Benito Pérez Galdós
(1843/05/10 - 1920/01/04)
Escritor español
–Más sabe el que vive sin querer saber que el que quiere saber sin vivir–
- Uno de los escritores más ilustres de España.
- Obras: Marianela, Fortunata y Jacinta, Episodios nacionales...
- Género: Novela, teatro y crónica
- Movimiento: Realismo y naturalismo
- Padres: Sebastián Pérez y Dolores Galdós
- Parejas: Lorenza Cobián, Emilia Pardo Bazán
- Nombre: Benito María de los Dolores Pérez Galdós
Resumen
Novelista español, considerado uno de los más grandes escritores realistas del siglo XIX. También ejerció como político y periodista.
"Los ciegos serían felices en este país, que para la lengua es paraíso y para los ojos infierno"
Benito Pérez Galdós
Benito Pérez Galdós nació el 10 de mayo de 1843 en
Las Palmas,
Islas Canarias.
Familia
Fue el menor de los diez hijos del teniente coronel del Ejército Sebastián Pérez y de Dolores Galdós (hija de un secretario de la
Inquisición).
Estudios
Estudió en el Instituto de San Agustín, donde mostró querencia por el dibujo caricaturesco y sobre todo por la literatura.
En 1862 se graduó bachiller en Artes en el tinerfeño instituto de La Laguna. Para entonces ya colaboraba como articulista en algunas publicaciones de
Las Palmas.
En septiembre de 1862 se trasladó a
Madrid para cursar estudios de
Derecho.
Conoció el
krausismo a través de
Francisco Giner de los Ríos, que le presentó en la redacción de algunas
revistas. Frecuentó tertulias literarias y el Ateneo madrileño lugares donde se daba cita lo más destacado de la intelectualidad.
En 1868 viajó a París.
Fue el primer traductor para España de su admirado
Charles Dickens.
Escritor
Su primera novela aparece en 1867,
La Fontana de Oro, influenciada por el estilo periodístico.
Escribió los
Episodios nacionales, en la década de 1880. En 1873 comenzó la publicación con
Trafalgar, que seguirán hasta 1912, cuando aparece el último,
Canovas.
Político
De 1886 a 1890 fue
diputado por el partido de
Sagasta, a pesar de la oposición ultracatólica que le reprochaba haber escrito
Doña Perfecta (1876), un panfleto anticlerical.
Se convirtió en el autor más representativo del
Realismo español y gozó de gran prestigio entre sus coetáneos. Autor de 31 novelas, 46 Episodios Nacionales, 23 obras de teatro, y el equivalente a 20 volúmenes de relatos, artículos periodísticos.
Libros
Entre sus obras más destacadas aparecen: Doña Perfecta (1876),
Gloria (1877),
La familia de León Roch (1878),
La desheredada (1881),
El amigo Manso (1883);
Tormento (1884);
Fortunata y Jacinta (1887);
Miau (1888);
El infierno de la burocracia; Torquemada en la hoguera (1889);
Nazarín (1895);
Misericordia (1897).
Después de haber sido rechazada su candidatura unos años antes, ingresó en la
Real Academia Española en 1897.
Aunque fue autor de más de 20 obras dramáticas, apenas alcanzó el éxito. El estreno de su obra de teatro
Electra (1901) fue un acontecimiento nacional.
A finales del XIX, pasó largas temporadas en Santander, ciudad en la que organizó interesantes tertulias frecuentadas por lo más granado de la cultura.
En 1907 regresó como republicano al
Congreso, y dos años después junto a
Pablo Iglesias, fue jefe titular de la "
conjunción republicano-socialista". No le concedieron el
Premio Nobel acaso por su izquierdismo.
Vida privada
Galdós nunca se casó y se le atribuyen multitud de romances, como el que vivió con la escritora
Emilia Pardo Bazán, que fue una de sus más sinceras confidentes y colaboradoras.
En 1912, abandonó la política y sus escritos, aquejado de
arteriosclerosis y de una
ceguera progresiva.
Muerte
Arruinado y víctima de la enfermedad, falleció el 4 de enero de 1920 en
Madrid. Más de 20.000 madrileños acompañaron su féretro hasta el cementerio de La Almudena.
Sabías que...
Preferencias
Escribía con lápiz, la pluma no la usaba.
Obras seleccionadas
Novela
La Fontana de Oro (1870)
La sombra (1870)
El audaz (1871)
Doña Perfecta (1876)
Gloria (1877)
La familia de León Roch (1878)
Marianela (1878)
La desheredada (1881)
El amigo Manso (1882)
Trafalgar (1882)
El doctor Centeno (1883)
Tormento (1884)
La de Bringas (1884)
Lo prohibido (1884–85)
Fortunata y Jacinta (1886–87)
Celín, Tropiquillos y Theros (1887)
Miau (1888)
La incógnita (1889)
Torquemada en la hoguera (1889)
Realidad (1889)
Ángel Guerra (1890–91)
Tristana (1892)
La loca de la casa (1892)
Torquemada en la cruz (1893)
Torquemada en el purgatorio (1894)
Torquemada y San Pedro (1895)
Nazarín (1895)
Halma (1895)
Misericordia (1897)
El abuelo (1897)
La estafeta romántica (1899)
Casandra (1905)
El caballero encantado (1909)
La razón de la sinrazón (1909)
Episodios nacionales
Teatro
Quien mal hace, bien no espere (1861)
La expulsión de los moriscos (1865)
Un joven de provecho (1867)
Realidad (1892)
La loca de la casa (1893)
Gerona (1893)
La de San Quintín (1894)
Los condenados (1894)
Voluntad (1895)
La fiera (1896)
Doña Perfecta (1896)
Electra (1901)
Alma y Vida (1902)
Mariucha (1903)
El abuelo (1904)
Amor y ciencia (1905)
Bárbara (1905)
Zaragoza (1908)
Pedro Minio (1908)
Casandra (1910)
Celia en los infiernos (1913)
Alceste (1914)
Sor Simona (1915)
El tacaño Salomón (1916)
Santa Juana de Castilla (1918)
Antón Caballero (1921, inacabada)
Otras
Crónicas de Portugal (1890)
Discurso de ingreso en la Real Academia Española (1897)
Memoranda, artículos y cuentos (1906)
La novela en el tranvía
Política española I (1923)
Política española II (1923)
Arte y crítica (1923)
Fisonomías sociales (1923)
Nuestro teatro (1923)
Cronicón 1883 a 1886 (1924)
Toledo. Su historia y su leyenda (1927)
Viajes y fantasías (1929)
Memorias (1930)
Nazarín
Primera parte
I
A un periodista de los de nuevo cuño, de estos que designamos con el exótico nombre de repórter, de estos que corren tras de la información, como el galgo a los alcances de la liebre, y persiguen el incendio, la bronca, el suicidio, el crimen cómico o trágico, el hundimiento de un edificio y cuantos sucesos afectan al orden público y a la Justicia en tiempos comunes o a la higiene en días de epidemia, debo el descubrimiento de la casa de huéspedes de la tía Chanfaina (en la fe de bautismo Estefanía), situada en una calle cuya mezquindad y pobreza contrastan del modo más irónico con su altísono y coruscante nombre: calle de las Amazonas. los que no estén hechos a la eterna guasa de Madrid, la ciudad (o villa) del sarcasmo y las mentiras maleantes, no pararán mientes en la tremenda fatuidad que supone rótulo tan sonoro en calle tan inmunda, ni se detendrán a investigar qué amazonas fueron esas que la bautizaron, ni de dónde vinieron, ni qué demonios se les había perdido en los Madroñales del Oso. He aquí un vacío que mi erudición se apresura a llenar, manifestando con orgullo de sagaz cronista que en aquellos lugares hubo en tiempos de Mari-Castaña un corral de la Villa, y que de él salieron a caballo, aderezadas a estilo de las heroínas mitológicas, unas comparsas de mujeronas que concurrieron a los festejos con que celebró Madrid la entrada de la reina doña Isabel de Valois. Y dice el ingenuo avisador coetáneo, a quien debo estas profundas sabidurías: "Aquellas hembras, buscadas ad hoc, hicieron prodigios de valor en las plazas y calles de la Villa, por lo arriesgado de sus juegos, equilibrios y volteretas, figurando los guerreros cogerlas del cabello y arrancarlas del arzón para precipitarlas en el suelo." Memorable debió ser este divertimiento, porque el corral se llamó desde entonces de las Amazonas, y aquí tenéis el glorioso abolengo de la calle, ilustrada en nuestros días por el establecimiento hospitalario y benéfico de la tía Chanfaina.
*buscabiografias.com
Artículo: Biografía de Benito Pérez Galdós
Autor: Víctor Moreno, María E. Ramírez, Cristian de la Oliva, Estrella Moreno y otros
Website: Buscabiografias.com
URL: https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/1627/Benito%20Perez%20Galdos
Publicación: 2002/07/31
-dateModified- Última actualización: 2022/12/20
Sugerencias
¿Corrección? ¿Actualización? ¿Falta alguna bio?
Háganos saber su opinión para mejorar buscabiografias.com.
Colaborar