Biografía de Diego Velázquez (Su vida, historia, bio resumida)
Buscabiografías


Diego Velázquez

(1599/06/06 - 1660/08/06)


Diego Velázquez

Pintor español

No sirve de nada tener lo mejor y no ser el mejor

  • Uno de los pintores más reconocidos de todos los tiempos.
  • Obras: El aguador de Sevilla, Las Meninas, Venus del espejo...
  • Estilo: Barroco
  • Padres: João Rodrigues da Silva y Jerónima Velázquez
  • Cónyuges: Juana Pacheco (m. 1618-1660)
  • Hijos: Francisca, Ignacia, Antonio
  • Nombre: Diego Rodríguez de Silva y Velázquez

Resumen


  • Pintor barroco del Siglo de Oro español. Sus obras representaban principalmente temas religiosos y culturales, aunque compuso innumerables retratos del rey Felipe IV y su familia e importantes figuras europeas. Su reconocimiento como pintor universal se produjo hacia 1850.


"Considérate viejo cuando tengas más recuerdos que sueños"

Diego Velázquez
El domingo 6 de junio de 1599, se cita por distintas fuentes como fecha de nacimiento en Sevilla de Diego Velázquez, y también la de su bautizo en la iglesia de San Pedro en la misma ciudad por otras.

Familia

Hijo primogénito de João Rodrigues da Silva, notario eclesiástico, y Jerónima Velázquez.

Su progenitor tenía origen portugués; sus abuelos paternos, comerciantes, y posiblemente judíos conversos, se establecieron en Sevilla procedentes de Oporto. Fue el mayor de ocho hermanos.


Con solo diecinueve años se casó con Juana que tenía quince. Con ella tuvo a sus dos hijas: Francisca, bautizada el 18 de mayo de 1619, e Ignacia, el 29 de enero de 1621.

Pintor

Al cumplir los doce años entró de aprendiz en el taller del que sería su futuro suegro, Francisco Pacheco, pintor manierista. Durante su aprendizaje, aprendió el naturalismo tenebrista imperante en su época, derivado del realismo italiano y del flamenco.

Adoptó el apellido de su progenitora, según uso frecuente en Andalucía, firmando como "Diego Velázquez" o "Diego de Silva Velázquez".

Obras

Sus primeras obras, realizadas entre los años 1617 y 1623, son bodegones, retratos y escenas religiosas. Muchas tienen un marcado acento naturalista, como La comida (c. 1617, Museo del Ermitage, San Petersburgo), bodegón que puede considerarse como la primera obra independiente del maestro.


En el Aguador de Sevilla (c. 1619-1620, Aspley House, Londres) los magistrales efectos de luz y sombra, así como la directa observación del natural, llevan a relacionarlo inevitablemente con Caravaggio. Para sus obras religiosas utilizó modelos extraídos de las calles de Sevilla. En la Adoración de los Magos (1619, Museo del Prado, Madrid) las figuras bíblicas son retratos de su familia incluido su propio autorretrato.

Conoció a personalidades de su tiempo como al poeta Luis de Góngora y Argote (cuyo retrato, ejecutado en el año 1622 se encuentra en el Museum of Fine Arts de Boston).

El triunfo de Baco

En 1621 viajó a Madrid para conocer las colecciones reales y en el 1623 regresó a la capital para pintar un retrato del rey Felipe IV (1623, Museo del Prado) el monarca le nombró su pintor de cámara. Pintó también temas mitológicos como El triunfo de Baco, popularmente llamado, Los borrachos (1628-1629, Museo del Prado).

Durante el año 1628 Petrus Paulus Rubens llegó a la corte de Madrid en misión diplomática y trabó amistad con Velázquez.

Viaje a Italia

Viajó a Génova en agosto de 1629 y desde allí se dirigió a Milán, Venecia, Florencia y Roma; regresó a España desde Nápoles en enero de 1631.


La fragua de Vulcano

Estudió de cerca el arte del renacimiento y de la pintura italiana de su tiempo. Algunas de las obras realizadas durante sus viajes dan muestra de la asimilación de estos estilos; un ejemplo representativo es su La túnica de José (1639, Monasterio de El Escorial, Madrid) y La fragua de Vulcano (1630, Museo del Prado. De vuelta a España, Velázquez reanudó sus encargos como retratista de corte.

En 1631 entró en su taller Juan Bautista Martínez del Mazo, un ayudante con veinte años nacido en Cuenca, y que se casaría el 21 de agosto de 1633 con su hija mayor, Francisca, que tenía quince años.

Hacia 1640 trabajó en los retratos de caza de la familia real para la Torre de la Parada. Pintó algunos cuadros religiosos, como el Crucificado (c. 1632), La coronación de la Virgen (c. 1641) y San Antonio Abad y San Pablo primer ermitaño (c. 1634), todos ellos en el Museo del Prado.

La Venus del espejo

En el año 1649 regresó de nuevo a Italia para adquirir obras de arte para el rey. Durante su estancia en Roma (1649-1650) pintó el magnífico retrato de Juan de Pareja (Metropolitan Museum of Art, Nueva York) así como el inquietante y profundo retrato del Papa Inocencio X (Galería Doria-Pamphili, Roma). Al poco tiempo fue admitido como miembro en la Academia de San Lucas de Roma. La Venus del espejo (National Gallery, Londres) data probablemente de esta época.

Antonio de Silva

Un documento notarial acredita la existencia en 1652 de un hijo romano de Velázquez: Antonio de Silva, hijo natural y cuya madre se desconoce. Se ha especulado que pudo ser la modelo que posó para el desnudo de la Venus del espejo. 

Las Meninas

Las obras más importantes de las dos últimas décadas de su vida son Las hilanderas o La fábula de Aracné (1644-1648, Museo del Prado) composición sofisticada de compleja simbología mitológica, y una de las obras maestras de la pintura española Las Meninas o La familia de Felipe IV (1656, Museo del Prado), que constituye un imponente retrato de grupo de la familia real con el propio artista incluido en la escena.

Velázquez fue un pintor poco prolífico, ya que dedicó buena parte de su vida a su provechosa carrera cortesana, y solo se le atribuyen entre 110 y 120 obras.

Cargos

Ejerció diversos cargos de funcionario cortesano: pintor del rey, ujier de cámara, alguacil de corte, veedor y contador o aposentador de palacio, un trabajo que requería demasiada dedicación y que relegó la pintura a un segundo plano.

Marcó el siglo XVII con su estilo naturalista, con su diestra diversidad de técnicas, con su empleo de la luz y sus sutiles armonías de color.

Son muchos quienes lo han considerado el mejor pintor ibérico de la historia, y es quizás por ello digno que hubiera nacido y florecido con el siglo de oro español. Su influencia sería inmensa y prolongada, pues incluso los impresionistas del siglo XIX encontrarían en sus obras un ideal que estudiar y al cual aspirar.

Poco antes de su muerte fue nombrado Caballero de Santiago. Su ascendencia desconocida (su sangre no podía ser judía ni conversa) imposibilitaba el reconocimiento. La intervención del Rey ante el Papa Alejandro VII posibilitó que obtuviese la Cruz de Santiago en 1659.

Muerte

Su último 31 de julio fue atacado por unas fiebres y presintiendo su fin, firmó su testamento. Diego Velázquez falleció en Madrid el 6 de agosto de 1660, siendo sepultado en la cripta de Fuensalida de la iglesia de San Juan Bautista; en el plazo de ocho días, su esposa Juana fue enterrada junto a él. Esta iglesia fue destruida por los franceses en 1811, perdiéndose sus restos.

Tras su muerte fue acusado de desfalco. Una comisión del fisco revisó sus libros de cuentas y fue condenado a devolver 35.000 reales. Se procedió a embargar parte de sus bienes y su yerno, el pintor Juan Bautista Martínez del Mazo (1610-1667), tuvo que hacer frente al resto de la deuda.
Diego-Velázquez semblanza



Recapitulación


  • Velázquez está considerado como uno de los máximos exponentes de la pintura española y maestro de la pintura universal.
  • En 1623 Felipe IV le nombró pintor de cámara, negandose a que nadie más pintara su retrato.
  • Sus pinturas lo convirtieron en uno de los pintores más admirados de Europa durante el siglo XVIIl.
  • En las obras de Velázquez se aprecian una mezcla de esquemas de colores brillantes y apagados, especialmente negros, grises, rojos y azul verdosos.
  • Se le atribuyen entre 110 y 120 obras.
  • Entre sus obras de las últimas décadas destacan Las meninas y Las hilanderas.
  • La parte mayoría sus cuadros que integraban la colección real se conserva en el Museo del Prado en Madrid.

Sabías que...

    Adoración de los Magos

    Algunos expertos han identificado a familiares de Velázquez en esta obra. Francisco Pacheco, su suegro, representaría a Melchor, María sería el rostro de su esposa Juana, su hija Francisca recién nacida representaría al niño Jesús y el pintor al rey Gaspar.

Obras seleccionadas

    Adoración de los Magos
    Almuerzo de campesinos
    Cabeza de apóstol
    Coronación de la Virgen
    Cristo contemplado por el alma cristiana
    Cristo crucificado
    Cristo en casa de Marta y María
    Cristo en la cruz
    Demócrito
    El dios Marte
    Don Cristóbal Suárez de Ribera
    Don Diego del Corral y Arellano
    Don Pedro de Barberana y Aparregui
    Doña Antonia de Ipeñarrieta y Galdós y su hijo don Luis
    El aguador de Sevilla
    El almuerzo
    El bufón Barbarroja
    El bufón Calabacillas
    El bufón don Sebastián de Morra
    El cardenal infante don Fernando de Austria cazador
    El Conde-Duque de Olivares a caballo
    El príncipe Baltasar Carlos a caballo
    El príncipe Baltasar Carlos cazador
    Esopo
    La fábula de Aracne
    Felipe III a caballo
    Felipe IV
    Felipe IV a caballo
    Felipe IV cazador
    Felipe IV con jubón amarillo
    Felipe IV de castaño y plata
    Felipe IV en Fraga
    La fragua de Vulcano
    Francisco Lezcano, el Niño de Vallecas
    Francisco Pacheco
    Imposición de la casulla a San Ildefonso
    Inmaculada Concepción
    Inocencio X
    Juan Francisco Pimentel, conde de Benavente
    La cena de Emaús
    La costurera
    La dama del abanico
    La infanta Margarita
    La Infanta Margarita en azul
    La infanta María Teresa de España
    La mulata
    ) La reina Isabel de Francia a caballo
    La reina Margarita de Austria a caballo
    La reina Mariana de Austria
    La rendición de Breda
    La túnica de José
    Las lágrimas de San Pedro
    Las Meninas
    María de Austria
    Menipo
    Mercurio y Argos
    Retrato de Juan Martínez Montañés
    Retrato de Luis de Góngora
    Retrato del Conde-Duque de Olivares (1624)
    Retrato del Conde-Duque de Olivares (1625)
    Retrato del Conde-Duque de Olivares (1638)
    Retrato del infante Don Carlos
    Retrato del príncipe Baltasar Carlos
    San Antonio Abad y san Pablo ermitaño
    San Juan Bautista en el desierto
    San Juan en Patmos
    San Pablo
    Santo Tomás
    Tentación de Santo Tomás de Aquino
    Tres músicos
    El triunfo de Baco
    Venus del espejo
    Vieja friendo huevos

*buscabiografias.com
 Artículo: Biografía de Diego Velázquez  
 Autor: Víctor Moreno, María E. Ramírez, Cristian de la Oliva, Estrella Moreno y otros
 Website: Buscabiografias.com
 URL: https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/7473/Diego%20Velazquez 
 Publicación: 2013/04/06 
 -dateModified- Última actualización: 2023/02/12
 

Sugerencias

¿Corrección? ¿Actualización? ¿Falta alguna bio?
Háganos saber su opinión para mejorar buscabiografias.com.

Colaborar

Buscabiografías





Tal día como hoy

Nació

Steve McQueen

Steve McQueen

Actor estadounidense Considerado uno de los actores más carismáticos de Hollywood. Películas: Bullitt, La gran evasión, La huida... Padres: William Terence McQueen y Julia Ann Crawford Cónyuges: Neile...

Ver biografia

Todas nuestras biografías están redactadas y son actualizadas por humanos.
© buscabiografias, 1999-2023