Biografía de Pío Baroja (Su vida, historia, bio resumida)
Buscabiografías


Pío Baroja

(1872/12/28 - 1956/10/30)


Pío Baroja

Escritor español

Solo los tontos tienen muchas amistades

  • Uno de los autores más representativos de la Generación del 98.
  • Obras: El árbol de la ciencia, Zalacaín el aventurero...
  • Género: Novela, teatro
  • Movimiento: Generación del 98
  • Padres: Serafín Baroja y Carmen Nessi
  • Nombre: Pío Baroja y Nessi

Resumen


  • Escritor español de la generación del 98. Una de sus obras más conocidas es La lucha por la vida una trilogía formada por las novelas: La busca (1904), Mala hierba (1904) y Aurora roja (1905). Además, escribió otras novelas como El árbol de la ciencia (1911).


Voz de Pío Baroja

"Cuando uno se hace viejo, gusta más releer que leer"

Pío Baroja
Pío Baroja nació el 28 de diciembre de 1872 en San Sebastián.

Familia

Tercer hijo de Carmen Nessi y Goñi y Serafín Baroja y Zornoza, ingeniero de minas. Sus hermanos fueron Darío, Ricardo y Carmen.

En 1879, la familia se mudó a Madrid y en 1881, a Pamplona, de donde regresaron, en 1886, a la capital.


Estudios

Estudió la carrera de Medicina en Madrid y Valencia, doctorándose en 1893 aunque ejerció durante poco tiempo como médico titular en Cestona (Guipúzcoa).

Panadería

En 1896 sucedió a su hermano Ricardo en la regencia de una panadería propiedad de su tía Juana Nessi en Madrid. Intentó dedicarse a la especulación bursátil en 1898, y desde 1902, se dedicó profesionalmente a la literatura relacionándose con jóvenes escritores que, con el tiempo, serían conocidos como generación del 98.

Hombre de carácter solitario y pesimista, características que aparecen reflejadas en sus obras.

Su concepción filosófica sufre las influencias de Kant, Schopenhauer y Nietzsche. Arthur Shopenhauer dejó en él un profundo anticristianismo, rasgo de su personalidad que mantuvo intocable hasta su muerte. No fue partidario de ninguna tendencia política y fue crítico con el socialismo y el fascismo.


Novelas

Su primera novela fue Vidas sombrías (1900), a la que siguió el mismo año La casa de Aizgorri, novela que forma parte de la primera de sus trilogías, Tierra vasca, que también incluye El mayorazgo de Labraz (1903) y Zalacaín el aventurero (1909).

Otros libros

Con Aventuras y mixtificaciones de Silvestre Paradox (1901), inició la trilogía La vida fantástica, expresión de su individualismo anarquista y su filosofía pesimista, integrada además por Camino de perfección (1902) y Paradox Rey (1906).

Alcanzó la fama fuera de España a través de la trilogía La lucha por la vida, descripción de los bajos fondos de Madrid, que forman La busca (1904), La mala hierba (1904) y Aurora roja (1905).

El árbol de la ciencia

Viajó por España, Italia, Francia, Inglaterra, los Países Bajos y Suiza, y en 1911 publicó El árbol de la ciencia, posiblemente su novela más reconocida.

Entre 1913 y 1935 aparecieron los 22 volúmenes de una novela histórica, Memorias de un hombre de acción, basada en el conspirador Eugenio de Avinareta, uno de los antepasados del autor que vivió en el País Vasco en la época de las Guerras carlistas.


Entre 1944 y 1948 se presentaron sus Memorias, subtituladas: Desde la última vuelta del camino.

    Crítica y estilo

  • La obra de Pío Baroja es una de las destacadas de la llamada «Generación del 98» español aunque siempre negó su pertenencia.

    Escritor observador y detallista como demuestra en su trilogía La lucha por la vida (La busca, Mala hierba y Aurora roja) en la que narra la historia de un muchacho desde su adolescencia hasta el desenlace en el Madrid convulso del periodo de tránsito del siglo XIX al XX.

    Su estilo literario se caracteriza por el realismo y por la relación de sus personajes con el entorno social y cultural.

    En sus obras, Baroja suele utilizar un lenguaje sencillo y directo prestando especial atención a la descripción de los personajes y de los ambientes en los que se desarrollan sus historias.

    Otro de los rasgos distintivos es su interés por explorar los cambios sociales y políticos que se dan en España durante el siglo XIX y principios del siglo XX, y cómo estos afectan a las personas y a sus relaciones.

Real Academia Española

En 1935 pasó a formar parte de la Real Academia Española, y emigró a Francia cuando estalló la Guerra Civil española, regresando en 1940.

A su vuelta, Pío Baroja se instaló en Madrid, donde llevó una vida alejada de cualquier actividad pública.

Muerte

El 20 de mayo de 1956 fue operado de una fractura de fémur, falleciendo el 30 de octubre de este mismo año. Al día siguiente fue enterrado con tierra de Madrid y de su País Vasco natal en una tumba muy discreta en el cementerio civil de Madrid.

Sabías que...

    Misógino

    Hubo quienes le tacharon de misógino, ya que nunca se casó ni se supo que tuviera algún amorío. Sin embargo, si tenemos en cuenta la forma en la que hablaba de sus personajes femeninos, podremos darnos cuenta de que esta definición no es real.

Obras

    El cantor vagabundo 1950
    Desde la última vuelta del camino 1949
    Bagatelas de otoño 1949
    Juventud, egolatría 1948
    La intuición y el estilo 1948
    Reportajes 1948
    Galería de tipos de la época 1947
    El hotel del Cisne 1946
    Final de siglo XIX y principios del XX 1946
    Familia, infancia y juventud 1945
    Canciones del suburbio 1944
    El escritor según él y según los críticos 1944
    El caballero de Erlaiz 1943
    Los amores tardíos 1942
    Laura o la soledad sin remedio1939
    Susana y los cazadores de moscas 1938
    La juventud perdida 1937
    Locuras de carnaval 1937
    El cura de Monleón 1936
    Memorias de un hombre de acción 1935
    Crónica escandalosa 1935
    Las noches del Buen Retiro 1934
    Desde el principio hasta el fin 1932
    El cabo de las tormentas 1932
    La familia de Errotacho 1932
    La selva oscura 1932
    Los pilotos de altura 1932
    Los visionarios 1932
    El mar 1931
    Aviraneta o la vida de un conspirador 1931
    La venta de Mirambel 1931
    La estrella del capitán Chimista 1930
    Los confidentes audaces 1930
    Humano enigma 1928
    La senda dolorosa 1928
    Las mascaradas sangrientas 1927
    Las veleidades de la fortuna 1927
    El gran torbellino del mundo 1926
    La nave de los locos 1925
    Las figuras de cera 1924
    Momentum catastrophicum, Divagaciones apasionadas 1924
    El amor, el dandysmo y la intriga 1922
    La leyenda de Jaun de Alzate 1922
    El sabor de la venganza 1921
    Las furias 1921
    Las ciudades 1920
    La sensualidad pervertida: ensayos amorosos de un hombre ingenuo en una época de decadencia 1920
    Los contrastes de la vida 1920
    La Isabelina 1919
    La caverna del humorismo 1919
    La veleta de Gastizar 1918
    Los caudillos de 1830 1918
    La ruta del aventurero 1916
    Con la pluma y con el sable 1915
    Los recursos de la astucia 1915
    Los caminos del mundo 1914
    El aprendiz de conspirador 1913
    El escuadrón del Brigante 1913
    El pasado 1912
    El mundo es ansí 1912
    Las tragedias grotescas 1912
    La raza 1911
    El árbol de la ciencia 1911
    Las inquietudes de Shanti Andía 1911
    Los últimos románticos 1911
    César o nada 1910
    La feria de los discretos 1910
    Tierra vasca 1909
    La ciudad de la niebla 1909
    Zalacaín el aventurero 1909
    La dama errante 1908
    La vida fantástica 1906 (2010) Paradox rey 1906
    La lucha por la vida 1905
    Aurora Roja 1905
    El tablado de Arlequín 1904
    La busca 1904
    Mala hierba 1904
    El mayorazgo de Labraz 1903
    Idilios vascos 1902
    Aventuras, inventos y mixtificaciones de Silvestre Paradox 1901
    Camino de perfección (pasión mística) 1901
    La casa de Aitzgorri 1900
    Vidas sombrías 1900

Fragmento de El Árbol de la Ciencia:

    Andrés Hurtado comienza la carrera

    I

    Serían las diez de la mañana de un día de octubre. En el patio de la Escuela de Arquitectura, grupos de estudiantes esperaban a que se abriese la clase.
    De la puerta de la calle de los Estudios que daba a este patio, iban entrando muchachos jóvenes que, al encontrarse reunido, se saludaban, reían y hablaban.
    Por una de estas anomalías clásicas de España, aquellos estudiantes que esperaban en el patio de la Escuela de Arquitectura no eran arquitectos de porvenir, sino futuros médicos y farmacéuticos.
    La clase de química general del año preparatorio de medicina y farmacia se daba en esta época en una antigua capilla del instituto San Isidro convertida en clase, y ésta tenía su entrada por la Escuela de Arquitectura.
    La cantidad de estudiantes y la impaciencia que demostraban por entrar en el aula se explicaba fácilmente por ser aquél primer día de curso y del comienzo de la carrera.
    Ese paso del bachillerato al estudio de la facultad siempre da al estudiante ciertas ilusiones, le hace creerse más hombre que su vida ha de cambiar.
    Andrés Hurtado, algo sorprendido de verse entre tanto compañero, miraba atentamente arrimado a la pared la puerta de un ángulo del patio por donde tenían que pasar [...].

*buscabiografias.com
 Artículo: Biografía de Pío Baroja 
 Autor: Víctor Moreno, María E. Ramírez, Cristian de la Oliva, Estrella Moreno y otros
 Website: Buscabiografias.com
 URL: https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/854/Pio%20Baroja 
 Publicación: 2000/06/15 
 -dateModified- Última actualización: 2023/06/05
 

Sugerencias

¿Corrección? ¿Actualización? ¿Falta alguna bio?
Háganos saber su opinión para mejorar buscabiografias.com.

Colaborar

Buscabiografías





Tal día como hoy

Nació

Francisco Villa - Pancho Villa

Francisco Villa - Pancho Villa

Político y revolucionario mexicano Uno de los personajes más destacados de la Revolución Mexicana. Rango: General de División Padres: Agustín Arango y Micaela Arámbula Cónyuges: María Luz Corral (m. 1...

Ver biografia

© buscabiografias, 1999-2023