José María Aznar
José María Aznar López
Político español
Nació el 25 de febrero de 1953 en Madrid.
Nieto del embajador y periodista Manuel Aznar e hijo de Manuel Aznar Acedo, profesional de la radio. Su madre fue Elvira López Valdivieso.
Cursó el Bachillerato en el colegio religioso de El Pilar, en Madrid. Sus estudios universitarios los realizó en la Universidad Complutense. Fue afiliado del Frente de Estudiantes Sindicalistas, organización falangista. En 1975 se licenció en Derecho.
Cuando contaba 23 años aprobó las oposiciones para el ingreso en el Cuerpo de Inspectores de Finanzas del Estado.
Residiendo en La Rioja, por motivos de trabajo, se afilia a Alianza Popular y posteriormente es elegido secretario de AP-La Rioja, cargó que conservó hasta 1980. En 1981, Alianza Popular lo nombraba vicesecretario nacional de Autonomías y Regiones y, ya en 1982, durante el V Congreso de AP accede a la Secretaría General Adjunta, puesto para el que le reeligieron en enero de 1982 y en febrero de 1986, en los VI y VII Congresos respectivamente. En 1984, fue coordinador general del partido a cargo del Área de Política Autonómica y Local y, en 1985, fue presidente de AP de la Comunidad Autónoma de Castilla y León.
En las elecciones del 22 de junio de 1986 Aznar fue elegido de nuevo diputado por Ávila. Tras el nombramiento de Hernández Mancha, Aznar abandonó la Secretaría General adjunta que mantenía desde 1982, cesó como secretario de la Unión Interparlamentaria Popular y fue designado responsable de la Secretaría de Formación Política. Tras dejar su escaño de diputado, fue elegido procurador de las Cortes de Castilla y León en representación de AP por Valladolid, en los comicios autonómicos de junio de 1987. El 21 de julio de ese año, resultó elegido presidente de la Junta de Castilla y León. Entre el 21 y el 23 de enero de 1989, Alianza Popular celebró su IX Congreso, el llamado "congreso de la refundación", en el que se decidió cambiar el nombre de la formación por el de Partido Popular (PP) y se produjo la salida de Hernández Mancha como presidente. Manuel Fraga Iribarne volvió de nuevo la jefatura del partido y Aznar fue elegido vicepresidente nacional y portavoz de Asuntos Autonómicos.
El 29 de octubre de ese año se celebraron elecciones generales y consiguió escaño de diputado, tras dejar la presidencia de la Comunidad Autónoma de Castilla-León. Durante la IV Legislatura, fue portavoz del Grupo Popular en la Cámara Baja. En el X Congreso del PP, celebrado en marzo y abril de 1990, fue elegido presidente del Partido, cargo que mantenía de forma interina desde septiembre de 1989. El 3 de octubre de 1992 renovó su cargo como vicepresidente de la Unión Europea Democrática (EDU) y fue elegido vicepresidente de la Internacional Democrática (IDU). Reelegido presidente en el XI Congreso del Partido Popular en 1993. Felipe González, disolvió el Parlamento y convocó elecciones generales para el 6 de junio de ese año. En abril, Aznar fue designado candidato número uno al Congreso por Madrid y, por extensión, candidato del partido a la Presidencia de Gobierno. Su partido no consigue desbancar al PSOE.
El 19 de abril de 1995 fue objeto de un atentado con coche bomba, atribuido al comando Madrid de ETA. El blindaje de su automóvil salvó su vida y la de los escoltas que le acompañaban.
En enero de 1996, el XII Congreso del PP le proclamó candidato a la Presidencia del Gobierno para concurrir en las elecciones del 3 de marzo. El partido obtuvo la victoria, pero el escaso triunfo, que no le otorgaba la mayoría absoluta por 20 escaños, le hicieron buscar el apoyo de los nacionalistas canarios, catalanes y vascos, con quienes lograron ponerse de acuerdo en sendos pactos de Investidura y Gobernabilidad. El 4 de mayo, en la segunda sesión del debate de Investidura, José María Aznar fue elegido presidente del Gobierno por mayoría absoluta del Congreso.
En las elecciones generales celebradas el 12 de marzo de 2000 el Partido Popular fue la fuerza más votada, consiguiendo la mayoría absoluta en ambas cámaras. A pesar de no haber alcanzado la mitad de los votos (44.5%) obtuvo más de la mitad de los 350 escaños del Parlamento (183). Se convirtió por tanto en el cuarto presidente del Gobierno de España del periodo democrático iniciado con la Constitución de 1978, en las legislaturas comprendidas entre el 5 de mayo de 1996 y el 17 de abril de 2004.
Considerado como un hombre frío, obstinado, sereno y pragmático, él se define como un "hombre normal y corriente", de siempre ha sido considerado como un hombre sin carisma ni personalidad. Tomó una serie de medidas que permitieron una evolución económica favorable, lo que permitieron a España estar en la Unión Económica europea y la moneda única, el euro.
En marzo de 2004, y tras la brutal matanza terrorista del día 11 en Madrid, el Partido Popular perdió las elecciones legislativas. El XV Congreso Nacional del PP se clausuró el 3 de octubre de 2004 con la proclamación oficial de Mariano Rajoy como nuevo presidente del partido y la designación de José María Aznar para el cargo de presidente de honor.
Es autor del libro "Libertad y solidaridad", que presentó en Madrid en junio de 1991, y "España: la segunda transición", de 1994. En mayo de 2004 presentó su libro 'Ocho años de gobierno. Una visión personal de España', con el que quiere hacer balance de su labor al frente del Ejecutivo durante las dos últimas legislaturas.
Habla francés, inglés y sus deportes favoritos son el "paddle", aunque también practica tenis, esquí, bicicleta y natación.
Contrajo matrimonio con Ana Botella, técnica de la Administración Civil del Estado y alcaldesa de Madrid. Tuvieron tres hijos: José María, Ana y Alonso.
Cargos
Presidente del Gobierno de España
4 de mayo de 1996 - 17 de abril de 2004
Monarca
Juan Carlos I
Predecesor
Felipe González
Sucesor
José Luis Rodríguez Zapatero
Vicepresidentes primeros
Francisco Álvarez Cascos (1996-2000)
Mariano Rajoy (2000 - 2003)
Rodrigo Rato (2003 - 2004)
Vicepresidentes segundos
Rodrigo Rato (1996 - 2003)
Javier Arenas (2003 - 2004)
Presidente de la Junta de Castilla y León
27 de julio de 1987 - 16 de septiembre de 1989
Vicepresidente
Juan José Lucas (1987 - 1989)
Juan Carlos Aparicio
(1989)
Predecesor
José Constantino Nalda
Sucesor
Jesús Posada
Presidente del Partido Popular
1 de abril de 1990 - 16 de octubre de 2004
Predecesor
Manuel Fraga
Sucesor
Mariano Rajoy
Presidente de turno del Consejo Europeo
1 de enero de 2002 - 30 de junio de 2002
Predecesor
Guy Verhofstadt
Sucesor
Anders Fogh Rasmussen
Diputado en Cortes Generales por Madrid
21 de noviembre de 1989 - 19 de enero de 2004
Diputado en Cortes Generales por Ávila
18 de noviembre de 1982 - 7 de julio de 1987
Procurador de las Cortes de Castilla y León por Ávila
10 de junio de 1987 - 16 de septiembre de 1989
*buscabiografias.com