Isabel II de España
(1830/10/10 - 1904/04/09)
Reina de España (1833-1868)
–Me echaron de España por tener amantes–
- Casa real: Casa de Borbón
- Padres: Fernando VII de España, María Cristina de Borbón-Dos Sicilias
- Cónyuges: Francisco de Asís de Borbón (m. 1846–1902)
- Hijos: 12
- Nombre: María Isabel Luisa de Borbón y Borbón-Dos Sicilias
- Conocida como: «Isabel, la de los Tristes Destinos» o «la Reina Castiza»
Resumen
Reina de España entre 1833 y 1868, gracias a la derogación del Reglamento de sucesión de 1713 («Ley Sálica») lo que provocó la insurgencia de su tío Carlos María Isidro, quien, apoyado por los denominados «carlistas», intentó proclamarse rey. Su reinado fue complejo y convulso, produciéndose profundos procesos de cambio político que provocaron la Revolución liberal e importantes transformaciones socio-económicas que trasformaron España.
"¿Qué podía esperar de un hombre que en la noche de bodas llevaba más encajes que yo?"
Isabel II de España
Isabel II de España nació el 10 de octubre de 1830 en
Madrid.
Familia
Hija de
Fernando VII y de su
cuarta esposa,
María Cristina de Borbón.
Su nacimiento provocó problemas dinásticos, ya que hasta entonces el
heredero era el hermano de Fernando VII,
Carlos María Isidro, que no aceptó el nombramiento de Isabel como
princesa de Asturias y heredera del trono.
Reina
Al poco tiempo, en octubre de 1833, cuando solo contaba con
tres años, sucedió en el trono de España a su padre Fernando VII. En su minoría de edad fueron regentes su madre María Cristina, hasta 1840, que se apoyó en los
liberales intentando defenderse del
carlismo (primera
Guerra Carlista, 1833-1839), y el general
Baldomero Espartero hasta 1843.
Matrimonio e hijos
Con trece años fue declarada mayor de edad. A los dieciséis se casó, contra su deseo, con su primo
Francisco de Asís.
Tuvo doce hijos sin consumar su matrimonio, algunos de los cuales murieron al nacer.
Reinado
Durante su reinado se produjo el tránsito de un estado absolutista a otro liberal-burgués. Se inició con la semi-concesión liberal de una carta otorgada, el
Estatuto Real (1834). El impulso liberal se inició en 1836 tras el golpe de Estado de los sargentos de
La Granja. Se produjo la
desamortización de bienes de la Iglesia, la formación de un Ejército capaz de doblegar al carlismo y la institucionalización del régimen. Pero la medida más importante fue la elaboración de una
nueva constitución.
Adaptada de la
Constitución de Cádiz de 1812, el resultado final fue la
Constitución (1837). Entre 1840 y 1843 Espartero llegó incluso a desplazar de la regencia a la misma reina madre, con una línea de gobierno claramente autoritaria que provocó el rechazo de una parte del
progresismo, lo que acabó por abrir las puertas al
conservadurismo. Durante una década, se consolidó un liberalismo muy restrictivo. El nuevo sistema se plasmó en la conservadora Constitución de 1845.
El hombre fuerte del periodo, el general
Ramón María Narváez, consiguió evitar en 1848 la oleada revolucionaria extendida por gran parte de Europa. Esta fase se cerró con el 'tecnócrata'
Juan Bravo Murillo, quien llevó a cabo una amplia labor administrativa y hacendística. Entre 1854 y 1856 de nuevo el
Partido Progresista se volvió a hacer con el poder mediante el
pronunciamiento de Vicálvaro (1854). El principal dirigente progresista, Espartero, volvía así al primer plano. Lo más trascendente en este periodo fue la desamortización civil llevada a cabo por el ministro
Pascual Madoz.
Narváez volvió a conseguir el poder durante un bienio más (1856-1858); sin embargo, los cambios sociales terminaron por abrir el camino a un sistema más templado, el de la
Unión Liberal (1858-1863), en torno a otro militar, el general
Leopoldo O'Donnell que jugó un activo papel en el exterior, hasta el punto de poder hablarse de una etapa neo-imperialista: guerra en
Marruecos (
Paz de Wad-Ras, 1860), intervención en
México, en
Indochina, en
Annam, anexión de
Santo Domingo y presencia activa en el
Pacífico.
Abdicación
La última etapa del reinado de Isabel II (1864-1868) fue de clara descomposición política. Los nuevos grupos sociales en ascenso exigían un cambio radical. La respuesta del régimen fue la de resistir mediante la fuerza. Con
Luis González Bravo, el régimen rozó el sistema dictatorial. El final llegó con la incruenta batalla de
Alcolea (1868), que abrió las puertas de la
Revolución de 1868, la cual supuso el
destronamiento definitivo de Isabel II, quien en 1870 abdicó en su hijo
Alfonso XII para favorecer la vuelta de la
monarquía Borbónica a España. La figura clave en estos años parisinos será
Cánovas del Castillo, auténtico artífice de la
restauración monárquica que tendría lugar en 1874. La Reina todavía viviría para ver la muerte de su hijo Alfonso XlI en 1885. La regencia de su nuera
María Cristina de Habsburgo y el inicio del gobierno efectivo de su nieto
Alfonso XIII (1902).
Muerte
Finalmente, en 1904 moriría en
París el 9 de abril de 1904. Sus restos mortales fueron trasladados al
Monasterio de El Escorial.
Sabías que...
Atentado
En 1852 sufrió un atentado a manos del cura Martín Merino quien la atacó con un cuchillo. Afortunadamente el estilete golpeó en una de las varillas del corsé, disminuyendo el alcance del ataque, quedando en una incisión de 15 milímetros. Merino fue condenado a muerte y ejecutado.
Reina de España
Reinado
29 de septiembre de 1833 - 30 de septiembre de 1868
Reina titular de España
1868 – 1870
Coronación
23 de julio de 1843
Predecesor
Fernando VII
Sucesor
Pascual Madoz
Presidente de la Junta Provisional Revolucionaria
Casa Real
Casa de Borbón
*buscabiografias.com
Artículo: Biografía de Isabel II de España
Autor: Víctor Moreno, María E. Ramírez, Cristian de la Oliva, Estrella Moreno y otros
Website: Buscabiografias.com
URL: https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/5066/Isabel%20II
Publicación: 2008/04/02
-dateModified- Última actualización: 2023/05/26
Sugerencias
¿Corrección? ¿Actualización? ¿Falta alguna bio?
Háganos saber su opinión para mejorar buscabiografias.com.
Colaborar