Biografía de Papa Francisco (Su vida, historia, bio resumida)
Buscabiografías


Papa Francisco

(1936/12/17 - Unknown)


Papa Francisco

Papa de la Iglesia católica

Mi gente es pobre y yo soy uno de ellos

  • Nombre secular: Jorge Mario Bergoglio
  • Nombre religioso: Francisco
  • Padres: Mario Bergoglio y Regina María Sívori
  • Ordenación: 13 de diciembre de 1969
  • Lema: Miserando atque eligendo

Resumen


  • Actual Papa de la Iglesia Católica, el primero de América del Sur, así como el primero de la orden de los jesuitas. Fue ordenado sacerdote en 1969 y se convirtió en jefe de la orden jesuita de Argentina en 1973. Obispo en 1992, arzobispo de Buenos Aires en 1998 y cardenal en 2001. Fue elegido Papa en 2013.


Voz del papa Francisco

"Antes de dar la bendición os pido un favor, que pidáis al Señor la bendición para su obispo. Hagamos en silencio esta oración vuestra por mí"

Jorge Mario Bergoglio
Francisco nació 17 de diciembre de 1936 en el barrio de Flores, Buenos Aires, Argentina, en el seno de una familia modesta.

Familia

Hijo de un empleado ferroviario de origen piamontés, Mario Bergoglio, y de Regina María Sívori, ama de casa. Tuvo cuatro hermanos. Su padre emigró a Argentina desde la región italiana de Piamonte.

Fue bautizado el día de Navidad de 1936 en la Basílica María Auxiliadora y San Carlos del barrio de Almagro en Buenos Aires. De su abuela Rosa Vasallo ha dicho que fue «la mujer que mayor influencia» ha ejercido en su vida.


Heredó de su padre la pasión por el Club Atlético San Lorenzo de Almagro, del que tiene camisetas y carné de socio número 88.235.

A los veinte años, le extirparon parte de un pulmón cuando se sometió a una operación. Sin embargo, salvo limitarle un poco su capacidad respiratoria, no le afecta a su calidad de vida.

Estudios

Asistió durante su infancia al colegio salesiano Wilfrid Barón de los Santos Ángeles de la localidad de Ramos Mejía.

Cursó estudios en la escuela secundaria industrial E.N.E.T Nº 27 Hipólito Yrigoyen, recibiendo el título de técnico químico. Le gustaba bailar tango y solía salir a practicarlo con sus amigos.

Sacerdote jesuita

Trabajó limpiando el suelo de una floristería y como portero de discoteca. A los veintiún años decidió convertirse en sacerdote. El 11 de marzo de 1958 se unió al noviciado de la Compañía de Jesús ingresando en el seminario del barrio Villa Devoto.


Profesor

Obtuvo una licenciatura en Filosofía y estudió Humanidades en Chile. Entre 1964 y 1965 fue profesor de Literatura y Psicología en el Colegio de la Inmaculada Concepción de Santa Fe, para posteriormente decantarse por la Teología en el colegio 'San José', en San Miguel.

Ordenación

Fue ordenado sacerdote el 13 de diciembre de 1969. Desde entonces realizó una larga carrera dentro de la orden de la cual llegó a ser «provincial» desde 1973 hasta 1979, durante la dictadura militar argentina.

Procuró mantener a toda costa la unidad del movimiento jesuita, influenciado por la Teología de la Liberación, bajo la consigna de "mantener la no politización de la Compañía de Jesús".

Domina los idiomas español, italiano, latín y alemán, además de tener conocimientos medios de inglés, francés, portugués, ucraniano y piamontés (dialecto italiano). Se trasladó a Alemania para obtener su doctorado y a su regreso retomó la actividad pastoral como sacerdote en la provincia de Mendoza.

Obispo y cardenal

Fue consagrado obispo titular de Auca el 20 de mayo de 1992, para ejercer como uno de los cuatro obispos auxiliares de Buenos Aires. Posteriormente fue obispo coadjutor de la misma el 3 de junio de 1997. Recibió el cargo de arzobispo de Buenos Aires el 28 de febrero de 1998. Por entonces no vivía en el palacio cardenalicio, sino en un piso normal y corriente. Iba a trabajar todos los días en autobús y se hacía la comida. Durante el consistorio del 21 de febrero de 2001, el papa Juan Pablo II le nombró cardenal del título de san Roberto Belarmino. Además, es primado de la Argentina.


Miembro de CAL (Comisión para América Latina), la Congregación para el Clero, el Pontificio Consejo para la Familia, la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, el Consejo Ordinario de la Secretaría General para el Sínodo de los Obispos, la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica.

Aficionado a la literatura de Jorge Luis Borges, Leopoldo Marechal y Fiodor Dostoievski y amante de la ópera. Con prestigio por sus dotes intelectuales y dentro del Episcopado argentino es considerado un moderado entre los prelados más conservadores y la minoría "progresista".

Lavó los pies a enfermos de sida, comió con los pobres. Criticó duramente el capitalismo, el consumismo y la lógica perversa de la economía de mercado. Siendo cardenal se opuso al proyecto de Ley de Matrimonio entre Personas del Mismo Sexo. Jesuita ortodoxo en cuestiones dogmáticas. El 9 de julio de 2010, días antes de su aprobación, se hizo pública una nota suya calificando como una «guerra de Dios» dicho proyecto, que contemplaba que las personas homosexuales pudieran contraer matrimonio y adoptar niños. Además chocó en otras ocasiones con los gobiernos de Néstor y Cristina Fernández de Kirchner, con sus críticas por la corrupción y la pobreza.

Miembro de la Conferencia Episcopal Argentina, de la cual fue presidente en dos ocasiones, y CELAM (Consejo Episcopal Latinoamericano). En la Santa Sede fue miembro de la Congregación para el Culto Divino y la disciplina de los Sacramentos; de la Congregación para el Clero; de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y de las Sociedades de Vida Apostólica; del Pontificio Consejo para la Familia y de la Pontificia Comisión para América Latina.

Fue mencionado como uno de los prelados mejor posicionados para suceder a Juan Pablo II, siendo el principal rival de Ratzinger en el Cónclave de 2005. En marzo de 2013, Jorge Bergoglio fue uno de los dos cardenales argentinos que participan del cónclave para elegir al sucesor del Papa Benedicto XVI.

Papa

Tras al menos cuatro votaciones en un cónclave que duró 25 horas y media, y dos fumatas negras, los 115 cardenales electores, inclinaron la votación a su favor y el 13 de marzo de 2013 fue elegido el Papa 266, teniendo 76 años; dos años menor que el Papa Benedicto XVI tras su elección. Se impuso el nombre de Francisco en memoria de San Francisco de Asís, convirtiéndose en el primer americano y el primer miembro de la compañía de Jesús en dirigir la Iglesia católica, y el primer Papa no europeo desde el sirio Gregorio III en 741. La fumata blanca se alzó sobre el cielo de Roma a las 19.08.

Reconocido por su humildad, conservadurismo doctrinal, defensor de la teología moral de la Iglesia y compromiso con la justicia social. Después de ser elegido Papa, optó por no vivir en la residencia oficial en el Palacio Apostólico, sino en otra dependencia del Vaticano mucho más humilde y donde puede recibir visitas y celebrar reuniones. Es el primer papa desde Pío X que vive fuera de los apartamentos papales.

    Papado de Francisco

    El papado de Francisco se caracteriza por su enfoque en la solidaridad y la justicia social. Desde el inicio de su papado en 2013, procuró reformas en la Iglesia Católica adoptando un enfoque más inclusivo y aperturista en cuestiones como la homosexualidad y el matrimonio entre personas del mismo sexo.

    Características destacables del papado de Francisco:
  • Defensa de los derechos de los migrantes y refugiados. Francisco defiende la protección de los derechos de los migrantes haciendo un llamado a la solidaridad.
  • Contrario al consumismo y al derroche. Denuncia del consumismo como forma de egoísmo proclamando la responsabilidad y la justicia social en la distribución de los recursos.
  • Inteeés por la crisis climática y ambiental. Lucha contra la crisis climática y acción urgente para proteger el medio ambiente y garantizar un futuro sostenible.
  • Apoyo a los pobres y a los marginados. Francisco quiere dar voz a los pobres y a los marginados abogando por la justicia social y la redistribución de la riqueza.


  • Su papado remarca la humildad, la solidaridad y la justicia social, y lucha contra el consumismo, la crisis climática y la exclusión social.

Premio Carlomagno 2016

El 23 de diciembre de 2015, se anunció que el Papa Francisco recibiría el Premio Carlomagno 2016 por su especial contribución a la unidad europea, según anuncio del directorio de la institución que otorga esos galardones, con sede en Aquisgrán (oeste de Alemania). "En estos tiempos, en los que muchos ciudadanos y ciudadanas de Europa buscan orientación, Su Santidad el papa Francisco ofrece un mensaje de esperanza y de aliento", señaló la organización a través de un comunicado.

    Preguntas y respuestas

  • ¿Cuándo comenzó el papado de Francisco?
    -Resultó elegido el 13 de marzo de 2013 en la quinta votación efectuada durante el segundo día de cónclave convirtiéndose en el 266.º Papa de la Iglesia Católica Romana.

  • ¿Qué estudió el papa Francisco?
    -Cursó estudios de Química, Humanidades, Filosofía y Teología.

  • ¿Cuál es la profesión papa Francisco?
    -Químico, profesor de Literatura y Psicología y teólogo.

Recapitulación

    1. Líder de la Iglesia Católica y principal representante de la fe católica en el mundo.
    2. Estudió Química, Humanidades, Filosofía y Teología.
    3. Ordenado sacerdote en 1969, obispo en 1992, arzobispo de Buenos Aires en 1998 y cardenal en 2001.
    4. Bergoglio fue elegido Papa el 13 de marzo de 2013 y tomó el nombre de Francisco.
    5. Tras su elección se convirtió en el primer Papa no europeo en más de 1,200 años, el primero de origen latinoamericano y el primero de la orden de los jesuitas.
    6. Como Papa es el jefe de estado de la Ciudad del Vaticano.
    7. Firme defensor de los pobres y de la justicia social.
    8. El primer Papa en visitar Iraq, el templo de Al-Aqsa en Jerusalén y el museo del Holocausto en Israel.

Sabías que...

    Le gusta el tango

    Amante de este baile tradicional argentino, en su juventud salía a bailar tango con sus amigos, e incluso tuvo una novia que compartía esta misma afición.

Trayectoria

    Ordenación
    13 de diciembre de 1969
    por Ramón José Castellano

    Consagración episcopal
    27 de junio de 1992
    por Antonio Quarracino

    Proclamación cardenalicia
    21 de febrero de 2001
    por Juan Pablo II

    Papa de la Iglesia católica
    13 de marzo de 2013

    Predecesor
    Benedicto XVI

Obras

    1982: Meditaciones para religiosos
    1986: Reflexiones sobre la vida apostólica
    1992: Reflexiones de esperanza
    1998: Diálogos entre Juan Pablo II y Fidel Castro
    2003: Educar: exigencia y pasión
    2004: Ponerse la patria al hombro
    2005: La nación por construir
    2006: Corrupción y pecado
    2006: Sobre la acusación de sí mismo
    2007: El verdadero poder es el servicio
    2012: Mente abierta, corazón creyente


    Durante su pontificado

    2013: Encíclica Lumen fidei (La luz de la fe)
    2013: Exhortación apostólica Evangelii gaudium (La alegría del evangelio)
    2015: Carta encíclica Laudato si’ sobre el cuidado del medio ambiente y el cambio climático

Frases del Papa Francisco

    Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres.

    El dinero enferma la mente y la fe y nos hace ir por el camino de la vanidad, el orgullo y la soberbia. Cuando se comete una acción por el dinero, se peca contra el primer mandamiento, pecas de idolatría.

    El hipócrita no sabe lo que es la alegría, no sabe lo que es la amplitud, no sabe lo que es la magnanimidad.

    El verdadero poder es el servicio.

    Debe exigirse la “distribución de la riqueza".

    Hombres y mujeres son sacrificados a los ídolos de la ganancia y del consumo: es ‘la cultura del descarte’. Si se estropea un ordenador es una tragedia, pero la pobreza, las necesidades y los dramas de tantas personas acaban entrando en la normalidad.

    Jamás he sido de derechas.

    La corte es la lepra del Papado.

    La verdad no se aferra como una cosa, la verdad se encuentra.

    La virgen María es más importante que los apóstoles, y que los obispos, diáconos y sacerdotes, la mujer en la Iglesia es más importante que los obispos y los curas, esto es lo que debemos tratar de explicitar mejor a través de una profundización de la teología de la mujer.

    No a la doble vida de los benefactores de la Iglesia que roban al Estado", esas personas muestran una "podredumbre barnizada.

    Nos acostumbramos a la tracción a sangre de los chicos y las mujeres en las noches del centro cargando lo que otros tiran.

    Quiero lío en las diócesis; quiero que se salga afuera, que la Iglesia salga a las calles.

    Si una persona es gay y busca al Señor y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para juzgarlo?

    Soy un pecador en el que el Señor ha puesto sus ojos.

    Tírense los platos, pero no dejen de perdonarse.

    Un buen cristiano no se lamenta, está siempre alegre.

*buscabiografias.com
 Artículo: Biografía de Papa Francisco  
 Autor: Víctor Moreno, María E. Ramírez, Cristian de la Oliva, Estrella Moreno y otros
 Website: Buscabiografias.com
 URL: https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/9916/Papa%20Francisco%20-%20Jorge%20Mario%20Bergoglio%20-%20Papa%20Francisco%20I 
 Publicación: 2013/03/13 
 -dateModified- Última actualización: 2023/02/12
 

Sugerencias

¿Corrección? ¿Actualización? ¿Falta alguna bio?
Háganos saber su opinión para mejorar buscabiografias.com.

Colaborar

Buscabiografías





Tal día como hoy

Nació

Quentin Tarantino

Quentin Tarantino

Cineasta estadounidense Uno de los guionistas y directores más populares. Películas: Pulp Fiction, Reservoir Dogs, Once Upon a Time in Hollywood... Género: Cine independiente, péliculas de acción Prem...

Ver biografia

Todas nuestras biografías están redactadas y son actualizadas por humanos.
© buscabiografias, 1999-2023