Biografía de Gerardo Diego (Su vida, historia, bio resumida)
Buscabiografías


Gerardo Diego

(1896/10/03 - 1987/07/08)


Gerardo Diego

Poeta español

Mis más íntimos secretos por el aire los pregonan y los cantan

  • Uno de los más reconocidos poetas santanderinos.
  • Obras: El romancero de la novia, Canciones a Violante, Manual de espumas...
  • Movimiento: Generación del 27
  • Padres: Manuel Diego Barquín y Ángela Cendoya Uría
  • Cónyuge: Germain Marin
  • Hijos: Elena, Javier e Isabel
  • Nombre: Gerardo Diego Cendoya

Voz de Gerardo Diego

"Descansa, duérmete, sueña, no tengas miedo del mundo, que yo te velo"

Gerardo Diego
Gerardo Diego nació el 3 de octubre de 1896 en Santander, España.

Padres

Fue el séptimo de los hijos de Manuel Diego Barquín y Ángela Cendoya Uría, propietarios de una tienda de tejidos.

Estudios

Cursó estudios de piano. Entre 1906 y 1912 estudió bachillerato en el Instituto General y Técnico de Santander. Cursó estudios de Filosofía y Letras en la Universidad de Deusto en la Universidad de Deusto, entre 1912 y 1916 y posteriormente en las de Salamanca y Madrid, donde se doctoró.


En 1918, publicó su primera obra, el cuento titulado La caja del abuelo, en El Diario Montañés.

Junto a Juan Larrea fundó el movimiento ultraísta en 1919.

Poeta

En 1920, obtuvo la cátedra de Lengua y Literatura en el Instituto de Soria, posteriormente dio clases en un instituto y publicó su primer libro de poemas, El romancero de la novia. Su timidez personal contrastaba con la fuerza expresiva y la vocación renovadora de su obra.

Tras descubrir al poeta chileno Vicente Huidobro, fundador del movimiento creacionista. Gerardo Diego se convirtió en uno de los más entusiastas seguidores del creacionismo.


Ganador del Premio Nacional de Literatura en 1925 por su libro Versos humanos. La extensa obra poética de Gerardo Diego oscila siempre entre los temas y expresiones de raíz vanguardista y las estructuras más clásicas de la poesía.

Comenzó a publicar las revistas Carmen y Lola, de carácter vanguardista, en 1927. En 1932 publicó Poesía española contemporánea (1915-1932), y trabajó como crítico musical.

Matrimonio e hijos

El 11 de junio de 1934, se casó con Germain Marin en Toulouse. Tres días después, se celebró la ceremonia religiosa en Sentaraille. Fueron padres de Elena, Javier e Isabel.

En julio de 1936, inicio de la guerra civil, se encontraba en Sentaraille (Francia). Se trasladó a Toulouse y no regresó a Santander hasta su toma por el ejército franquista en el verano de 1937.

En 1939 se trasladó al instituto Beatriz Galindo de Madrid donde permanecerá hasta su jubilación en 1966.


Miembro de la Real Academia Española en 1947.

Vuelve a obtener el Premio Nacional de Literatura en 1956. En 1980 se le concede el Premio Cervantes.

Muerte

Gerardo Diego falleció en Madrid el 8 de julio de 1987.

Sabías que...

    Cantata

    En 1969 se estrenó en el Teatro Real de Madrid una Cantata sobre los Derechos Humanos con música de Óscar Esplá y letra de Gerardo Diego.

Obras

    El romancero de la novia (Madrid, 1920)
    Imagen (Madrid, 1922)
    Soria (Valladolid, 1923 edición aumentada, Santander, 1948)
    Manual de espumas (Madrid, 1924)
    Versos humanos (Madrid, 1925)
    Viacrucis (Santander, 1931, segunda edición aumentada, Madrid, 1956)
    Fábula de Equis y Zeda (México, 1932)
    Poemas adrede (Madrid, 1932 primera edición completa, Madrid, 1956)
    Ángeles de Compostela (Madrid, 1940 edición aumentada, 1961)
    Alondra de verdad (Madrid, 1941)
    Primera antología de sus versos (Madrid, 1941)
    La sorpresa (Madrid, 1943)
    La luna en el desierto y otros poemas (Santander, 1948)
    Hasta siempre (Madrid, 1949)
    Limbo (Las Palmas de Gran Canaria, 1951)
    Biografía incompleta (Madrid, 1953)
    Variación (Madrid, 1954, y Santander, 1966)
    Amazona (Madrid, 1955)
    Paisaje con figuras (Palma de Mallorca, 1956)
    Égloga de Antonio Bienvenida (Santander, 1956)
    Amor solo (Madrid, 1958)
    Canciones a Violante (Madrid, 1959)
    Tántalo. Versiones poéticas (Madrid, 1960)
    Sonetos a Violante (Sevilla, 1961)
    La rama (Santander, 1961)
    Glosa a Villamediana (Madrid, 1961)
    Mi Santander, mi cuna, mi palabra (Santander, 1961)
    El jándalo (Madrid, 1961)
    Nocturnos de Chopin (Madrid, 1962)
    La suerte o la muerte (Madrid, 1963)
    «El Cordobés» dilucidado y Vuelta del peregrino (Madrid, 1966)
    Odas morales (Madrid, 1966)
    Veneración 2 (Santander, 1966)
    Preludio, aria y coda a Gabriel Fauré (Madrid, 1967)
    La fundación del querer (Madrid, 1970)
    Versos escogidos (Madrid, 1970, con prólogo del autor)
    Versos divinos (Madrid, 1971)
    Cementerio civil (Barcelona, 1972)
    Carmen jubilar (1973)

AMOR

    Góngora 1927

    Era el mes que aplicaba sus teorías
    cada vez que un amor nacía en torno
    cediendo dócil peso y calorías
    cuando por caridad ya para adorno
    en beneficio de esos amadores
    que hurtan siempre relámpagos y flores

    Ella llevaba por vestido combo
    un proyecto de arcángel en relieve
    Del hombro al pie su línea exacta un rombo
    que a armonizar con el clavel se atreve
    A su paso en dos lunas o en dos frutos
    se abrían los espacios absolutos

    Amor amor obesidad hermana
    soplo de fuelle hasta abombar las horas
    y encontrarse al salir una mañana
    que Dios es Dios sin colaboradoras
    y que es azul la mano del grumete
    -amor amor amor-de seis a siete

    Así con la mirada en lo improviso
    barajando en la mano alas remotas
    iba el galán lacrándole el aviso
    de plumas blancas casi gaviotas
    por las calles que huelen a pintura
    siempre buscando a ella en cuadratura

    Y vedla aquí equipando en jabón tierno
    globos que nunca han visto las espumas
    vedla extrayendo de su propio invierno
    la nieve en tiras la pasión en sumas
    y en margaritas que pacerá el chivo
    su porvenir listado en subjuntivo

    Desde el plano sincero del diedro
    que se queja al girar su arista viva
    contempla el amador nivel de cedro
    la amada que en su hipótesis estriba
    y acariciando el lomo del instante
    disuelve sus dos manos en menguante

    «A ti la bella entre las iniciales
    la más genuina en tinta verde impresa
    a ti imposible y lenta cuando sales
    tangente cuando el céfiro regresa
    a ti envío mi amada caravana
    larga como el amor por la mañana

    Si tus piernas que vencen los compases
    silencioso el resorte de sus grados
    si más dificil que los cuatro ases
    telegrama en tu estela de venados
    mis geometrías y mi sed desdeñas
    no olvides canjear mis contraseñas

    Luna en el horno tibio de aburridas
    bien inflada de un gas que silba apenas
    contempla mis rodillas doloridas
    así no estallen tus mejillas llenas
    contempla y dime si hay otro infortunio
    comparable al desdén y al plenilunio

    Y tú inicial del más esbelto cuello
    que a tu tacto haces sólida la espera
    no me abandones no Yo haré un camello
    del viento que en tus pechos desaltera
    Y para perseguir tu fuga en chasis
    yo te daré un desierto y un oasis

    Yo extraeré para ti la presuntuosa
    raíz de la columna vespertina
    Yo en fiel teorema de volumen rosa
    te expondré el caso de la mandolina
    Yo peces te traeré (entre crisantemos)
    tan diminutos que los dos lloremos

    Para ti el fruto de dos suaves nalgas
    que al abrirse dan paso a una moneda
    Para ti el arrebato de las algas
    y el alhelí de sálvese el que pueda
    y los gusanos de pasar el rato
    príncipes del azar en campeonato

    Príncipes del azar Así el tecleo
    en ritmo y luz de mecanografía
    hace olvidar tu nombre y mi deseo
    tu nombre que una estrella ama y enfría
    Príncipes del azar gusanos leves
    para pasar el rato entre las nieves

    Pero tú voladora no te obstines
    Para cantar de ti dame tu huella
    La cruzaré de cuerdas de violines
    y he de esperar que el sol se ponga en ella
    Yo inscribiré en tu rombo mi programa
    conocido del mar desde que ama»

    Y resumiendo el amador su dicho
    recogió los suspiros redondeles
    y abandonado al humo del capricho
    se dejó resbalar por dos rieles
    Una sesión de circo se iniciaba
    en la constelación decimoctava

    Gerardo Diego, 1927

*buscabiografias.com
 Artículo: Biografía de Gerardo Diego 
 Autor: Víctor Moreno, María E. Ramírez, Cristian de la Oliva, Estrella Moreno y otros
 Website: Buscabiografias.com
 URL: https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/2013/Gerardo%20Diego 
 Publicación: 2003/04/15 
 Última actualización: 2023/07/19 

Sugerencias

¿Corrección? ¿Actualización? ¿Falta alguna bio?
Háganos saber su opinión para mejorar buscabiografias.com.

Colaborar

Buscabiografías





Tal día como hoy

Nació

Martin Heidegger

Martin Heidegger

Filósofo alemán –Solo hay mundo donde hay lenguaje– Uno de los pensadores más influyentes del siglo XX. Obras: Ser y Tiempo, Introducción a la Metafísica, Cuadernos negros... Partido político: Parti...

Ver biografia

© buscabiografias, 1999-2023