Friedrich Nietzsche
(1844/10/15 - 1900/08/25)
Filósofo alemán
–Toda convicción es una cárcel–
- Uno de los pensadores más influyentes del siglo XIX
- Obras: Así habló Zaratustra, El Anticristo, La gaya ciencia, Más allá del bien y del mal...
- Padres: Carl Ludwig Nietzsche y Franziska Oehler
- Hermanos: Elisabeth Förster-Nietzsche, Ludwig Joseph Nietzsche
- Nombre: Fiedrich Wilhelm Nietzsche
- Altura: 1,73 m
- Conocido como uno de los pensadores más influyentes de la era moderna, reconocido por su obra filosófica, que se caracteriza por un profundo interés en los problemas de la moral, la religión y la política. Sus escritos, en los que expresa ideas y conceptos como la muerte de Dios, el perspectivismo, el Übermensch, el eterno retorno y la voluntad de poder, siguen siendo controvertidos.
"Yo no soy un hombre, soy un campo de batalla"
Friedrich Nietzsche
Friedrich Nietzsche nació el 15 de octubre de 1844 en
Röcken, región de
Turingia. Perteneciente al reino de Sajonia fue anexionada en 1815 a Prusia.
Familia
Con una severa miopía, fue el primogénito del pastor luterano Carl Ludwig Nietzsche, también hijo de pastor, quien se había casado con Franziska Oehler en 1843. Cuando tenía dos años nació su hermana, y un año más tarde, un hermano.
En 1847, le diagnosticaron a su progenitor una enfermedad cerebral terminal.
Su padre fue preceptor en la corte de Altemburg y falleció cuando él tenía cinco años. Tras la muerte del padre en 1849 y el hermano pequeño en 1850, se trasladó con su madre y su hermana a
Naumburg, donde vivió con la abuela materna y las hermanas solteras del padre bajo la vigilancia de un magistrado local, Bemhard Dächsel. Se dice que su infancia fue la época más feliz de su vida.
Comienza a escribir un diario, así como a pasar las vacaciones con sus tíos en
Pobles. Muere la abuela materna en abril de 1856. Se traslada a otra casa, sin la tía Rosalie. Comienzan sus dolores de cabeza y de ojos. Recibe vacaciones especiales por este motivo.
Estudios
En 1854, comenzó a asistir al Dongymnasium en Naumburg, pero habiendo demostrado un talento especial para la música y el lenguaje fue admitido en la reconocida Schulpforta, donde continuó sus estudios desde 1858 hasta 1864. Siendo joven sufrió de una gran tristeza y dolor, en el colegio se burlaban de él debido a su seriedad. Desde la niñez buscaba la soledad.
Después de su graduación, en 1864, Nietzsche comenzó sus estudios en
Teología y
Filología Clásica en la Universidad de Bonn con la idea de convertirse en pastor igual que su padre.
Por un corto período de tiempo fue un miembro del Burschenschaft Frankonia. Tras un semestre, para disgusto de su madre, abandonó sus estudios de Teología y comenzó los de filología clásica con el profesor
Friedrich Wilhelm Ritschl. Al año siguiente siguió a este a la Universidad de Leipzig. Se cree que contrajo la sífilis en su época de estudiante.
En 1867 realizó un año de
servicio militar voluntario con la división de artillería prusiana de Naumburg. En marzo de 1868 sufrió un accidente ecuestre que le dejó inútil para el servicio.
Después de trasladarse a Basilea, Nietzsche
renunció a su ciudadanía alemana, manteniéndose durante el resto de su vida oficialmente sin estado. Sin embargo, sirvió en el bando prusiano durante la
Guerra Franco-Prusiana como
médico camillero. Su paso por la milicia fue corto, pero vivió múltiples experiencias. Allí fue testigo de los efectos traumáticos de la batalla. Contrajo la difteria y la disentería.
Filósofo
En 1869, fue nombrado profesor de
Filología Griega en la Universidad de
Basilea. Nietzsche se convirtió en profesor a los veinticuatro años; sin embargo, se vio obligado a retirarse a los treinta y cinco. Sus ideas sobre el cristianismo y sobre Dios lo hacían impresentable ante las autoridades del Ministerio de Educación.
Quiso abandonar la filosofía para dedicarse a la jardinería, pero finalmente desistió.
Su trabajo sobre las fuentes de
Diógenes Laercio recibe el premio de la Universidad. El estudio sobre
Teognis aparece en el "Rheinisches Museum", XXII, nueva serie. Estudia a
Homero,
Demócrito y a
Kant a través del libro de Kuno Fischer.
Nietzsche recibió influencias de la cultura helénica, en particular de las filosofías de
Sócrates,
Platón y
Aristóteles, también estuvo influenciado por el filósofo alemán
Arthur Schopenhauer, por la teoría de la evolución y por su amistad con el compositor alemán
Richard Wagner.
Desde los treinta años Nietzsche era un inválido parcial y se refiere a sí mismo como un enfermo, pero no explica nunca de qué patología padece.
Amor y enfermedad
Conducido por su enfermedad a encontrar climas más compatibles, Nietzsche viajó frecuentemente y vivió hasta 1889 como un autor independiente en diferentes ciudades. Dejó de ser pesimista en los años en que su vitalidad era más baja, se prohibió una filosofía de la pobreza y el desaliento y dedicó su voluntad a la salud, a la vida, a la voluntad de poder.
Pasó muchos veranos en Sils Maria, cerca de St. Moritz, en
Suiza, y muchos otoños en las ciudades italianas de
Génova,
Rapallo y
Turín, y la ciudad francesa de
Niza. En 1882 conoce en
Roma a
Lou von Salome, el único amor romántico de su vida y a la que propone matrimonio siendo rechazado.
Libros
En 1872, Nietzsche publicó su primer libro,
El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música. Autor de obras como:
Más allá del bien y del mal (1886),
La genealogía de la moral (1887),
El crepúsculo de los dioses (1888),
El Anticristo (1888),
Ecce Homo (1889) y
La voluntad de poder (1901).
Así habló Zaratustra
Considerada su obra más celebre y controvertida,
Así habló Zaratustra.Un libro para todos y para nadie, fue escrita entre 1883 y 1885. La obra contiene las principales ideas de Nietzsche, está compuesta por una serie de relatos y discursos que ponen en el centro de atención algunos hechos y reflexiones del profeta Zaratustra, personaje inspirado en el filósofo persa del siglo VI a.C,
Zoroastro, fundador del mazdeísmo o zoroastrismo.
Nihilismo
Creía que los valores tradicionales habían perdido su poder en las vidas de las personas, lo que llamaba
nihilismo pasivo. Lo expresó en su proclamación "
Dios ha muerto". Convencido que los valores tradicionales representaban una "
moralidad esclava", una moralidad creada por personas débiles y resentidas que fomentaban comportamientos como la sumisión y el conformismo porque los valores implícitos en tales conductas servían a sus intereses.
El superhombre
Proclamó el imperativo ético de crear valores nuevos que debían reemplazar los tradicionales, y su discusión sobre esta posibilidad evolucionó hasta configurar su retrato del hombre por venir, el '
superhombre' (übermensch). Las masas (a quien denominaba "
rebaño" o "
muchedumbre") se adaptan a la tradición, mientras su superhombre utópico es seguro, independiente y muy individualista. El superhombre siente con intensidad, pero sus pasiones están frenadas y reprimidas por la razón.
Centrándose en el mundo real, más que en las recompensas del mundo futuro prometidas por las religiones en general, el superhombre afirma la vida, incluso el sufrimiento y el dolor que conlleva la existencia humana. Su superhombre es un creador de valores, un ejemplo activo de "
eticidad maestra" que refleja la fuerza e independencia de alguien que está emancipado de las ataduras de lo humano "
envilecido" por la
docilidad cristiana, excepto de aquellas que él juzga vitales.
La voluntad de poder
Sostenía que todo acto o proyecto humano está motivado por la "
voluntad de poder". No tan solo el poder sobre otros, sino el poder sobre uno mismo, algo que es necesario para la creatividad. Al concepto de superhombre se le reprochó ser el fruto de un intelectual que se desenvuelve en una sociedad de amos y esclavos y ha sido identificado con las filosofías autoritarias.
Influencias
Ejerció mucha influencia sobre la literatura europea y la teología. Sus conceptos han sido discutidos y ampliados por personalidades como los filósofos alemanes
Karl Jaspers,
Martin Heidegger y
Peter Sloterdijk, el filósofo judío
Martin Buber, el teólogo germano-estadounidense
Paul Tillich, y los escritores franceses
Albert Camus y
Jean-Paul Sartre. La proclama de Nietzsche "Dios ha muerto" fue utilizada por teólogos radicales posteriores a la
II Guerra Mundial en sus intentos por adecuar el cristianismo a las décadas de 1960 y posteriores.
Colapso mental
En su cuarenta y cuatro cumpleaños, Nietzsche tuvo un colapso mental. Ese día fue detenido tras, al parecer, haber provocado algún tipo de desorden público, perdida ya la razón, por las calles de Turín. Lo que pasó exactamente es desconocido aún hoy en día. La versión más extendida sobre lo sucedido dice que Nietzsche vio como maltrataban a un caballo en la otra parte de la Piazza Carlo Alberto, corrió hacia él y lanzó sus brazos rodeando el cuello del animal para protegerlo, desvaneciéndose acto seguido contra el suelo. En los días siguientes, escribió breves cartas para algunos amigos, incluidos
Cósima Wagner y
Jacob Burckhardt, en las que mostraba signos de
demencia y
megalomanía.
Su delicada salud le obligó a retirarse en 1889. Nietzsche llega a Basilea para ser ingresado en un manicomio, el diagnóstico: "parálisis progresiva". La madre lo recoge y lo lleva consigo a Jena a la Clínica Psiquiátrica de la Universidad de Binswanger. Tan solo le permiten que lo visite a mediados de mayo.
Muerte
Friedrich Nietzsche falleció en
Weimar el 25 de agosto de 1900 después de contraer neumonía. Fue incinerado como su padre en la iglesia de Röcken.
Sabías que...
Quemadura
En el colegio, y siendo un niño, Friedrich Nietzsche se quemó la mano intencionadamente cuando le dijeron en clase que los héroes no existían.
Obras
Fatum e historia (1862)
Libertad de la voluntad y fatum (1868)
Homero y la filología clásica (1869)
El drama musical griego (1870)
Sócrates y la tragedia (1870)
La visión dionisíaca del mundo (1870)
El Estado griego (1871)
El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música (1872)
Sobre el porvenir de nuestras instituciones educativas (1872)
Cinco prefacios para libros no escritos (1872)
La filosofía en la época trágica de los griegos (1873)
Sobre verdad y mentira en sentido extramoral (1873)
Primera consideración intempestiva: David Strauss, el confesor y el escritor (1873)
Segunda consideración intempestiva: Sobre la utilidad y el perjuicio de la historia para la vida (1874)
Tercera consideración intempestiva: Schopenhauer como educador (1874)
Cuarta consideración intempestiva: Richard Wagner en Bayreuth (1876)
Humano, demasiado humano (1878)
El caminante y su sombra (1880)
Aurora (1881)
La ciencia jovial (1882)
Así habló Zaratustra (1883)
Más allá del bien y del mal (1886)
La genealogía de la moral (1887)
El Anticristo (1888)
El caso Wagner (1888)
Ditirambos de Dioniso (1888–1889)
El crepúsculo de los ídolos (1889)
Nietzsche contra Wagner (1889)
Ecce homo (1889)
*buscabiografias.com
Artículo: Biografía de Friedrich Nietzsche
Autor: Víctor Moreno, María E. Ramírez, Cristian de la Oliva, Estrella Moreno y otros
Website: Buscabiografias.com
URL: https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/1219/Friedrich%20Nietzsche
Publicación: 2001/07/17
-dateModified- Última actualización: 2023/06/05
Sugerencias
¿Corrección? ¿Actualización? ¿Falta alguna bio?
Háganos saber su opinión para mejorar buscabiografias.com.
Colaborar