Químico mexicano-estadounidense
"Queda mucho por aprender sobre la química estratosférica y, en términos más generales, sobre la física y la química de la atmósfera global"
Mario Molina
Mario Molina Henríquez nació el 19 de marzo de 1943 en la Ciudad de México.Familia
Uno de los siete hijos del especialista en Derecho y diplomático, Roberto Molina Pasquel, y de Leonor Henríquez Verdugo.Estudios
Cursó estudios en Suiza. Licenciado en Ciencias Químicas por la Universidad Nacional Autónoma de México, en 1965.
Cursó estudios de postgrado en la Universidad de Berkeley (California).Docencia
Mario Molina trabajó como profesor e investigador en los centros Berkeley e Irvine, ambos pertenecientes a la Universidad de California, y en el Jet Propulsion Laboratory, del Instituto de Tecnología de California.Capa de Ozono
Se dedicó a la investigación sobre la capa de ozono, en el año 1974 publicó junto al estadounidense Sherwood Rowland, un artículo en la revista Nature en el que advertían sobre la creciente amenaza que el uso de los gases clorofluorocarbonos (CFC) suponía para la capa de ozono.
En 1989 trabaja en el Departamento de Ciencias Atmosféricas, Planetarias y de la Tierra del Instituto de Tecnología de Massachusetts.
En el año 1994, perteneció al comité asesor sobre asuntos de ciencia y tecnología del presidente Bill Clinton.Premio Nobel de Química
El 11 de octubre de 1995, Mario J. Molina fue galardonado con el Premio Nobel de Química por sus investigaciones sobre la capa de ozono. Compartió el premio con el norteamericano Sherwook Rowland, de la Universidad de California (pionero, junto con él, en establecer la relación entre el agujero de ozono y los compuestos de cloro y bromuro en la estratosfera), y con el danés Paul Crutzen, del Instituto Max Planck de Química de Mainz, Alemania (quien halló, en 1970, que los gases contaminantes tienen un efecto destructor en esa capa, sin descomponerse).
El 4 de diciembre de 1995, fueron premiados por el Programa de la ONU para el Medio Ambiente (UNEP), por su contribución a la protección de la capa de ozono.Reconocimientos
Recibió además los premios Tyler (1983) y Essekeb (1987), que concede la American Chemical Society; el Newcomb-Cleveland, de la Asociación Americana para el avance de la Ciencia (1987), por un artículo publicado en la revista Science que explicaba sus trabajos sobre la química del agujero de ozono en la Antártida y la medalla de la NASA (1989), en reconocimiento a sus logros científicos.
Mario Molina fue asesor del equipo del presidente estadounidense Barack Obama para cuestiones del medio ambiente en noviembre del 2008.
Presidente del Centro Mario Molina para Estudios Estratégicos sobre Energía y Medio Ambiente.
En 2015 se inauguró el Edificio Mario Molina en la Ciudad Universitaria de la UNAM, orientado a buscar soluciones a problemas relacionados con la protección ambiental, el uso de energía y la prevención del cambio climático.Muerte
Mario Molina falleció el miércoles 7 de octubre de 2020 a los 77 años en Ciudad de México. Dedicó su vida a generar conciencia sobre los grandes retos medioambientales del planeta, como el agujero en la capa de ozono o la crisis climática.
Sabías que...
Premio Nobel de Química
En 1995, Mario José Molina Henríquez se convertía en el primer mexicano en ganar un Premio Nobel de Química.Enlaces de interés:
Artículo: Biografía de Mario Molina Henríquez Autor: Víctor Moreno, María E. Ramírez, Cristian de la Oliva, Estrella Moreno y otros Website: Buscabiografias.com URL: https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/6854/Mario%20Molina%20Henriquez Publicación: 2012/01/05 -dateModified- Última actualización: 2020/11/21
© buscabiografias, 1999-2021