Biografía de Francisco Villa - Pancho Villa (Su vida, historia, bio resumida)
Buscabiografías


Francisco Villa - Pancho Villa

(1878/06/05 - 1923/07/20)


Francisco Villa - Pancho Villa

Político y revolucionario mexicano

Sería magnífico, yo creo, ayudar a hacer de México un lugar feliz

  • Uno de los personajes más destacados de la Revolución Mexicana.
  • Rango: General de División
  • Padres: Agustín Arango y Micaela Arámbula
  • Cónyuges: María Luz Corral (m. 1911-1923), Austreberta Rentería (m. 1921-1923), Manuela Casas Morales (m. 1922-1923)
  • Nombre: José Doroteo Arango Arámbula
  • Apodo: El Centauro del Norte

Resumen


  • Líder revolucionario mexicano que luchó contra los regímenes de Porfirio Díaz y Victoriano Huerta. Inicialmente se alió con Emiliano Zapata, después emergió como líder de su propia facción siendo comandante de la División del Norte. Se convirtió en una de las figuras más poderosas de México durante la Revolución Mexicana. Conocido por su destreza militar, su carisma personal y sus tácticas brutales.

"Primero pago a un maestro que a un general"

Pancho Villa
Francisco Villa nació el 5 de junio de 1878 en La Coyotada, una minúscula población del municipio de San Juan del Rio, Durango.

Padres

Sus padres fueron Agustín Arango y Micaela Arámbula. Quedó huérfano siendo adolescente.

Villa se crio para ser ranchero y no aprendió a leer; no tuvo la oportunidad de asistir a la escuela porque su familia le necesitaba para trabajar en la finca y pagar las deudas de su padre.


Tras el fallecimiento de su progenitor se hizo cargo de la familia trabajando de arriero en la hacienda “El Gorgojito” de Agustín López Negrete.

Pancho Villa

En 1894, disparó e hirió al hacendado al encontrarlo ultrajando a su hermana, que tenía dieciséis años, y tuvo que huir perseguido por la justicia. Permaneció escondido en el monte donde se unió a unos bandoleros dirigidos por Ignacio Parra cambiando su nombre por el de Francisco "Pancho" Villa. Durante aquellos años fue apreciado por repartir entre los pobres gran parte de lo que robaba.

Revolución Mexicana

Cuando estalló la Revolución Mexicana en 1910 contra Porfirio Díaz se puso a las órdenes del líder opositor Francisco I. Madero. Fue un buen jefe guerrillero, reclutó en sus tropas a jornaleros y pequeños colonos desposeídos de sus tierras y participó destacadamente en varias batallas contra el gobierno federal.

Condena y prisión

Durante la administración de Madero, estuvo a las órdenes del general mexicano Victoriano Huerta, que, desconfiando de él, le condenó a muerte por insubordinación.


Pancho Villa fue trasladado a la penitenciaría de Lecumberri, donde estuvo encarcelado de junio a noviembre de 1912. En diciembre fue trasladado a la prisión de Santiago Tlatelolco, de donde se fugó a las 3 de la tarde del día de Navidad. Se dice que durante su estancia en la cárcel aprendió a leer y a escribir.

Ejército Constitucionalista

Escapó a Estados Unidos, pero regresó tras el asesinato de Madero y la llegada al poder de Huerta, en el año 1913, uniéndose al Ejército Constitucionalista creado por Venustiano Carranza. Se hizo con el control del estado de Chihuahua y formó la División del Norte, ocupando las ciudades de Torreón, Ciudad Juárez y Zacatecas.

Gobernador

Demostró entre 1913-1914, que tenía don para la administración pública. Como gobernador provisional de Chihuahua restableció el orden rápidamente, abarató artículos de primera necesidad, abrió el Instituto Científico y Literario, condonó contribuciones atrasadas, emitió papel moneda, creó 50 escuelas, envió a sus hombres para ayudar en la cosecha y ordenó la reparación de ferrocarriles y líneas telegráficas, imponiendo el duro código que aplicaba a sus propias tropas. Estableció la ley seca para el ejército y amenazó con fusilar a quien encontrara bebiendo, persiguió a fabricantes y destruyó cantinas. Decía que el alcohol era el culpable de las desgracias de las personas.

Entró en la ciudad de México junto a Emiliano Zapata en noviembre de 1914, tras rechazar la autoridad de Carranza. Sufrió una grave derrota en Celaya frente al general Obregón, por lo que se retiró al estado de Chihuahua, arrebatando propiedades a los grandes terratenientes.

El 9 de marzo de 1916, cruzó la frontera y atacó la ciudad estadounidense de Columbus (Nuevo México), matando a varios ciudadanos y destruyendo parte de la misma.


Convenios de Sabinas

Cuando fue derrocado Carranza en 1920, Adolfo de la Huerta le invita a deponer las armas. Tras aceptar la amnistía firmando los Convenios de Sabinas en 1920, recibió en propiedad el Rancho de Canutillo, de 25000 hectáreas, cercano a Hidalgo del Parral, Chihuahua, que explotó con sus antiguos compañeros de la División del Norte, los Dorados.

Mujeres e hijos

Tuvo innumerables amantes y fue polígamo ya que con muchas de ellas contrajo matrimonio por la Iglesia. Villa no fue un hombre agraciado, pero sí con una figura imponente al que no le faltaron mujeres para yacer con él, y para muchas de ellas, quedar embarazadas del líder revolucionario, era todo un honor. El número de sus amantes es imposible de averiguar, sin embargo, se han documentado hasta 23 esposas. Se considera que Luz Corral, fue el gran amor de su vida, aunque desde luego que no fue el único, y con casi todas sus mujeres, Villa dejó descendencia. A todas les puso casa y mantuvo a sus hijos, incluso mandó a algunos a estudiar a los Estados Unidos.

Sus hijos fueron: José Villa, Celia Villa, Ernesto Nava Villa, Eleno Villalva Reyes, Evangelina Alamillo, Hipólito Villa, Octavio Villa Coss, Guadalupe Villa Quezada, Juana Maria Villa Torres, Luz Elena Villa Corral, Águedo Villa Nevarez, Agustin Villa Villaescusa, Alicia Sandoval Núñez, Esther Villa Cardona, Reynalda Villa Campa, Miguel Villa Seáñez, Francisco Carrasco, Antonio Villa Seáñez, Felicitas Villa Delgado, Martín Vázquez, Francisco Villa Cardona, Miguelito Villa Arreola, Micaela Villa Espinoza y Francisco Villa Renteria.

Conocido como “El Centauro del Norte”, fue un gran jinete. También era muy aficionado a las motocicletas llegando a tener cuatro Indian Scout modelo 1921.

Asesinato

El 20 de julio de 1923, Francisco Villa emprendió el último viaje cuando se dirigía a una fiesta familiar en Hidalgo del Parral, Chihuahua, en el que murió acribillado junto con su amigo, el coronel Miguel Trujillo dentro de su automóvil.

En febrero de 1926, sus restos fueron profanados desapareciendo la cabeza, que fue su entregada a William Randolph Hearst, quien pagó 5000 dólares por el "trofeo".

En 1976, sus restos mortales fueron trasladados al Monumento de la Revolución.
Pancho Villa semblanza

Recapitulación


  • Considerado uno de los más grandes líderes revolucionarios.
  • General en la Revolución Mexicana y figura clave en el movimiento que derrocó al presidente Porfirio Díaz y llevó al poder a Francisco I. Madero en 1911.
  • Tras el derrocamiento de Madero por el golpe del general Victoriano Huerta en febrero de 1913, dirigió el Ejército Constitucionalista 1913-1914.
  • Tras la derrota Huerta, dominó la reunión de generales revolucionarios que excluyó a Carranza y ayudó a crear un gobierno de coalición. Emiliano Zapata y Villa al principio fueron aliados durante este período
  • Villa era favorable a la reforma agraria, pero no se implementó cuando estuvo en el poder.
  • Una guerra civil se inició cuando Carranza enfrentó a Villa, que fue derrotado por el general constitucionalista Álvaro Obregón en el verano de 1915.
  • Fue asesinado en 1923 y es una de sus figuras más carismáticas y destacadas de México.

Sabías que...

    Los dorados

    Los soldados de su escolta personal se llamaban los dorados. Elegidos por él mismo, debían tener antecedentes que probaran su valor.

Cargos

    Gobernador de Chihuahua
    8 de diciembre de 1913 - enero de 1914

    Predecesor
    Salvador Mercado

    Sucesor
    Manuel Chao

Corrido de Pancho Villa

    (Popular mexicana)

    Fui soldado de Francisco Villa
    de aquel hombre de fama inmortal
    que aunque estuvo sentado en la silla
    no envidiara la presidencial.
    Ahora vivo allá por la orilla
    recordando aquel tiempo inmortal,
    ayayay,
    ahora vivo allá por la orilla
    recordando a Villa allá por Parral.

    Yo fui uno de aquellos dorados
    que con tiempo llegó a ser mayor
    en la lucha quedamos lisiados
    defendiendo la patria y honor.
    Hoy recuerdo los tiempos pasados
    que peleamos con el invasor
    ayayay,
    hoy recuerdo los tiempos pasados
    de aquellos dorados que yo fui mayor.

    Mi caballo que tanto montaba
    en Jiménez la muerte alcanzó
    una bala que a mí me tocaba
    a su cuerpo se le atravesó.
    Al morir de dolor relinchaba
    por la patria la vida entregó
    ayayay,
    al morir de dolor relinchaba
    cómo le lloraba cuando se murió.

    Pancho Villa te llevo grabado
    en mi mente y en mi corazón
    y aunque a veces me vi derrotado
    por las fuerzas de Álvaro Obregón
    siempre anduve como fiel soldado
    hasta el fin de la revolución
    ayayay,
    siempre anduve como fiel soldado
    que tanto ha luchado al pie del cañón.

*buscabiografias.com
 Artículo: Biografía de Francisco Villa - Pancho Villa  
 Autor: Víctor Moreno, María E. Ramírez, Cristian de la Oliva, Estrella Moreno y otros
 Website: Buscabiografias.com
 URL: https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/4984/Francisco%20Villa 
 Publicación: 2008/02/13 
 -dateModified- Última actualización: 2023/05/26
 

Sugerencias

¿Corrección? ¿Actualización? ¿Falta alguna bio?
Háganos saber su opinión para mejorar buscabiografias.com.

Colaborar

Buscabiografías



Biografías relacionadas

Porfirio Díaz

Porfirio Díaz

Militar y político mexicano
1830/09/15 - 1915/07/02

Victoriano Huerta

Victoriano Huerta

General y político mexicano
1850/12/22 - 1916/01/13

Francisco I. Madero

Francisco I. Madero

Revolucionario y político mexicano
1873/10/30 - 1913/02/22

Emiliano Zapata Salazar

Emiliano Zapata Salazar

Líder revolucionario y reformador agrarista mexicano
1879/08/08 - 1919/04/10

John Reed

John Reed

Periodista y dirigente obrero estadounidense
1887/10/22 - 1920/10/17

Venustiano Carranza Garza

Venustiano Carranza Garza

Político mexicano
1859/12/29 - 1920/05/21

José Santos Chocano

José Santos Chocano

Escritor peruano
1875/05/14 - 1934/12/13

Martín Luis Guzmán

Martín Luis Guzmán

Escritor mexicano
1887/10/06 - 1976/12/22

John J. Pershing

John J. Pershing

General estadounidense
1860/09/13 - 1948/07/15

Plutarco Elías Calles

Plutarco Elías Calles

Estadista mexicano
1877/09/25 - 1945/10/19

Abelardo L. Rodríguez - Abelardo Rodríguez

Abelardo L. Rodríguez - Abelardo Rodríguez

Político mexicano
1889/05/12 - 1967/02/13

Roque González Garza

Roque González Garza

Militar y político. Presidente de México
1885/03/23 - 1962/11/12

Francisco León de la Barra

Francisco León de la Barra

Presidente mexicano
1863/06/16 - 1939/09/27

Pedro Lascuráin

Pedro Lascuráin

Presidente interino mexicano
1856/05/08 - 1952/07/21

Francisco Carvajal

Francisco Carvajal

Presidente interino mexicano
1870/12/09 - 1932/09/30

Eulalio Gutiérrez

Eulalio Gutiérrez

Presidente mexicano
1881/02/02 - 1939/08/12

Personajes de la Revolución Mexicana

Personajes de la Revolución Mexicana

Protagonistas de la Revolución Mexicana
1910/11/20 - 1920/11/30

Ricardo Flores Magón

Ricardo Flores Magón

Político y periodista mexicano
1873/09/16 - 1922/11/21

José María Pino Suárez

José María Pino Suárez

Escritor y político mexicano
1869/09/08 - 1913/02/22

Felipe Ángeles

Felipe Ángeles

Militar mexicano
1869/06/13 - 1919/11/26

Amador Salazar

Amador Salazar

Militar mexicano
1868/04/30 - 1916/04/16

Nellie Campobello

Nellie Campobello

Coreógrafa y escritora mexicana
1900/11/07 - 1986/07/09

Enrique Flores Magón

Enrique Flores Magón

Periodista y político mexicano
1877/04/13 - 1954/10/28

Otilio Montaño Sánchez

Otilio Montaño Sánchez

Revolucionario mexicano
1887/12/13 - 1917/05/18

Adela Velarde Pérez

Adela Velarde Pérez

Activista mexicana
1900/09/08 - 1971/09/04




Tal día como hoy

Nació

Juan Jacinto Lara

Juan Jacinto Lara

Prócer venezolano Destacó como militar y líder revolucionario durante la Guerra de Independencia de Venezuela. Participación: Guerra de Independencia de Venezuela, de Colombia, de Ecuador y del Perú P...

Ver biografia

© buscabiografias, 1999-2023