia de la Cultura en la Escuela de Artes Plásticas.
Trabajó en varios cargos diplomáticos para el
gobierno revolucionario. En 1960 fue designado por el Gobierno Revolucionario vicepresidente del Consejo Nacional de Cultura. En 1962 fue nombrado director de la Editorial Nacional de Cuba, cargo que ocupó hasta 1966.
En su obra, se puede observar influencias del
surrealismo. Trabajó en la revista
Révolution surréaliste, por encargo expreso del poeta y crítico literario francés
André Breton.
El reino de este mundo
Entre sus novelas destacan:
El reino de este mundo (1949), sobre la revolución haitiana y el tirano del siglo XIX
Henri Christophe;
Los pasos perdidos (1953), diario ficticio de un músico
cubano en el Amazonas;
Guerra del tiempo (1958) sobre la violencia del gobierno cubano durante la década de 1950.
El siglo de las luces
En el año 1962 publicó
El siglo de las luces, que trata de la vida de tres personajes arrastrados por la
Revolución Francesa.
Concierto Barroco
Concierto Barroco (1974) expone sus visiones acerca de la mezcla de culturas en
Hispanoamérica. Le siguieron
El recurso del método (1974) y
La consagración de la primavera (1978).
Lo real maravilloso
El término "
lo real maravilloso" inventado por Carpentier y divulgado en el prólogo a su novela El reino de este mundo sirvió para tipificar su propia novelística. Es un símil del llamado "
realismo mágico" incorporado a la descripción de la realidad hispanoamericana.
Reconocimientos
En 1975, recibió de la Universidad de La Habana el título de Doctor Honoris Causa.
En 1977, recibió el
Premio de Cervantes de Literatura, convirtiéndose en el primer latinoamericano en recibirlo.
Matrimonio
En 1941 se casó con Lilia Esteban Hierro en Santa María del Rosario.
Muerte
Alejo Carpentier falleció el 24 de abril de 1980 en
París, Francia.
Resumen crítico
- La obra de Alejo Carpentier es muy valorada por su creatividad, originalidad y profundidad temática. Sus libros suelen mezclar la realidad y la fantasía mientras explora la historia y la cultura de América Latina. También es reconocido por su estilo literario único y su habilidad para crear atmósferas mágicas.
En sus obras, capta la esencia de la realidad y la transmite de manera evocadora y poética. Sus libros presentan personajes y ambientes de gran intensidad involucrados en tramas muy elaboradas y complejas.
Aunque algunos de sus libros han sido criticados por ser densos y requerir esfuerzo del lector para su lectura, son muy valorados por la riqueza y belleza de su prosa.
Sabías que...
Jacqueline
Colaboró en la sección de moda de la revista Social, usando el seudónimo de “Jacqueline”.
Obras
Narrativa
¡Écue-Yamba-O! (1933)
Viaje a la semilla (1944)
El reino de este mundo (1949)
Los pasos perdidos (1953)
Guerra del tiempo (1956)
El acoso (1958)
El Siglo de las Luces (1962)
El Camino de Santiago (1967)
Los convidados de Plata (1972)
Concierto barroco (1974)
El recurso del método (1974)
La consagración de la primavera (1978)
El arpa y la sombra (1979)
Ensayo
La música en Cuba (1946)
Tristán e Isolda en tierra firme (1949)
Tientos y diferencias (1964)
Literatura y conciencia en América Latina (1969)
La ciudad de las columnas (1970)
América Latina en su música (1975)
Letra y solfa (1975)
Razón de ser (1976)
Afirmación literaria americanista (1979)
Bajo el signo de Cibeles. Crónicas sobre España y los españoles (1979)
El adjetivo y sus arrugas (1980)
El músico que llevo dentro (1980)
La novela latinoamericana en vísperas de un nuevo siglo y otros ensayos (1981)
Conferencias (1987)
*buscabiografias.com
Artículo: Biografía de Alejo Carpentier
Autor: Víctor Moreno, María E. Ramírez, Cristian de la Oliva, Estrella Moreno y otros
Website: Buscabiografias.com
URL: https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/958/Alejo%20Carpentier
Publicación: 2000/08/28
-dateModified- Última actualización: 2023/05/26
Sugerencias
¿Corrección? ¿Actualización? ¿Falta alguna bio?
Háganos saber su opinión para mejorar buscabiografias.com.
Colaborar