Pedro Sánchez
(1972/02/29 - Unknown)
Político español
- Presidente del Gobierno de España: Desde el 2 de junio de 2018
- Secretario general del PSOE: Desde el 18 de junio de 2017
- Partido político: PSOE (desde 1993)
- Padres: Magdalena Pérez-Castejón y Pedro Sánchez
- Cónyuge: María Begoña Gómez Fernández (m. 2006)
- Hijos: Carlota y Ainhoa
- Nombre: Pedro Sánchez Pérez-Castejón
- Altura: 1,9 m
- Presidente del Gobierno de España y líder del Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Asumió el cargo en 2018 tras ganar una moción de censura contra el presidente Mariano Rajoy. Sánchez gobierna en una época de crisis enfrentando la pandemia de COVID-19, problemas económicos y conflictos sociales, así como la gestión del enfrentamiento con el independentismo catalán.
"El voto, como la tierra, para el que se lo trabaja"
Pedro Sánchez
Pedro Sánchez nació el 29 de febrero de 1972 en barrio de Tetuán de
Madrid.
Padres
Hijo de Magdalena Pérez-Castejón, funcionaria de la Seguridad Social, y de Pedro Sánchez, empleado y empresario socialista vinculado al Ministerio de Agricultura.
Estudios
Cursó estudios de bachillerato en el Instituto Ramiro de Maeztu de Madrid, donde coincidió con la
Reina Letizia, y jugó en las categorías inferiores del
Estudiantes hasta los 21 años.
Licenciado en
Ciencias Económicas y Empresariales en la Universidad Complutense de Madrid. Después cursaría un máster en Política Económica de la UE por la Universidad Libre de Bruselas y otro en Liderazgo Público por IESE.
Llegó a Bruselas gracias a una beca que le consiguió el socialista
Enrique Barón, de allí saltó a Bosnia con
Carlos Westendorp. Doctor en Economía y Empresa por la Universidad Camilo José Cela de Madrid en 2012, en 2013 publicó
La nueva diplomacia económica española, donde reúne contenidos de la tesis con la que obtuvo el doctorado.
Profesor asociado de Estructura Económica e Historia del Pensamiento Económico en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales de la Universidad Camilo José Cela desde 2008, domina la lengua francesa e inglesa.
PSOE
Afiliado al
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) cuando cuenta 21 años al ver cómo
Felipe González estuvo a punto de perder unas elecciones generales por primera vez. Las urnas dieron al partido tres años más en el Gobierno, aunque en condiciones difíciles que Sánchez vivió desde
Juventudes Socialistas.
Realizó trabajos de asesoría en el Parlamento Europeo para la socialista Bárbara Dührkop, viuda de Enrique Casas, y como jefe de gabinete del Alto Representante de Naciones Unidas en Bosnia, durante la Guerra de Kosovo.
Fue delegado en el año 2000 en el 35.º Congreso Federal del PSOE del que saldría elegido
José Luis Rodríguez Zapatero como secretario general, y
José Blanco secretario de Organización.
Jordi Sevilla, le reclamó para ayudar a diseñar el proyecto económico de Zapatero, y allí coincidió con José Blanco y Óscar López.
Concejal
En 2003 concurrió a las elecciones municipales de Madrid en la lista que encabezaba
Trinidad Jiménez no consiguiendo acta de concejal, aunque un año después, tras la renuncia de dos compañeros se convirtió en concejal. Revalidó su acta en las elecciones municipales de 2007. Tuvo responsabilidades en áreas de Economía, Urbanismo y Vivienda desde la oposición.
Caja Madrid
De 2004 a 2009, Pedro Sánchez fue uno de los 320 miembros de la
Asamblea General de Caja Madrid, como representante elegido del PSOE en el Ayuntamiento de Madrid.
Diputado
En las Elecciones Generales de 2008 se presentó por la circunscripción de Madrid sin obtener escaño. Pero nuevamente, tras la renuncia de
Pedro Solbes en septiembre de 2009, ocupó su vacante en el Congreso de los Diputados dejando su puesto de concejal. Fue portavoz adjunto en la Comisión de Política Territorial y miembro de las comisiones de Asuntos Exteriores y la Mixta de Asuntos Europeos.
En 2010 junto a Trinidad Jiménez se enfrentó sin éxito en las primarias contra
Tomás Gómez por la candidatura a la presidencia de la Comunidad de Madrid. En las Elecciones Generales de 2011, ocupó el undécimo puesto de la lista del PSOE por Madrid sin lograr acta de diputado.
En enero de 2013 regresó al Congreso de los Diputados nuevamente tras otra renuncia al escaño, en este caso la de
Cristina Narbona, ocupando un puesto en el
Consejo de Seguridad Nuclear. Se le nombró portavoz de la
Comisión para el Estudio del Cambio Climático en el Congreso de los Diputados. En noviembre de 2013 trabajó como coordinador de la conferencia política del PSOE.
Secretario general del PSOE
En 2014, se postuló como candidato en las primarias previstas de noviembre para elegir al candidato del partido a las generales previstas para 2015. Tras los malos resultados del PSOE en las elecciones europeas de 2014 el proceso se precipitó y
Alfredo Pérez Rubalcaba, secretario general del partido por entonces, anuncia su dimisión y pocos días después; que el nuevo secretario general sería elegido mediante votación directa de su militancia. El 12 de junio, Sánchez anunció su candidatura y el 28 del mismo mes, se proclamó candidato al obtener más de 40.000 avales enfrentándose a
Eduardo Madina y
José Antonio Pérez Tapias. Durante la campaña, fue acusado de eliminar de su biografía oficial su pertenencia a la
Asamblea General de Caja Madrid durante la etapa en la que
Miguel Blesa estuvo al cargo de la entidad.
Recorrió cerca de 30.000 kilómetros por toda España con actos en los que contactó directamente con los afiliados y obtuvo un 48% de los votos en las elecciones celebradas el 13 de julio frente al 36 % de Madina y el 17 % de Pérez Tapias, convirtiéndose en el
quinto Secretario General del PSOE sucediendo a Rubalcaba al frente del partido. Fue el más votado en once comunidades autónomas, arrasando en Andalucía y ganando en federaciones relevantes como, Euskadi, Comunidad Valenciana y Madrid.
El 26 de julio de 2014, a las 18:30, Susana Díaz, presidenta del congreso extraordinario, leyó la única propuesta de la consulta a la militancia: "La comisión organizadora propone a Pedro Sánchez Castejón como
secretario general del PSOE". Y tal y como se esperaba, la aclamación fue unánime y en pie de los 1.036 delegados y los 3.000 presentes en el auditorio. Nadie intervino para manifestar su posición contraria.
Dimisión
El sábado 1 de octubre de 2016, Pedro Sánchez dimitió como secretario general del PSOE, dos años y tres meses después de que fuera elegido por los militantes. Aceptó que los miembros del comité federal votaran a mano alzada su propuesta de celebrar unas primarias para elegir al secretario general. Fue derrotado por 132 votos en contra y 107 a favor. Un minuto después anunció su dimisión. Desautorizado y cuestionado por buena parte del partido, pretendió convertirse en el líder revalidado para llevar adelante su intento de conseguir una mayoría de gobierno para España y fracasó. Dejó el acta como diputado el 29 de octubre de 2016.
Renovación del cargo
El domingo 21 de mayo de 2017, la mayoría de los militantes del PSOE votaron para que volviera a ser su secretario general. El candidato madrileño superó a la presidenta andaluza,
Susana Díaz, en más de diez puntos y 15.000 votos. El nuevo secretario general ganó en todas las federaciones salvo en Andalucía, y País Vasco, la única en la que venció su otro oponente,
Patxi López.
El 24 de mayo de 2018 se produjo el fallo de la Audiencia Nacional del Caso Gürtel en el que se señaló al Partido Popular (PP) como partícipe a título lucrativo de la trama, señalándose la falta de credibilidad del testimonio como testigos de políticos del PP, incluido el del presidente del Gobierno,
Mariano Rajoy. Tras la sentencia el PSOE archivó el 25 de mayo en sede parlamentaria una moción de censura contra Rajoy presentando a Sánchez como candidato a la presidencia del Gobierno.
Presidente del Gobierno
Pedro Sánchez, secretario general del PSOE, fue investido
presidente del Gobierno el 2 de junio de 2018, al lograr que prosperara en el Congreso de los Diputados la moción de censura presentada por su partido contra Mariano Rajoy. El socialista logró reunir los apoyos de los diputados de su grupo parlamentario, Unidos Podemos, ERC, PNV, PDeCat, Compromís, Bildu y Nueva Canarias para sustituir al Ejecutivo del PP, ocho días después de que este partido fuera condenado por la
trama Gürtel.
El domingo 28 de abril de 2019, tras alcanzar La Moncloa por la vía secundaria de una moción de censura, el PSOE consiguió ganar unas elecciones generales once años después de Zapatero. Los socialistas obtuvieron algo más de un 28% de votos y 123 diputados. Y mayoría absoluta en el Senado. Pedro Sánchez logró aprobar en las urnas y, en un periodo de dispersión del voto, hacerlo con cierta solvencia. A 12 puntos y a 57 escaños del segundo, el PP de
Pablo Casado.
Algunas de las medidas más destacadas de su Gobierno fue la propuesta de exhumación de la tumba de
Francisco Franco del Valle de los Caídos, finalmente consumada el 24 de octubre de 2019.
Tras las conversaciones con representantes de las diversos grupos con representación parlamentaria,
Felipe VI propuso a Sánchez como candidato a la presidencia del Gobierno el 6 de junio de 2019. Al no tener el Grupo Parlamentario Socialista una mayoría absoluta, su investidura fue rechazada por el Congreso de los Diputados en la segunda y definitiva votación el 25 de julio, con 124 votos a favor (123 del PSOE y 1 del PRC), 67 abstenciones (42 de Unidas Podemos, 14 de ERC, 6 de PNV, 4 de EH Bildu y 1 Compromís) y 155 en contra (el resto de diputados).
El 30 de septiembre de 2019 el rey disolvió las Cortes para convocar de nuevo elecciones generales, que se celebraron el 10 de noviembre. El PSOE ganó nuevamente con el 20% de los votos y 120 escaños (tres menos que en la anterior legislatura).
Gobierno de coalición
Dos días después de los comicios, Pedro Sánchez y
Pablo Iglesias comparecieron para anunciar un acuerdo entre el
Unidas Podemos y el PSOE para formar un gobierno de coalición. Tras la ronda de consultas con las formaciones políticas, el rey volvió a proponer a Pedro Sánchez como candidato a la presidencia del gobierno.
Se sometió nuevamente al debate de investidura en el que logró ser investido presidente el 7 de enero de 2020 por mayoría simple en segunda ronda. Logró 167 votos a favor (PSOE, Unidas Podemos, PNV, Más País-Compromís, Nueva Canarias, BNG y Teruel Existe), 18 abstenciones (ERC y EH Bildu) y 165 votos en contra (PP, Vox, Ciudadanos, Junts per Catalunya, CUP, UPN, Coalición Canaria, Foro Asturias y PRC).
Pedro Sánchez acudió el 8 de enero de 2020 al Palacio de la Zarzuela para prometer su cargo como
presidente del Gobierno. El líder socialista prometió su cargo ante el Rey después de que el martes 7 de enero, superara la segunda votación del debate de investidura y de que su nombramiento fuera publicado en el Boletín Oficial del estado (BOE).
Matrimonio e hijas
En 2006 se casó con la bilbaína
Begoña Fernández, profesora en la Universidad Complutense y en el sector privado, en una empresa de
fundraising, para recaudar fondos para ONGs, y con la que tuvo dos hijas, Ainhoa y Carlota.
Sabías que...
Break dance
Creció en el distrito madrileño de Tetuán y le gustaba ir a bailar break dance en los bajos de Azca.
Cargos
Presidente del Gobierno de España
Desde el 2 de junio de 2018
Secretario General del PSOE
Desde el 17 de junio de 2017
26 de julio de 2014-1 de octubre de 2016
Predecesor
Alfredo Pérez Rubalcaba
Diputado de las Cortes Generales por Madrid
29 de enero de 2013-29 de octubre de 2016
16 de noviembre de 2009-27 de noviembre de 2011
Concejal del Ayuntamiento de Madrid
18 de mayo de 2004-16 de noviembre de 2009
*buscabiografias.com
Artículo: Biografía de Pedro Sánchez
Autor: Víctor Moreno, María E. Ramírez, Cristian de la Oliva, Estrella Moreno y otros
Website: Buscabiografias.com
URL: https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/9978/Pedro%20Sanchez
Publicación: 2018/07/09
Última actualización: 2023/07/19
Sugerencias
¿Corrección? ¿Actualización? ¿Falta alguna bio?
Háganos saber su opinión para mejorar buscabiografias.com.
Colaborar