Juan Gelman
(1930/05/03 - 2014/01/14)
Juan Gelman
Poeta argentino
Nació el 3 de mayo de 1930 en el barrio de Villa Crespo, Buenos Aires.
Tercer hijo de un matrimonio de inmigrantes ucranianos.
A los once años publica su primer poema en la revista Rojo y Negro, un poema de amor.
Su primera obra publicada, '
Violín y otras cuestiones' (1956), prologada por el
poeta Raúl González Tuñón, recibió muy pronto el elogio de la
crítica. El siguiente libro que publicó fue '
El juego en que andamos' (1959). A estos dos libros de
poemas siguieron '
Velorio del solo' (1961), '
Gotán' (1962), '
Cólera Buey' (1965) -reeditada y engrosada en 1971-, '
Los poemas de Sidney West' (1969), '
Fábulas' (1971), '
Comentarios' (1978-1979), '
Notas' (1979), '
Citas' (1979), '
Carta Abierta' (1980), '
Bajo la lluvia ajena' (1980), '
Hacia el Sur' (1982), '
Composiciones' (1983-1984) y '
Eso' (1983-1984).
Cursó estudios en el Colegio Nacional de Buenos Aires. A los quince años ingresa en la
Juventud Comunista y en 1948 comienza sus estudios universitarios de
Química, que abandonará mientras decide dedicarse a la poesía. Fue camionero, vendedor... antes de dedicarse al periodismo. En 1954 trabaja como redactor en
Nuestra Palabra y en el diario
comunista La Hora, y como corresponsal de la
agencia china Xin Hua.
En el año 1954, y junto con
Héctor Negro,
Hugo Ditaranto,
Julio César Silvain y otros, crea el grupo de poesía "
El pan duro", al que más tarde se incorporaría
Juana Bignozzi, con el fin de autopublicar sus libros de poesía. En 1964 se aleja del
PC, "absolutamente convencido de su derechismo". Se suma a la redacción de
La rosa blindada, dirigida por
Carlos Alberto Brocato y
José Luis Mangieri. Por entonces su militancia política está ligada al
peronismo revolucionario. Fue jefe de redacción de la revista
Panorama y escribe en
Primera Plana,
Los libros, y otras
revistas. Es secretario de redacción y director del suplemento cultural del diario
La opinión (hasta 1973) un año después fue jefe de redacción del diario
Noticias de los Montoneros. En 1975 abandona su país por una resolución política del
Movimiento Montoneros que integraba; su situación se tornará en exilio forzado.
El poeta bonaerense desarrolló desde el exilio una labor internacional de denuncia de las violaciones a los derechos humanos cometidas por el
régimen militar argentino. En
Roma trabaja para la agencia de noticias
Inter Press Service. El 26 de agosto de 1976 la
dictadura militar secuestra a sus hijos Nora Eva, de diecinueve años de edad, y Marcelo Ariel, de veinte, y a la mujer de éste, María Claudia Iruretagoyena, de diecinueve, embarazada de siete meses, quienes pasan a engrosar la lista de los detenidos-desaparecidos (Nora Eva aparecerá después, a diferencia de su hermano y cuñada). Su nieto habría nacido en un campo de concentración.
Reside en Roma,
Madrid,
Managua,
París,
Nueva York y
México. Alterna su actividad
política contra la dictadura militar con trabajos de traducción para la
UNESCO. El 23 de abril de 1977 se anuncia la creación del
Movimiento Peronista Montonero de resistencia a la dictadura argentina, al que se adhiere. Dos años después decide abandonar el Movimiento, en desacuerdo frontal con su verticalismo militarista. La cúpula de Montoneros
lo acusa de traición y lo condena a muerte.
Trabaja para la agencia nicaragüense de noticias
Nueva Nicaragua. En 1980 se publica
Hechos y relaciones y
Si dulcemente. Gotán es traducido al italiano y obtiene el premio "
Mondello". En 1985 se edita
La junta luz. El juez federal
Miguel Guillermo Pons inicia un proceso en su contra por asociación ilícita y en junio ordena su captura. En 1987 gana el premio "
Boris Vian" por
Com-posiciones y Eso. Colabora en el diario
Página/12.
Regresa a la
Argentina en junio de 1988, tras trece años de proscripción y persecución judicial. En 1997 se le otorga el
Premio Nacional de Poesía, la máxima distinción que otorga el Estado Argentino a los poetas (consistente en 15.000 dólares y en una pensión vitalicia). En el acto de entrega del premio dedicó su premio a las "víctimas con vida" de la dictadura, "a las víctimas que se dio en llamar desaparecidos, a su hijo y nuera desaparecidos y "al hijo o hija de ambos".
En 2000 tras una una perseverante búsqueda que incluyó polémicas públicas con el Comandante en Jefe del Ejército Argentino, teniente general
Balza, y con el presidente
Julio María Sanguinetti del
Uruguay, encuentra e identifica a su nieta, residente en
Montevideo.
Entre los múltiples galardones que ha recibido figuran el
Premio de Literatura Latinoamericana, del Caribe Juan Rulfo 2000,
Iberoamericano de Poesía Ramón López Velarde 2004,
Nacional de las Letras Teresa de Ávila 2004,
Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda(2005) y
Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2005). También los premios Boris Vían 1986 y Mondello 1980.
El 29 de noviembre de 2007 se le concedió el
Premio Cervantes, el más importante de las letras hispanas. Gelman se impuso a otros cuatro candidatos: la peruana
Blanca Varela, el mexicano
José Emilio Pacheco, el uruguayo
Mario Benedetti y el chileno
Nicanor Parra.
Juan Gelman falleció rodeado de su familia en su casa de
México, D. F., el 14 de enero de 2014, de síndrome de mielodisplasia, una disfunción de la médula ósea. El fallecimiento se produjo hacia las 16:30 hora local.
Obras
Poesía
Violín y otras cuestiones (1956)
El juego en que andamos (1959)
Velorio del solo (1961)
Gotán (1962)
Cólera buey (1964)
Traducciones III. Los poemas de Sydney West (1969)
Fábulas (1971)
Relaciones (1973)
Hechos y relaciones (1980)
Si dulcemente (1980)
Citas y Comentarios (1982)
Hacia el Sur (1982)
Com/posiciones (1986)
Interrupciones I (1986)
Interrupciones II (1988)
Anunciaciones (1988)
Carta a mi madre (1989)
Salarios del impío (1993)
Dibaxu (1994)
Incompletamente (1997)
Valer la pena (2001)
País que fue será (2004)
Mundar (2007)
De atrásalante en su porfía (2009)
Bajo la lluvia ajena (2009)
El emperrado corazón amora (2011)
Poesía reunida (2012)
Prosa
Prosa de prensa, 1997
Ni el flaco perdón de Dios/Hijos de desaparecidos (coautoría con Mara La Madrid), 1997
Nueva prosa de prensa, 1999
Afganistan/Iraq: el imperio empantanado, 2001
Miradas, 2005
Escritos urgentes, 2009
Escritos urgentes II, 2010
El ciempiés y la araña, 2011
GOTÁN
Esa mujer se parecía a la palabra nunca,
desde la nuca le subía un encanto particular,
una especie de olvido donde guardar los ojos,
esa mujer se me instalaba en el costado izquierdo.
Atención atención yo gritaba atención
pero ella invadía como el amor, como la noche,
las últimas señales que hice para el otoño
se acostaron tranquilas bajo el oleaje de sus manos.
Dentro de mí estallaron ruidos secos,
caían a pedazos la furia, la tristeza,
la señora llovía dulcemente
sobre mis huesos parados en la soledad.
Cuando se fue yo tiritaba como un condenado,
con un cuchillo brusco me maté
voy a pasar toda la muerte tendido con su nombre,
él moverá mi boca por la última vez.
*buscabiografias.com
Artículo: Biografía de Juan Gelman
Autor: Víctor Moreno, María E. Ramírez, Cristian de la Oliva, Estrella Moreno y otros
Website: Buscabiografias.com
URL: https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/9629/Juan%20Gelman
Publicación: 2017/07/14
-dateModified- Última actualización: 2023/02/10
Sugerencias
¿Corrección? ¿Actualización? ¿Falta alguna bio?
Háganos saber su opinión para mejorar buscabiografias.com.
Colaborar