1. Nació el 28 de agosto de 1749 en el seno de una familia de clase media de Frankfurt de Main.
2. Johann Caspar Goethe, su padre, un abogado y un hombre ilustrado, se retiró de la vida pública y educó a sus hijos él mismo.
3. Su madre, Catharina Elizabeth Textor, era hija de un antiguo alcalde de Francfort, lo cual le relacionaba con la burguesía patricia de su ciudad.
4. Todos los hijos del matrimonio, a excepción de Goethe y su hermana, Cornelia Friederike Christiana, que nació en 1750, murieron en edades tempranas.
5. Goethe fue casi de todo: empresario teatral, crítico, periodista, político, diplomático, pintor, pedagogo, filósofo, historiador, libretista de ópera, hizo algo más que pinitos en las ciencias y finalmente fue novelista, memorialista, dramaturgo y poeta.
6. Cursó estudios de Derecho en la Universidad de Leipzig; donde se interesa por la literatura y la pintura.
7. Estudió ocultismo, astrología y alquimia. Katharina von Klettenberg, una amiga de su madre, le introdujo en el misticismo religioso.
8. En Estrasburgo, conoce a Friederike Brion, quien le inspiró la mayoría de sus personajes femeninos.
9. Se cuenta que a mediados de 1772 Goethe conoció a una tal Charlotte Buff, esposa de un funcionario de apellido Kestner. Se enamoró de ella y sufrió por la imposibilidad de ese amor. El poeta tardó dos años en superar su fracaso, y acaso su relación con Maximiliana Brentano actuó como paliativo contra la pena de aquella relación imposible.
10. En 1774, y en pocos meses, Goethe escribió Las penas del joven Werther. La trágica historia se convirtió en la obra emblemática del Romanticismo.
11. La escribió cuando tenía 26 años. Fue un éxito de ventas y un número indeterminado de lectores en toda Europa emuló al protagonista suicidándose.
12. Napoleón confesó haberla leído más de ocho veces.
13. Mientras intentaba abrir sin éxito un bufete de abogados en Fráncfort, en la primavera de 1775, se comprometió con Lili Schönemann, hija de un banquero de la ciudad, pero diferencias sociales y de estilo de vida terminaron por romper el compromiso.
14. En 1775 Carlos Augusto, heredero del ducado de Sajonia-Weimar, invitó a Goethe a vivir y trabajar en Weimar, su capital, que entonces era uno de los centros intelectuales y literarios de Alemania.
15. Desde 1775 y hasta su fallecimiento ...
¿Cuál es el mejor gobierno? El que nos enseña a gobernarnos a nosotros mismos. ...
Quién recibe lo que no se merece, pocas veces lo agradece. ...
La ley es poderosa, pero más poderosa es la necesidad. ...
Los artistas son como los padres que tienen hijos hermosos. Los hacen sin saber cómo. ...
Solo es feliz y grande aquel que para llegar a ser algo no necesita ni mandar ni obedecer. ...
Los sentidos no engañan, engaña el juicio. ...
El escritor alemán Johann Wolfgang Goethe además de ser sin discusión el mayor de los escritores alemanes, desempeñó un gran número de profesiones y destacó en otros muchos campos. Entre otras cosas, fue jefe de bomberos, ministro de Exteriores, director y actor de teatro, abogado, pintor, comisario de minas, mujeriego de mala fama, y científico. En ésta última faceta, en la que alcanzó gran renombre en su época, su logro más importante fue el descubrimiento del hueso intermaxilar o hueso de Goethe. Sin embargo, muchas de sus teorías científicas han quedado claramente desfasadas. Poe ejemplo, defendió la teoría geológica llamada neptunismo, según la cual las rocas que conforman los continentes llegaron del espacio y se depositaron sobre un único océano que cubría toda la superficie original de nuestro planeta. Rechazaba la otra teoría, conocida como vulcanismo, que es la que finalmente triunfó, según la cual las rocas de la superficie terrestre surgieron del interior del interior del planeta a través de los volcanes y otras fallas de la corteza. ...
Uno tiene que ser algo para poder hacer algo ...
Todas las épocas decadentes son subjetivas y por contra todas las épocas de progreso son objetivas ...
Para conocer a la gente hay que ir a su casa ...
Cuando el hombre no se encuentra a sí mismo, no encuentra nada ...
¿Cuál es el mejor gobierno? El que nos enseña a gobernarnos a nosotros mismos ...
Antes de morir en Weimar Goethe dijo: "Luz más luz" ...
Contra la estupidez, hasta los dioses luchan en vano ...
El pescador
Hinchada el agua, espumajea,
mientras sentado el pescador
que algún pez muerda el anzuelo
plácido aguarda y bonachón.
De pronto la onda se rasga,
y de su seno-¡oh maravilla!-
toda mojada, una mujer
saca su grácil figurilla.
Y con voz rítmica le increpa:
-¿Por qué, valiéndote de mañas,
hombre cruel, tiras de mí
para que muera en esta playa?
¡Si tú supieras qué delicia
allá se goza bajo el agua,
tal como estás te arrojarías
al mar, dejando en paz la caña!
¿No ves al sol, no ves la luna
cómo en las ondas se recrean?
¿Doble de hermosos no parecen
cuando en las agujas se reflejan?
¿No te seduce el hondo cielo
cuando su azul, húmedo muestra?
Cuando este aljófar lo salpica,
¿del propio rostro no te prendas?
Hinchada el agua, espumajea,
del pescador lame los pies;
siente el cuidado una nostalgia,
cual si a su amada viera fiel.
Cantaba un tanto la sirena,
todo pasó en un santiamén;
tiró ella de él, resbaló el hombre,
nunca más se dejó ver.
...