Política argentina
Miembro de una de las familias con más tradición política del país.
Partidos políticos: Partido Justicialista (1972-1996), Nueva Dirigencia (1996-1997), Unión por la Libertad (1997-2018), Propuesta Republicana (desde 2018)
Afiliaciones: Juventud Peronista, Menemismo, FREPASO, Alianza, Coalición Cívica, Cambiemos, Juntos por el Cambio
Padres: Julieta Luro Pueyrredón y Alejandro Bullrich
Cónyuge: Marcelo Langieri (m. 1975-1982), Guillermo Yanco (m. 1997)
Hijo: Francisco Langieri Bullrich
Nombre: Patricia Bullrich Luro
Patricia Bullrich nació el 11 de junio de 1956 en Buenos Aires, Argentina.
Familia
Hija de Julieta Luro Pueyrredón y Alejandro Bullrich, médico clínico y cardiólogo. Tiene dos hermanos mayores, Ricardo y Martín, y tres hermanastros por parte de padre: Nicolás, María y Tomás.Por línea materna, forma parte de la familia de los Pueyrredón, con ascendencia argentina, gallega, francesa e irlandesa. Entre sus antecesores se encuentran Juan Martín de Pueyrredón, director supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata (1816-1819), y el pintor y arquitecto Prilidiano Pueyrredón.
Estudios
Cursó estudios en el Instituto Bayard y en el Colegio Río de la Plata. En 2001 se graduó como licenciada en Humanidades y Ciencias Sociales, con orientación en Comunicación Social y Periodismo, en la Universidad de Palermo. En 2009 recibió el título de magíster en Ciencia Política y Sociología por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). En 2013 obtuvo el título de doctora en Ciencia Política por la Universidad de San Martín (UNSAM).Jugó como portera de hockey sobre césped y fue seleccionada para integrar la selección femenina de hockey sobre césped que jugaría la Copa Mundial de 1973, aunque finalmente decidió abandonar el equipo nacional para concentrarse en la actividad política.
Política
Ingresó en la Juventud Peronista a los diecisiete años, rama juvenil del movimiento peronista. El 20 de junio de 1973 participó en la marcha hacia Ezeiza para presenciar el retorno de Juan Perón a Argentina tras su exilio de dieciocho años. No obstante, se retiró antes de la Masacre de Ezeiza, en la que distintos sectores del peronismo se enfrentaron con armas de fuego, dejando muertos y heridos.Estuvo presente en la Plaza de Mayo el 1 de mayo de 1974, cuando Perón, ya presidente nuevamente, excluyó a los montoneros y a los grupos juveniles de izquierda de las celebraciones. A Bullrich se la vinculó con los montoneros, siendo activa en el subgrupo conocido como Columna Norte, liderado por Rodolfo Galimberti, pareja de su hermana, aunque ella negó pertenecer a dicha organización guerrillera.
Tras la muerte de Perón en 1974, comenzó un período de agitación política y persecución contra los montoneros y otros sectores peronistas de izquierda. En 1975 fue arrestada por realizar grafitis políticos en la entrada de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Pasó medio año en prisión.
Después del golpe de Estado de 1976, emigró junto a su entonces pareja, Marcelo Langieri, estableciéndose primero en Brasil, luego en México y posteriormente en España.
Con la restauración de la democracia, asumió el rol de secretaria de Organización del Partido Justicialista en Buenos Aires y fue elegida diputada peronista en 1993. En 1995 fue distinguida como Legisladora del Año.
Unión por la Libertad
Desencantada con la causa peronista, renunció a su banca en el Congreso en 1997 y fundó la UPT (Unión por la Libertad, anteriormente conocida como Unión por Todos). Inicialmente, esta organización tenía como propósito analizar y promover la discusión en torno al crimen y la seguridad.Entre 1996 y 1999 participó en el partido Nuevo Liderazgo. En ese período colaboró con el gobierno provincial de Buenos Aires en temas de seguridad, desarrollando un proyecto de policía comunitaria en Hurlingham que alcanzó notoriedad tanto nacional como internacional.
Ministerios
En 1999, la UPT se integró a la Alianza por el Trabajo, la Justicia y la Educación, que llevó a Fernando de la Rúa a la presidencia. Bullrich fue designada secretaria de Política Criminal y Asuntos Penitenciarios. Durante su gestión, implementó políticas enfocadas en el combate al crimen y al narcotráfico, así como en la modernización de las fuerzas de seguridad. Estas políticas también fueron objeto de críticas por sus métodos y posibles impactos en los derechos humanos, especialmente en lo referente a abusos policiales y represión de protestas.Entre 2000 y 2001 ocupó los cargos de ministra de Trabajo, Empleo y Recursos Humanos y ministra de Seguridad Social.
Durante la crisis económica de 2001, lideró un plan que implicó una fuerte reducción de los salarios estatales y de las pensiones. Tras la caída del gobierno de De la Rúa, Bullrich formalizó la UPT como partido político el 6 de marzo de 2002. Un año después, se postuló como candidata a jefa de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires por la Alianza Unión para Recrear Buenos Aires, junto al movimiento Recrear de Ricardo López Murphy, obteniendo casi el 10 % de los votos y ubicándose en cuarto lugar.
En 2007 lideró la transición de la UPT hacia la Coalición Cívica (2007-2011), en colaboración con diversos grupos opositores y movimientos sociales, principalmente el ARI. La coalición obtuvo varios escaños en ambas cámaras del Congreso, y Bullrich fue elegida diputada nacional por Buenos Aires. Sin embargo, su perfil político centrista y su historia como ministra provocaron la salida de sectores izquierdistas del ARI, disconformes con su incorporación. Tras la elección de Mauricio Macri como presidente el 22 de noviembre de 2015, fue designada ministra de Seguridad de la Nación, cargo que ocupó hasta 2019.
El 5 de febrero de 2020 fue elegida presidenta del partido Propuesta Republicana, integrante de la alianza Cambiemos/Juntos por el Cambio desde 2015. Renunció al cargo el 14 de junio de 2023.
Candidatura presidencial 2023
Tras sup
«Del peronismo me fui porque sentí que era un movimiento corporativo cerrado, que no creía en la democracia ni en las instituciones».
Patricia Bullrich
Resumen
Figura prominente en la política argentina, reconocida por su participación en diferentes cargos gubernamentales y partidarios, especialmente dentro del partido de centroderecha Propuesta Republicana (PRO), que forma parte de la coalición conocida como Juntos por el Cambio (JxC). Defensora de políticas de libre mercado, reducción del gasto público y una mayor participación del sector privado en la economía, con una postura firme en temas de seguridad abogando por un enfoque más duro en la lucha contra el crimen.
Cargos
Ministra de Seguridad de la Nación Argentina
Desde el 10 de diciembre de 2023
Presidente
Javier Milei
Predecesor
Aníbal Fernández
Viceministro
Eugenio Burzaco
10 de diciembre de 2015-10 de diciembre de 2019
Presidente
Mauricio Macri
Predecesora
María Cecilia Rodríguez
Sucesora
Sabina Frederic
Presidenta de Propuesta Republicana
5 de febrero de 2020-14 de abril de 2023
Vicepresidente
Federico Angelini
Predecesor
Humberto Schiavoni
Sucesor
Federico Angelini
Diputada de la Nación Argentina por la Ciudad de Buenos Aires
10 de diciembre de 2007-9 de diciembre de 2015
10 de diciembre de 1993-10 de diciembre de 1997
Ministra de Seguridad Social de la Nación Argentina
31 de octubre de 2001-13 de noviembre de 2001
Presidente
Fernando de la Rúa
Predecesor
Jorge Antonio San Martinoa
Sucesor
José Gabriel Dumón
Ministra de Trabajo, Empleo y Formación de Recursos Humanos de la Nación Argentina
6 de octubre de 2000-29 de octubre de 2001
Presidente
Fernando de la Rúa
Predecesor
Alberto Flamarique
Sucesor
José Gabriel Dumón
Secretaría de Política Criminal y Asuntos Penitenciarios
15 de diciembre de 1999-5 de octubre de 2000
Presidente
Fernando de la Rúa
Predecesor
Julio Enrique Aparicio
Sucesor
Mariano Ciafardini