Ernesto Laclau
(1935/10/06 - 2014/04/13)
Filósofo, politólogo y escritor argentino
–No defiendo cosas en las que no creo–
- Referente intelectual del kirchnerismo.
- Obras: Hegemonía y estrategia socialista, La razón populista...
- Género: Política, filosofía, sociología, historia...
- Padres: Ernersto Laclau y María Elena Gastellu Borges
- Pareja: Chantal Mouffe
- Hijos: Santiago y Natalia
- Nombre: Ernersto Laclau Gastellu
"No me siento a mí mismo como argentino sino como latinoamericano"
Ernesto Laclau
Ernesto Laclau nació el 6 de octubre de 1935, en
Buenos Aires, Argentina.
Padres
Hijo de María Elena Gastellu Borges y Ernersto Laclau, abogado y militante del radicalismo. Durante el gobierno de
Arturo Illia fue embajador en Dinamarca.
Estudios
Se graduó en 1964 como licenciado en
Historia en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y después se doctoró en la Universidad de Essex.
Política
Tras el golpe militar de 1955 que derrocó al entonces presidente
Juan Domingo Perón, Laclau formó el grupo intelectual «Contorno» junto al semiólogo
Eliseo Verón, entre otros.
En 1958 ingresa al
Partido Socialista Argentino, que a comienzos de los ’60 empezó a dividirse y pasa al
Partido Socialista Argentino de Vanguardia hasta abandonar por desacuerdos políticos a fines del ’62.
En la Facultad de Filosofía y Letras formó junto a otros el Frente de Acción Universitaria, que a fines del ’63 confluye con el
Partido Socialista de la Izquierda Nacional fundado por
Jorge Abelardo Ramos. Entró después al PSIN (
Partido Socialista de la Izquierda Nacional), formando parte de su mesa nacional. Durante varios años fue director de
Lucha Obrera, el semanario del partido.
Universidad
Se integró a la docencia universitaria, de la que fue apartado con la llegada de la dictadura del general
Juan Carlos Onganía (1966-1970).
Residente en Londres desde 1968, en 1969 obtuvo una beca para estudiar en Oxford y en Inglaterra entabló relación con el historiador británico marxista
Eric Hobsbawn, del que fue discípulo, y con el movimiento vinculado a la New Left Review.
Se desempeñó como profesor en la cátedra de
Teoría Política en la
Universidad de Essex y dirigió del Programa «Ideología y Análisis del discurso».
Durante años fue un estudioso de la obra de
Karl Marx y de
Antonio Gramsci.
Libros
Considerado un referente postmarxista desde los inicios de su carrera, es autor, entre otros, de libros como
La razón populista (2005) y
Hegemonía y estrategia socialista escrita junto a la politóloga Chantal Mouffe. Desde ese texto, a ambos se les considera exponentes del posmarxismo, a partir de una relectura de los postulados de Karl Marx y añadiendo conceptos de
Jacques Lacan y el
postestructuralismo.
Laclau, manteniendo la referencia al concepto de hegemonía de Gramsci, pone abiertamente en cuestión la idea de centralidad obrera. Bajo la influencia del último
Wittgenstein y del posestructuralismo francés (el desconstruccionismo de
Derrida), Laclau se convirtió en el teórico y defensor del
populismo socialista como forma ideal de gobierno para los países latinoamericanos.
Kirchnerismo
Laclau cuestionó el determinismo económico capitalista que se aplicó en Latinoamérica hasta la irrupción del
chavismo y el
kirchnerismo. Propuso la confrontación política permanente como forma de gobierno, sosteniendo que la democracia conlleva una idea de confrontación que «debe ser encausada en el marco de un juego institucional, y en este contexto, debe darse la batalla por las ideas». Sus críticos lo consideran el inspirador de la política de enfrentamiento que caracterizó al Gobierno de
Cristina Fernández en Argentina. En 2011 afirmó que la izquierda real de Argentina era el kirchnerismo.
Muerte
Ernesto Laclau falleció de un infarto el 13 de abril de 2014 en
Sevilla, España. Llevaba 45 años viviendo en Londres y se trasladó a Sevilla para pronunciar una conferencia acompañado por su pareja, la filósofa belga Chantal Mouffe.
Obras
Modos de producción en América Latina, 1973
Tres ensayos sobre América Latina, 1973
Política e ideología en la teoría marxista: capitalismo, fascismo, populismo, 1978
Hegemonía y estrategia socialista - Hacia una radicalización de la democracia, 1987
Debates sobre el estado capitalista, 1991
Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo, 1993
Carpani: gráfica política, 1994
Crisis de la filosofía: crisis de la política, 1995
Emancipación y diferencia, 1996
Desconstrucción y pragmatismo, 1998
Misticismo, retórica y política, 2002
Contingencia, hegemonía, universalidad: diálogos contemporáneos en la izquierda, 2002
Psicoanálisis y filosofía, 2004
Pensar este tiempo, 2005
La Razón Populista, 2005
Debates y combates: Por un nuevo horizonte de la política, 2008
Filosofía para la ciencia y la sociedad: indagaciones en honor a Félix Gustavo Schuster, 2010
Tres pensamientos políticos, 2010.
Reinventar la izquierda en el siglo XXI, 2014
Los fundamentos retóricos de la sociedad, 2014.
*buscabiografias.com
Artículo: Biografía de Ernesto Laclau
Autor: Víctor Moreno, María E. Ramírez, Cristian de la Oliva, Estrella Moreno y otros
Website: Buscabiografias.com
URL: https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/11277/Ernesto%20Laclau
Publicación: 2021/07/09
-dateModified- Última actualización: 2022/03/25
Bio recomendada
Elon Musk: «Soy un chico de Silicon Valley».
Bio recomendada
John Stith Pemberton. Creador de la Coca-Cola.
Sugerencias
¿Corrección? ¿Actualización?
Háganos saber su opinión para mejorar este artículo.
Colaborar