Manuel Azaña
(1880/01/10 - 1940/11/03)
Político español
Presidente de la II República Española. |
Partidos políticos: Partido Reformista, Acción Republicana, Izquierda Republicana |
Padres: Esteban Azaña Catarinéu y María Josefina Díaz-Gallo Muguruza |
Cónyuge: Dolores Rivas Cherif (m. 1929–1940) |
Nombre: Manuel Azaña Díaz |
Manuel Azaña nació el 10 de enero de 1880 en
Alcalá de Henares, Madrid.
Familia
Hijo de Esteban Azaña Catarinéu y María Josefina Díaz-Gallo Muguruza.
Criado en el seno de una familia acomodada. Huérfano de madre a los nueve años y de padre a los diez, quedó al cuidado de su abuela paterna.
Estudios
Cursó estudios en el colegio de los agustinos de
El Escorial (Madrid), se licenció en
Derecho en
Zaragoza (1898) y obtuvo el
doctorado en 1900 en la Universidad Central de
Madrid con un estudio sobre
La responsabilidad de las multitudes.
Trabajó como pasante en el despacho del abogado
Díaz Cabaña. En 1910, consiguió por oposición una plaza en el cuerpo de Letrados de la Dirección General de Registros en el Ministerio de Justicia.
Durante el año 1911 escribe
Estudios de política francesa contemporánea. La política militar (1919).
Partido Reformista
Durante la mayor parte de su vida fue escritor y funcionario civil. En 1913 entra en el
Partido Reformista y es secretario del
Ateneo de Madrid entre 1913 y 1920.
Fundó junto a su cuñado
Rivas Cherif la revista de crítica literaria
La Pluma (1920-1924).
Sus partidarios le ensalzaban por sus convicciones republicanas y por su gran oratoria; sus detractores le atacaron principalmente por su anticlericalismo y por su sectarismo.
Premio Nacional de Literatura
Galardonado con un
Premio Nacional de Literatura en 1926 por su biografía
Vida de Don Juan Valera. En ese mismo año escribió la novela
El jardín de los frailes y en 1928 una obra teatral,
La Corona.
Tradujo las
Memorias de Voltaire y
La Biblia en España de
George Borrow. Publicó también los ensayos
Plumas y palabras (1930) y
La invención del Quijote (1934).
Acción Republicana
Su carrera política destacó a lo largo de los años más dramáticos de toda la historia contemporánea de España. En 1925 fundó el partido
Acción Republicana con el que participó en la
Alianza Republicana en 1930, y en ese mismo año fue elegido
presidente del Ateneo.
Participó en el
Pacto de San Sebastián del 17 de agosto de 1930, una reunión de los partidos republicanos de la época en la que se desarrolló la estrategia para acabar con la monarquía de
Alfonso XIII y proclamar la II República. Al pacto se sumaron en octubre el
PSOE y la
UGT, y promovieron la organización de una huelga general y de una insurrección militar.
La huelga general no se declaró, pero sí hubo un intento de golpe de Estado militar previsto para el 15 de diciembre de 1930, aunque fracasó porque los capitanes
Fermín Galán y
Ángel García Hernández se anticiparon sublevando la guarnición de Jaca tres días antes.
Ministro de la Guerra
Tras las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 fue
ministro de la Guerra en el gobierno provisional de la
II República.
Diputado en las tres legislaturas del
régimen republicano.
«Tengo de mi raza el ascetismo y del diablo la soberbia».
Manuel Azaña
Jefe de Gobierno
Después de la dimisión de
Niceto Alcalá Zamora, se convirtió, en octubre del mismo año, en
jefe de un gobierno compuesto por republicanos y socialistas. Puso en marcha reformas en el ejército, la educación, y la propiedad agraria, con el objetivo de modernizar a España.
También, ante la quema de conventos de mayo de 1931 y el incremento de la violencia social y política muchos le acusan de una actitud pasiva.
La oposición de la Iglesia y sectores del Ejército y junto con la insurrección anarquista desestabilizaron su gobierno y dimitió en septiembre de 1933.
Izquierda Republicana
En el año 1934 funda
Izquierda Republicana con su partido, los radicales-socialistas de
Marcelino Domingo y la
ORGA (Organización Republicana Gallega Autónoma).
Fue
detenido en Barcelona el 6 de octubre de 1934 acusado de instigar a la insurrección y confinado en el buque de la Armada
Alcalá Galiano. Con todo ello escribiría el libro
Mi rebelión en Barcelona (1935).
En 1935 dio una serie de mítines que tuvieron gran audiencia popular. Son los
Discursos de campo abierto (1935).
Presidente de la República
Se erigió en el eje de la coalición política del
Frente Popular que triunfó en las
elecciones de febrero de 1936 y formó de nuevo gobierno, compuesto exclusivamente por personalidades de los partidos republicanos de izquierda. Es
presidente de la República en mayo, en sustitución de Alcalá Zamora.
Abandonó el Madrid asediado por las tropas franquistas en octubre de 1936, radicándose en Barcelona.
Escribe
La velada de Benicarló (1937). Más adelante se instala en
Valencia y allí continuó con sus diarios (
Los cuadernos de La Pobleta).
«No quiero ser presidente de una República de asesinos
».
Manuel Azaña
Reconocido por sus cualidades como orador y escritor, uno de sus discursos más recordados es el llamado de
las tres pés (Paz, Piedad y Perdón), pronunciado el 18 de julio de 1938 en el Ayuntamiento de Barcelona.
El 27 de febrero de 1939 presentó su dimisión. Su derrota en la Guerra Civil supuso que durante los siguientes 40 años de
franquismo su figura fuera demonizada.
También, no solo en el espectro ideológico de la derecha, fue criticada su escasa habilidad política señalándole como uno de los responsables de que se llegara a la Guerra Civil, apuntando que la República "se le fue de las manos" al no saber controlar a las diversas fuerzas políticas, algunas de ellas extremistas.
Matrimonio
El 27 de febrero de 1929 se casó con
María Dolores de Rivas Cherif en Madrid.
Muerte
Manuel Azaña falleció a los 60 años el 3 de noviembre de 1940 exiliado en el
hotel Midí (que pagaba la embajada de México) en
Montauban (unos 50 kilómetros al norte de Toulouse), Francia.
Resumen
Político y escritor español que fue presidente del Consejo de Ministros (1931-1933) y de la Segunda República (1936-1939). Considerado uno de los líderes políticos más importantes de su época, gobernó durante un período de crisis política y social en España. Durante su presidencia, se produjeron reformas políticas y sociales, entre las que destacan la reforma agraria, la creación de un estatuto de autonomía para Cataluña, y la laicización del Estado. Sin embargo, su presidencia también fue marcada por la creciente oposición y la polarización política, que finalmente llevó a la Guerra Civil Española.
Cargos
Presidente de la República Española
11 de mayo de 1936 - 27 de febrero de 1939
Predecesor
Niceto Alcalá Zamora
Sucesor
José Miaja Menant
Diego Martínez Barrio
(Presidente de la República en el exilio)
Presidente del Gobierno Provisional de la República Española
14 de octubre de 1931 - 16 de diciembre de 1931
Predecesor
Niceto Alcalá-Zamora
Sucesor
Él mismo como Presidente del Consejo de Ministros
Presidente del Consejo de Ministros de España
16 de diciembre de 1931 - 12 de septiembre de 1933
Predecesor
Él mismo como Presidente del Gobierno Provisional
Sucesor
Alejandro Lerroux García
19 de febrero de 1936 - 10 de mayo de 1936
Predecesor
Manuel Portela Valladares
Sucesor
Augusto Barcia Trelles
Ministro de Guerra de España
14 de abril de 1931 - 12 de septiembre de 1933
Diputado en Cortes Generales por Valencia
20 de julio de 1931 - 9 de octubre de 1933
Diputado en Cortes Generales por Vizcaya
19 de diciembre de 1933 - 7 de enero de 1936
Diputado en Cortes Generales por Madrid
3 de marzo de 1936-2 de febrero de 1939
*buscabiografias.com
Artículo: Biografía de Manuel Azaña
Autor: Víctor Moreno, María E. Ramírez, Cristian de la Oliva, Estrella Moreno y otros
Website: Buscabiografias.com
URL: https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/417/Manuel%20Azana%20Diaz
Publicación: 2000/02/11
Última actualización: 2023/05/26
Sugerencias
¿Corrección? ¿Actualización? ¿Falta alguna bio?
Háganos saber su opinión para mejorar buscabiografias.com.
Colaborar