Rafael Alberti
(1902/12/16 - 1999/10/28)
Poeta español
–La libertad no la tienen los que no tienen su sed–
- Uno de los miembros más populares de la Generación del 27.
- Obras: La arboleda perdida; Marinero en tierra; Roma, peligro para caminantes...
- Género: Poesía, Teatro
- Movimiento: Generación del 27
- Partido político: Partido Comunista de España
- Padres: Agustín Alberti y de María Merello
- Cónyuges: María Teresa León (m. 1932-1988), María Asunción Mateo (m. 1990-1999)
- Hijos: Aitana Alberti León
- Nombre: Rafael Alberti Merello
- Uno de los poetas más importantes de la Generación del 27, grupo de escritores y artistas españoles que surgieron en la década de 1920 y que tuvieron un gran impacto en la literatura y el arte español. Alberti fue defensor de la República española durante la Guerra Civil y tuvo que exiliarse durante la dictadura franquista. Entre sus libros más populares aparecen Marinero en tierra y La arboleda perdida. Sus obras destacan por su lirismo y su belleza poética.
"Me fui con el puño cerrado y vuelvo con la mano abierta como símbolo de paz y fraternidad entre todos los españoles"
Rafael Alberti
Rafael Alberti nació el 16 de diciembre de 1902 en
Puerto de Santa María, Cádiz, España.
Familia
Hijo de Agustín Alberti y de María Merello, fue el quinto de seis hermanos. Nieto de bodegueros de origen italiano proveedores de cortes europeas.
Estudios
Cursó estudios en las Carmelitas y después ingresó en el colegio de jesuitas San Luis Gonzaga, del que fue expulsado en 1916 por mala conducta.
Pintor
Desde su infancia mostró interés por las artes plásticas. Sus inicios fueron en el mundo de la
pintura.
En 1917 se trasladaba con su familia a
Madrid, donde se dedicó a copiar pinturas en el
Museo del Prado, vocación que prefirió al bachillerato, que jamás terminaría. Después de un período de aprendizaje con la pintura, concurrió al
Salón Nacional de Otoño y celebró su primera exposición de cuadros y dibujos en el Ateneo.
Poeta
La nostalgia y el pesar por la muerte de su padre le llevaron a refugiarse en la
poesía y dejar la pintura en un segundo plano.
Su primer poema lo compuso con apenas veinte años. Una incipiente
tuberculosis le obligó a pasar algunos meses en un sanatorio de la Sierra de Guadarrama donde tuvo la oportunidad de leer y afianzar su vocación literaria.
Iría introduciéndose en la
Residencia de Estudiantes, donde se relacionó con la
Generación del 27 (
Dámaso Alonso,
Federico García Lorca,
Gerardo Diego y
Vicente Aleixandre, entre otros), movimiento intelectual que había surgido con motivo del homenaje celebrado en Sevilla en 1927 a
Luis de Góngora, en el centenario de su muerte.
Poemas
En el año 1924, recibió el
Premio Nacional de Literatura por el primer libro que publicó,
Marinero en tierra.
Durante1926, se publicó
La amante, relato poético de un viaje, al año siguiente, un libro de poemas,
El alba del alhelí.
Editó
Cal y canto (1919), donde aparecen influencias del
ultraísmo. También de ese mismo año es
Sobre los ángeles, alegoría
surrealista. Se edita
Sermones y moradas (1930) y
Con los zapatos puestos tengo que morir.
Afiliado al
Partido Comunista español, publicó hasta 1937 un conjunto de libros que denominó
El poeta en la calle, aparecidos conjuntamente en 1938.
De su poesía no política destacan la elegía
Verte y no verte (1935), dedicada al torero
Ignacio Sánchez Mejía,
Entre el clavel y la espada, de 1941, y
A la pintura, de 1948. En
Retornos de lo vivo lejano, de 1952 y
Baladas y canciones del Paraná, libro de poemas publicado el año siguiente, incluye canciones muy cercanas a las de Marinero en tierra. El primer libro que publicó a su regreso a Europa fue
Roma, peligro de caminantes (1968).
Teatro
De su obra dramática destaca
Fermín Galán (1931). Más adelante escribió otras obras teatrales como
El adefesio, de 1944 y de 1956,
Noche de guerra en el Museo del Prado.
Exilio
Junto a su compañera, la escritora
María Teresa León, se exilió tras la derrota de la República en la
Guerra Civil española.
Residió en Argentina hasta el año 1962, después en Roma, y no regresó a España hasta 1977, siendo elegido
diputado por la provincia de Cádiz. Narró su vida durante los años de destierro en
La arboleda perdida (1959 y 1987).
Entre la obra posterior a su regreso a España, destaca el libro de carácter erótico,
Canciones para Altair, publicado en 1989.
Premios y reconocimientos
Recibió muchos premios y reconocimientos, entre ellos el
Premio Lenin de la Paz en 1966, el
Premio Cervantes en 1983 y el
Premio Roma de Literatura 1991.
En 1989 la Diputación de Cádiz creó en su ciudad natal la fundación que lleva su nombre, a la que se trasladó gran parte de su archivo y biblioteca personales.
Parejas e hija
Durante 1924 comenzó una relación con la pintora
Maruja Mallo, que terminó en 1930 cuando conoció a
María Teresa León y se casó con ella. Fueron padres de una hija, Aitana.
En 1990 contrajo matrimonio en segundas nupcias con
María Asunción Mateo, quien le acompañó y representó durante sus últimos años.
Muerte
Rafael Alberti falleció sobre las 0.30 de la madrugada del 28 de octubre de 1999 en su localidad natal de Puerto de Santa María.
Sabías que...
Romancero Gitano
En 1943 Alberti publicó en Buenos Aires, el Romancero Gitano de García Lorca. Formaba parte de la colección "Rama de Oro", dirigida por el poeta.
Bibliografía
Poesía, escena y prosa
Poesías anteriores a Marinero en tierra (1969)
Marinero en tierra (1925)
La amante (1926)
El alba del alhelí (1927)
Domecq 1730-1928 (1928)
Cal y canto (1929)
Sobre los ángeles (1929)
Sermones y moradas (1935)
Yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos (1935)
Con los zapatos puestos tengo que morir (Elegía cívica) (1935)
Consignas (1933)
Un fantasma recorre Europa (1933)
Verte y no verte (1935)
Trece bandas y cuarenta y ocho estrellas (1936)
Nuestra diaria palabra (1936)
De un momento a otro (1937)
El burro explosivo (1938)
Vida bilingüe de un refugiado español en Francia (1942)
Entre el clavel y la espada (1941)
Pleamar (1944)
A la pintura, poema del color y la línea (1948)
Signos del día (1961)
Coplas de Juan Panadero (1949)
Buenos Aires en tinta china (1951)
Poemas de Punta del Este (1961)
Retorno de lo vivo lejano (1952)
Ora marítima. Baladas y canciones del Paraná (1953)
Sonríe China (1958)
La primavera de los pueblos (1961)
Poemas escénicos. Primera serie (1962)
Abierto a todas horas (1964)
Roma, peligro para caminantes (1968)
Los ocho nombres de Picasso y n digo más de lo que no digo (1970)
Canciones del Alto Valle del Aniene y otros versos y prosas (1972)
Maravillas con variaciones acrósticas en el jardín de Miró (1975)
Los destacagados (1977)
Fustigada luz (1980)
Versos sueltos de cada día (1982)
Golfo de sombras (1986)
Los hijos del drago y otros poemas (1986)
Accidente. Poemas del hospital (1987)
Cuatro canciones (1987)
Amor en vilo
Canciones para Altair (1989)
Obra teatral
El hombre deshabitado (1931)
Fermín Galán (1931)
Bazar de la providencia (1934)
La farsa de los Reyes Magos, dos farsas revolucionarias (1934)
Los salvadores de España (1936)
Radio Sevilla (1938)
Cantata de los héroes y la fraternidad de los pueblos (1938)
De un momento a otro (1942)
El adefesio (1944)
El trébol florido (1946)
La Gallarda (1944-1945)
La lozana andaluza (adaptación de Francisco Delicado, 1962)
Teatro de agitación política 1933-1939 (1976)
Noche de guerra en el Museo del Prado (1956)
Santa Casilda (1990)
Obra en prosa
Imagen primera de... (1945)
Prosas encontradas 1924-1942 (1970)
La arboleda perdida (1959, 1987, 1996)
*buscabiografias.com
Artículo: Biografía de Rafael Alberti
Autor: Víctor Moreno, María E. Ramírez, Cristian de la Oliva, Estrella Moreno y otros
Website: Buscabiografias.com
URL: https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/2017/Rafael%20Alberti
Publicación: 2003/04/19
Última actualización: 2023/07/19
Sugerencias
¿Corrección? ¿Actualización? ¿Falta alguna bio?
Háganos saber su opinión para mejorar buscabiografias.com.
Colaborar