Leona Vicario
(1789/04/10 - 1842/08/21)
Heroína de la Independencia mexicana
Una de las figuras más reconocidas de la Independencia de México.
Reconocida por: su lucha por la Independencia de México
Título: Benemérita y Dulcísima Madre de la Patria
Padres: Gaspar Martín Vicario y Camila Fernández de San Salvador
Cónyuge: Andrés Quintana Roo
Hijos: Genoveva y María Dolores
Nombre: María de la Soledad Leona Camila Vicario Fernández de San Salvador
Leona Vicario nació el 10 de abril de 1789 en la
Ciudad de México.
Familia
Hija única de Gaspar Martín Vicario, comerciante español, y de Camila Fernández de San Salvador, de Toluca.
Como sus padres murieron muy pronto, quedó al cuidado de su tío, Agustín Pomposo Fernández.
Conoció al estudiante
Andrés Quintana Roo, del que se enamoró. Su tío no permitió el matrimonio por las ideas revolucionarias del joven. Leona tenía las mismas ideas por lo que, cuando este se unió a los
insurgentes, después del rechazo de su boda, le enviaba noticias desde la capital a los campos.
Periodista
Conocida como “
La mujer fuerte de la Independencia”, se la considera la primera periodista del país. Desde el inicio de la Guerra de Independencia, se unió a los insurgentes.
Escribió para los diarios El Ilustrador Americano, El Semanario Patriótico Americano y el Federalista.
Guerra de la Independencia de México
Leona Vicario fue quien dio la noticia en México de que los insurgentes acuñaban moneda propia, y gastó todo su patrimonio para ayudar a los insurrectos, a quienes enviaba noticias por medio de heraldos secretos, haciendo llegar a los conjurados dentro de la capital los informes que Quintana Roo le enviaba de regreso.
En 1813 fue descubierta y denunciada como conspiradora, su tío la internó en el
convento de Belén de
Las Mochas, de donde la sacaron algunos correligionarios, disfrazada y sobre un asno.
Matrimonio e hijos
Se casó con Andrés Quintana Roo y acompañaron a las tropas de
José María Morelos padeciendo peligros y penurias.
En 1817, dio a luz a su primogénita, Genoveva, en el interior de una cueva, año en que fueron apresados y confinados en
Toluca, donde residieron hasta 1820 y donde nació su segunda hija, María Dolores.
Regresaron a la ciudad de México y tras el triunfo de la independencia en 1822, les fueron devueltos parte de los bienes que les habían sido confiscados.
Muerte
Leona Vicario falleció el 21 de agosto de 1842 en la Ciudad de México.
Reconocimientos
El 25 de agosto de 1842, cuatro días después de su fallecimiento, se la declaró Benemérita y Dulcísima Madre de la Patria. Su nombre está inscrito con letras de oro en el Muro de Honor del Palacio Legislativo de San Lázaro, sede de la Cámara de Diputados.
«El hombre y la mujer han nacido para amarse, pero no para vivir juntos. Alguien ha hecho observar que los amantes célebres de la historia han vivido siempre separados».
Leona Vicario
Resumen
Heroína de la Independencia de México. Vicario se unió al movimiento independentista después de casarse con el revolucionario Andrés Quintana Roo. Después de que su esposo fuera capturado por las fuerzas españolas, Vicario continuó su lucha en solitario, trabajando como espía y mensajera para la causa independentista. También utilizó su riqueza personal para financiar la lucha y proporcionar suministros a los revolucionarios. En reconocimiento a sus esfuerzos, Vicario fue nombrada «Benemérita de la Patria"» por el Congreso de México en 1823. Su legado como una de las primeras mujeres en luchar por la independencia de México sigue siendo reconocido y honrado en la actualidad.
*buscabiografias.com
Artículo: Biografía de Leona Vicario
Autor: Víctor Moreno, María E. Ramírez, Cristian de la Oliva, Estrella Moreno y otros
Website: Buscabiografias.com
URL: https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/8678/Leona%20Vicario
Publicación: 2015/07/07
-dateModified- Última actualización: 2023/05/26
Sugerencias
¿Corrección? ¿Actualización? ¿Falta alguna bio?
Háganos saber su opinión para mejorar buscabiografias.com.
Colaborar